1000 resultados para Literatura infantil y juvenil
Resumo:
Se explica c??mo surge la idea de hacer un programa infantil de televisi??n sobre libros. El proyecto se materializa en la pantalla de la mano de un artista que va dibujando los personajes y escenarios de una narraci??n, mientras una voz en off relata una historia. Los dibujos se suceden a medida que avanza la narraci??n con el fin de crear intriga en el espectador. Este proceso de creaci??n es similar al de la lectura.
Resumo:
El rincón del bebé es un proyecto socio-educativo que desarrolla el Banco del Libro, asociación privada sin ánimo de lucro, en zonas populares de Caracas y el estado de Vargas en Venezuela. El objetivo de la institución es impulsar la literatura infantil y juvenil, a través de la promoción y animación a la lectura, desde la infancia y con los menos favorecidos. Se explican las actividades realizadas por El rincón del bebé, para despertar el interés de los más pequeños por la lectura. Las tareas se centran especialmente en inculcar la lectura a través de las sensaciones corporales vinculadas con la palabra amorosa y el trato amable.
Resumo:
El estilo marianista de educar proviene de Guillermo José Chaminade, fundador de la congregación, y se basa en tres pilares fundamentales: el espíritu de familia, el respeto por la personalidad del niño y por un prudente criterio abierto a las adaptaciones exigidas por los tiempos y por el medio ambiente. En los colegios Marianistas se procura trabajar como una red para que unos aprovechen los conocimientos de otros y llegar a un bien común. Otra obra educativa que lleva a cabo la congregación Marianista es el proyecto SM Ediciones. Estos libros tienen un fuerte carácter didáctico que nace de la experiencia educativa de muchos religiosos. La Fundación SM, ha trabajado durante los últimos años en cuatro líneas: la investigación educativa y sociológica, la formación del profesorado, el impulso a la literatura infantil y juvenil y programas socio-educativos. Adjunta esquemas y una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
El Centro de Apoyo al Profesorado cuenta con un club de lectores para maestros y profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Este club tiene como objetivo valorar la calidad de libros de ficción publicados en colecciones para niños y jóvenes, para recomendarlos a sus alumnos. Los clubs de lectores son una experiencia formativa que permite descubrir literatura de calidad; reflexionar sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y crear afición a la lectura.
Resumo:
Se trata de una experiencia llevada a cabo en el CEIP Juan XXIII, de Zaragoza, con alumnos de educación infantil. A través de la relación personal con un poeta, los alumnos descubren la poesía. Es un proyecto que combina la interacción con el autor, con la realización de actividades de investigación, búsqueda de información y participación activa de las familias.
Resumo:
Este proyecto plantea la creación de las bibliotecas de aula, la celebración de la Semana del Libro y la organización de un seminario permanente para el profesorado del colegio, bajo el título genérico de 'Animación a la lectura infantil'. El objetivo general es acercar al niño a la literatura: desarrollar el hábito de la lectura y la creación literaria, y despertar el sentido crítico. Por otro lado, se pretende facilitar al profesorado el acceso a una didáctica de la lectura más activa, y acercar a los padres y profesores los textos que existen en el mercado; otros objetivos más específicos son: mejorar la lectura comprensiva y saber extraer las ideas fundamentales de un texto. Entre las actividades, cabe destacar: visita a exposiciones sobre el libro, confección de fichas de opinión sobre literatura infantil, creación de eslóganes literarios, actividades con el diccionario, redacción de cuentos, lectura de libros y un taller de poesía. Se adjuntan tres anexos: relación de libros seleccionados, fotografías de material didáctico y fichas de modelo de trabajo..
Resumo:
Se ha pensado en estimular la afición por la lectura mediante la biblioteca de aula y de centro, y buscar aquellos elementos o instrumentos didácticos adecuados a las diferentes etapas evolutivas del alumno, que le ayuden a desarrollar este hábito por leer. Los objetivos principales serían: perfeccionar la sintaxis, aumentar el vocabulario, entretener, incitar a la creación literaria, dar a conocer diferentes modalidades de la literatura: novela, poesía, teatro, etc., y, en general, contribuir a un mayor rendimiento escolar. En cuanto a las actividades, destacan: dramatizaciones, libro-fórum, lectura colectiva de poemas, conferencias, debates, entrevistas, concursos de poesía y celebración de la Semana del Libro..
Resumo:
Se pretende despertar en los alumnos la afición a la lectura y el gusto por la literatura, de forma que desarrollen su sentido crítico y sean capaces de sintetizar los contenidos leídos y saberlos transmitir a los demás. Los objetivos serán: fomentar la creación literaria, potenciar la literatura española, recuperar los cuentos populares, conocer el proceso de elaboración del libro y hacer de la literatura un juego. Las actividades consistirán en lectura y creación de narraciones, ilustración de cuentos, y confección de una revista literaria. Se adjuntan fichas de trabajo de los alumnos..
Resumo:
Se propone organizar una emisora de radio, como medio didáctico que implique a varias materias escolares. Sería un instrumento lúdico y permanente para la consecución de parte de los objetivos de currículum escolar. Los principales objetivos son: mantener debates sobre temas propuestos, realizar encuestas y entrevistas, recitar poemas y textos en prosa, y preparar guiones radiofónicos; se emitirán dos programas a la semana que constarán de tres bloques: lúdico, informativo, y entrevistas. No se adjunta memoria. En un anexo se describe la experiencia desarrollada hasta el momento, en la cual se ha hecho un estudio teórico de la radio como medio de comunicación de los distintos programas de radio (entrevistas, concursos...) y se ha preparado un programa grabado en cada aula..
Resumo:
Experiencia que consiste en que, partiendo de un cuento, los alumnos elaboren sus propios materiales, teniendo como eje central los temas transversales del currículo de Educación Infantil. El profesor se encargará de dirigir su investigación y trabajo. Entre los objetivos, señalar: el conocimiento del propio cuerpo, la coordinación y control de los movimientos corporales, observar y explorar el entorno inmediato, resolver conflictos a través del diálogo, y desarrollar la autoestima, hábitos no discriminatorios, conciencia de consumidor reponsable y conducta de seguridad vial. Se elaborarán fichas de trabajo individuales y de grupo, cuentos e ilustraciones, y se llevarán a cabo trabajos de conservación del medio. Se explica la temporalización del proyecto, la planificación de recursos y el modo de evaluación..
Resumo:
Se pretende introducir en el currículum de cada ciclo, actividades que motiven y mejoren la técnica lectora, dado el nivel no satisfactorio de lectura de los alumnos. Los objetivos serán: que el alumno comprenda y produzca mensajes orales y escritos en castellano, que se acerque a los libros de forma placentera, que se acostumbre a visitar y utilizar la biblioteca, y conseguir mejorar la fluidez de lectura, la agilidad visual y la entonación. Las actividades se basarán en técnicas de agilidad lectora, juegos de pistas y mensajes, libro-fórum, creación de cómics y diálogos, e invención de final de cuentos y novelas. Se detallan los contenidos que se desarrollarán, la metodología, temporalización, planificación de recursos y evaluación del proyecto..
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos se enriquezcan social y culturalmente a través de la biblioteca del centro, que potencia la lectura, escritura, invención, ilustración e interpretación de historias. Los objetivos son dotar a los niños de recursos y habilidades para gestionar una biblioteca de forma autónoma; globalizar el funcionamiento de las bibliotecas del entorno; transformar la biblioteca en punto de reunión para conocer, ampliar y profundizar sobre distintos temas de interés para el alumnado; desarrollar la creatividad; utilizar las nuevas tecnologías; potenciar y dinamizar las relaciones sociales; y aprender técnicas y recursos narrativos y expresivos. Las actividades son la presentación de la biblioteca; elaboración de un libro gigante para cada nivel, con la autobiografía de todos los alumnos; trabajo en torno a una obra literaria; presentación oficial de la biblioteca en el Día del Libro; Las mañanas del cuento, en las que las familias acuden al centro a hacer guiñol, teatro y canciones; certamen literario Gloria Fuertes, sobre el tema La localidad; cursos; debates; y proyección de películas. La evaluación, realizada a través de listas de asistencia a las actividades, recoge opiniones en el buzón, cuaderno de incidencias, listas de registro del aula, cuestionario para las instituciones colaboradoras, y cuestionario para el profesorado. Se elaboran materiales, que se incluyen en los anexos, como la ficha para los libros; muestras de tejuelos; carnet de la biblioteca; cuestionario de evaluación; registro de préstamos; diploma por donación de libros; hoja para el concurso literario; y fotos de las actividades y de la biblioteca..
Resumo:
El proyecto pretende poner en marcha una biblioteca escolar, que constituya el centro de la actividad docente y facilite el conocimiento de la diversidad cultural del centro, para crear un clima de respeto y tolerancia. Los objetivos son elaborar material para dar a conocer la biblioteca; favorecer el enriquecimiento de los alumnos con la aportación de las otras culturas; y fomentar la creatividad y la imaginación mediante actividades lúdicas, como concursos y cuentacuentos, relacionadas con la biblioteca. La metodología es activa y participa toda la comunidad educativa en la experiencia. Las actividades son la clasificación y catalogación de libros según la C.D.U., con carteles para las materias adaptados a los niños; elección del gato como mascota de la biblioteca; diseño de los carnets de los alumnos, con un color diferente para cada nivel educativo; inauguración de la biblioteca, con la representación del teatro de sombras Sequía en la selva y del cuento de diapositivas Una biblioteca en el faro; celebración del Día del Libro, sobre Don Quijote de la Mancha, para el que se elaboran murales, se escenifican capítulos en teatro de sombras y se relata la biografía de Cervantes; Cuentacuentos, con historias de otras culturas y grupos étnicos; y Fiesta Multicultural de fin de curso, sobre culturas europeas, latinoamericanas, árabes y africanas, con cuatro exposiciones que preparan los alumnos, y un festival de danzas. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los horarios de la biblioteca y del préstamo, fichas para conocer la biblioteca, modelo de carnet del lector, memoria de evaluación de la experiencia, y disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
El proyecto pretende sensibilizar a los alumnos para que se aficionen, disfruten y aprendan con la lectura, y sean capaces de buscar a través de Internet los mejores libros. Los objetivos son corregir prejuicios; utilizar las nuevas tecnologías para aprender a seleccionar libros; ampliar el vocabulario, la comprensión y la expresión oral y escrita; conocer los mejores libros de literatura infantil de autores europeos; y aumentar la velocidad lectora. Las actividades son la explicación del proyecto a las familias para que colaboren en casa; la recopilación por el profesorado de información en la biblioteca de revistas de literatura infantil y de Internet, y la selección de los libros idóneos para cada edad; sesiones en el aula de informática para enseñar a los alumnos a buscar información en Internet sobre literatura infantil; distribución de los treinta libros mejores por edades por las aulas; trabajo con libros firmados y comentados por el autor o ilustrador; celebración de coloquios en torno a los valores del libro; elaboración de fichas de biblioteca de aula sobre los libros leídos; celebración de un día abierto para los padres para que comprueben el trabajo realizado; y visita de los alumnos al pabellón infantil de la Feria del Libro de Madrid. La evaluación se realiza a través de un registro de los libros leídos por cada alumno, contabilización de los libros leídos este año en comparación con los años anteriores, comprobación de la capacidad de los alumnos para obtener información sobre libros por Internet, coloquios en clase para evaluar la asimilación de los valores de los tres libros destacados, recogida de datos a través del Área de Lenguaje sobre los progresos en comprensión y expresión, y cuestionario para los alumnos. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como una bibliografía sobre animación a la lectura para el profesorado, un listado de los mejores libros para leer en la biblioteca de aula por cursos, modelo de cuadro para la biblioteca de aula, documento sobre estrategias de animación a la lectura por ciclos, listado de libros para trabajar de forma especial por ciclos, listado de las mejores direcciones de Internet sobre libros infantiles, fichas de biblioteca de aula por cursos, y fotos de las actividades..
Resumo:
En anexos se incluyen algunos de los materiales elaborados como el libro de cumpleaños y el libro de las letras para Infantil; y modelos de fichas lectoras, cromo-libro y hojas de registro, para Primaria y Secundaria