1000 resultados para Redes Educativas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizada la importancia de las actitudes de los padres -expectativas, niveles de aspiracin,etc. - en el rendimiento escolar de los hijos, se presenta un estudio realizado entre familias procedentes de Africa residentes en Lrida. En ste se pondrn de manifiesto diferentes actitudes en funcin del proyecto familiar -producto de la trayectoria inmigrante- destacndose las observadas en el nivel de estudios deseado para los hijos, el nivel que realmente creen podrn alcanzar, la utilidad otorgada al sistema educativo y la movilizacin en la carrera discente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente vuelve a ser viable la organizacin mediante turnos de redes de distribucin de riego a presin gracias al desarrollo de sistemas de automticos de telegestin. La organizacin por turnos supone una disminucin de los caudales en la red y el consiguiente ahorro econmico. En la comunicacin se presentan diversas expresiones sencillas para calcular la disminucin relativa de caudales conseguida mediante la organizacin por turnos respecto a la demanda. Dicha disminucin depende del nmero de hidrantes abastecidos por un tramo y de la probabilidad de que los hidrantes estn abiertos. Se ha contrastado los resultados de las expresiones propuestas con datos de proyecto y se consiguen buenos ajustes. El ahorro econmico obtenido con la organizacin por turnos respecto a la demanda se puede estimar entre un 26 y un 49 % el ahorro medio de caudales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada de menores inmigrantes procedentes principalmente de frica, ha comportado que en Espaa, y concretamente en Catalua, las instituciones pblicas y privadas se planteen cmo atenderles. La respuesta dada desde la administracin catalana se ha caracterizado por una evolucin desde el uso de las estructuras existentes hasta la propuesta ms reciente de creacin de nuevos centros ante la dificultad de dar una respuesta adecuada con lo existente. El artculo que presentamos analiza, a partir de grupos de discusin con los profesionales de los centros que acogan a estos menores, cmo se ha vivido esta presencia y qu retos estructurales (adaptacin a las demandas, idoneidad de crear centros especficos para estos menores y/o contar con la presencia de educadores que pertenezcan o conozcan la cultura de origen de estos menores, etc.) y formativos ha planteado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els sistema de captacin superficial en redes alcantarillado, imbornales y rejas, es el encargo de que la escorrenta se introduzca en los colectores, por lo que su papel en el drenaje es fundamental. A pesar de lo obvio de la consideracin que antecede, en la prctica no se presta la suficiente atencin al clculo de dicho sistema de captacin. Diversos son los motivos, entre ellos, la falta de informacin sobre la capacidad hidrulica de las estructuras comercializadas. El presente artculo pretende contribuir a que se tome en consideracin la necesidad de optimizar el diseo de los sistemas de captacin, para evitar funcionamientos ineficaces de la red de colectores de nuestras poblaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The appearance of the Banco de Barcelona involved the formation of an investment compact network between its directors. In this work we studied how this investment network grew within a larger one, the one formed by the major investors in Catalonia during the period 1815-1866, as well as the role played by the top executives of the Bank inside it. Our findings indicate that some of the directors of the Bank held a central position in the main Catalan investors" network. This important role guaranteed reliable information on the progress of businesses. This information not only favored the operations of the institution, but also allowed its directors to take investment decisions inside the network. Moreover, the Bank interconnects individuals who were associated with different investors" sectors, which made the institution coalesced around an investing core with different important influences and connections.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artculo trazamos un panorama aproximativo de algunas de las cuestiones ms relevantes que determinan, al tiempo que reflejan, las polticas educativas en Espaa desde la dcada de 1980 hasta la actualidad. Esta revisin de los ltimos 25 aos permitir apreciar, siquiera de manera epidrmica e inevitablemente parcial, la tensin o dialctica entre la tradicin-caracterizada por la persistencia de formas caducas en la concepcin y en la provisin educativa- y la modernidad-portadora de la tendencia al cambio y a la innovacin, si bien no exenta de ambigedad y contradiccin en su propio desarrollo-. Nos detenemos en aquellos ejes a partir de los cuales se articula nuestra reflexin, tales como las polticas educativas, la organizacin del sistema educativo, la convergencia europea, las organizaciones transnacionales reguladoras de las polticas educativas y prospectivas, finalizando con algunas conclusiones que, aun siendo abiertas, plantean la persistencia de las dinmicas reproductoras. Nuestro anlisis se cie, para esta ocasin, al mbito de la educacin formal, sin dejar de reconocer la importancia creciente de los espacios de educacin no formal e informal, y de los sectores emergentes derivados de los mismos. Como se ver, nuestro planteamiento se enmarca dentro de una interpretacin singular acerca de las derivaciones y consecuencias de la modernidad tarda en la que se inscribe nuestro perodo de estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El eje de este artculo es el estudio sobre el valor formativo de una experiencia de prcticas de cooperacin educativa en Guatemala como expresin de una pedagoga del compromiso con los derechos humanos: aprender a cooperar y cooperar para transformar. En el trabajo se plantea la responsabilidad que les cabe a las universidades en un mundo global y se reflexiona sobre la necesidad de insertar la dimensin tica en los planes de formacin inicial. El ejercicio de la autonoma universitaria y el nfasis en el desarrollo de competencias, asociados a la adquisicin de contenidos ms significativos, abiertos y flexibles, favorece el despliegue de proyectos pedaggicos que adoptan miradas ms holsticas y multidimensionales, ms transversales y pluridisciplinares que, en la lnea de las aportaciones sobre educacin para el desarrollo, sobre cooperacin y aprendizaje-servicio, promueven el derecho a la educacin y la vivencia de valores que son fundamento y fin de una ciudadana inclusiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artculo es analizar la colaboracin cientfica en el campo del turismo en Catalua: caracterizar a los grupos de investigacin; estudiar la colaboracin de grupos, instituciones y pases; explorar el efecto de la multidisciplinariedad y las revistas, e identificar investigadores clave. Se elabor un catlogo de grupos y se analiz la produccin entre 2000 y 2010 mediante el clculo de indicadores bibliomtricos y el anlisis de redes sociales. Hubo cuatro tipos de grupos, entre los 20 detectados, los cuales colaboraron interna y externamente a partes iguales. La incidencia de la coautora aument durante la dcada, aunque no la extensin. La colaboracin fue mayor en las revistas ms prestigiosas, pero no qued claro que la multidisciplinariedad aumentara la colaboracin. La red de coautoras estuvo poco cohesionada, es decir, tuvo muchos investigadores aislados y subgrupos desconectados. Y la colaboracin nacional y la internacional fueron las que ms crecieron, aunque la local fue la ms frecuente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo tiene como objetivo analizar la cobertura que los principales peridicos deportivos catalanes (Sport, Mundo Deportivo, El 9 Esportiu y Gol) hicieron de la campaa a la presidencia del FC Barcelona (Bara) de junio de 2010 y que acab ganando Sandro Rosell. La investigacin compara esta cobertura con la informacin de campaa aparecida en las redes sociales Twitter y Facebook usadas por cada candidatura y analiza si el uso de estas nuevas herramientas 2.0 influy en la visibilidad de los candidatos en la prensa tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In contrast to other media like TV or cinema, digital games are unique and different because they offer a persuasive rhetoric. This investigation introduces the cases of two primary school teachers who use digital games as one of their teaching methods. Both cases are multimodal and show the teachers position in education. This work also explores the challenges faced by teachers as instructors, and the application of digital games in modern classes.From an ethnographic view, gathering information techniques are used, such as documentary analysis and interviews in order to collect data about each case with two teachers from the province of Barcelona. The obtained results raise important questions: what is the main role of a teacher using digital games in class, how teachers participate in learning based on digital games and how digital games are developed and combined with other teaching methodologies. The conclusions obtained by this research let us understand the reason why using digital games in class allows the students to learn and keep their motivation: digital games stimulate them so they can establish a personal connection.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this article we presents a project [1] developed to demonstrate the capability that Multi-Layer Perceptrons (MLP) have to approximate non-linear functions [2]. The simulation has been implemented in Java to be used in all the computers by Internet [3], with a simple operation and pleasant interface. The power of the simulations is in the possibility of the user of seeing the evolutions of the approaches, the contribution of each neuron, the control of the different parameters, etc. In addition, to guide the user during the simulation, an online help has been implemented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el impacto del tejido de las redes sociales y asociativas en el dilogo estatal iberoamericano a travs de la asociacin internacional 'Casa de Amrica', creada en Barcelona en 1911. Con el argumento explcito de la necesidad de suplantar 'el espritu de Don Quijote por el espritu de Hamlet', los grupos burgueses que formaron parte de las experiencias asociativas y de las redes sociales iberoamericanas tras la firma del Tratado de Pars valoraron la reconstitucin del vnculo transatlntico poniendo nfasis en la dominacin cultural y mercantil por sobre el control poltico en base al sistema de mercados reservados. La manera en que se establecieron las redes sociales y en que se vincularon las corporaciones a uno y otro lado del Atlntico, permite comprender el funcionamiento de la Casa de Amrica en el marco de la conformacin de la Liga Regionalista de Catalua, de la descomposicin de los ltimos vestigios del orden colonial a finales del siglo XIX, y de la implementacin de un nuevo orden iberoamericano tras la prdida de las ltimas colonias americanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigamos cmo incluir la comunicacin para el desarrollo y el cambio social en una plataforma de Facebook. Analizamos si las si las redes sociales pueden actuar en funcin de la comunicacin para el desarrollo, en un contexto delimitado: las organizaciones sin nimo de lucro. Analizamos de qu manera los aspectos formales del uso y manejo de la pgina de Facebook de la Fundacin Agenda Ciudadana de San Juan, Puerto Rico, pueden vincularse con temas relacionados con el desarrollo y los derechos otorgados a la ciudadana. Esta investigacin intenta buscar la manera de potenciar nuevos espacios de dilogo entre los ciudadanos mediante las redes sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es mejorar el proceso de copias de seguridad tradicional utilizando redes WAN distribuidas de bajo rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacerse cargo del cuidado de un familiar dependiente puede afectar negativamente a la salud del cuidador/a en su vida afectiva y laboral. Las repercusiones del cuidado informal preocupan a las diferentes administraciones y tambin a los profesionales sanitarios, quienes se proponen ofrecer el soporte ms adecuado a los cuidadores familiares, para que puedan seguir desempeando las actividades derivadas del cuidado y a su vez minimicen el cansancio y la carga que supone cuidar. Desde hace una dcada se ha venido acrecentando el inters por planificar y desarrollar programas de soporte, desde la iniciativa pblica y privada, dirigidos a cuidadores familiares. Los contenidos de estos programas son de diversa ndole, y ofrecen asesoramiento e informacin, apoyo emocional, ayuda econmica o descargas temporales del cuidado de las personas dependientes. La literatura cientfica revisada coincide en la importancia y la necesidad de coordinacin y complementariedad que debe darse entre las redes informales y formales en el soporte a los cuidadores de las personas dependientes.