998 resultados para Lejos de aquel
Resumo:
Analizar la estructura del mensaje educativo transmitido a través del libro de texto. Realizar un análisis del mensaje transmitido por el libro de texto analizado desde un punto de vista secuencial. Analizar el estudio sobre la ordenación de las informaciones presentadas en un libro de texto, en relación a la secuencia de actividades.. Libro de matemáticas de 4õ curso de EGB.. Confección de grafos de secuenciación, con estructura piramidal, de lo simple a lo complejo. Se realiza un análisis de las unidades informativas con el fin de poder categorizar las informaciones que presenta el texto en el estudio.. Utiliza la técnica PERT para la construcción de grafos.. La investigación muestra las irregularidades en el texto que pueden contribuir a la ineficacia de la transmisión de información, a la falta de comprensión de determinados puntos que pueden quedar oscuros ante aquel alumno que cuenta con este medio como único recurso didáctico. El intento de superar las deficiencias que un medio puede presentar supone un avance progresivo para superar situaciones de ineficacia de la enseñanza, y por lo tanto llagar a conseguir que la calidad de la enseñanza sea mejorada.. Las conclusiones de la investigación hacen referencia a dos aspectos: Por un lado al texto objeto de análisis y por otro lado respecto a la valoración del método empleado. El análisis secuencial ha detectado las discrepancias que desde nuestro criterio deberían tenerse en cuenta a la hora de efectuar un ordenamiento de las informaciones a transmitir. El libro analizado muestra errores de sucesión, considerados como poco relevantes para la comprensión total del texto en relación a su grado de dificultad. Se ha analizado la importancia de la organización secuencial en el proceso educativo, puede servir de ayuda en la adquisición de conocimientos, al facilitar la comprensión de los contenidos.
Resumo:
Comparar la creatividad en un medio rural con un medio urbano. 18 alumnos de población urbana y 18 de población rural de edades comprendidas entre 9 y 11 años. Test de inteligencia TEA 1, tests de aptitudes escolares y test de creatividad. Análisis correlacional. La creatividad es una aptitud potencial que todo individuo posee, independiente de las otras aptitudes y que puede desarrollar más o menos en relación con el ambiente. La persona creativa supone un nuevo modo de afrontar los fines de toda persona: autorrealización personal y adaptación activa al mundo que le rodea la inteligencia y la creatividad son pues, dos aptitudes independientes que se relacionan, aunque como hemos podido comprobar en el análisis muestral no es tanta la relación que existe. Si la creatividad es una aptitud moldeable, el ambiente es fundamental para su desarrollo. Un clima adecuado para la creatividad es aquel que respeta la autonomía de cada sujeto. El ambiente rural tiene más déficits, sobre todo infraestructurales que el ambiente urbano. Esta diferencia es notable en cuanto a las diferentes puntuaciones de creatividad que ambos grupos obtienen. Es necesario pues, que todos nos esforcemos en adecuar el clima ambiental idóneo que favorezca un enfrentamiento activo y personal a nuestra sociedad, sintiéndose de este modo, cada sujeto, protagonista de su propia vida sin que exista en ningún momento pérdida de identidad.
Resumo:
Subrayar la actividad motriz, en el campo del niño. El hombre no es exclusivamente un ser motor o un ser físico, pero el hombre tampoco es exclusivamente espíritu, alma. El hombre es una realidad psicofísica y solamente por medio de la educación del ser entero: cuerpo y psique, se pueden favorecer el desarrollo anímico de todos los aspectos de su personalidad. El movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño, en los origenes de su carácter, en las relaciones con los demás y en la base de la adquisición de los aprendizajes escolares. En ello se basa la psicomotricidad para intentar una educación que parte de las vivencias corporales, del descubrimiento del mundo en el cuerpo y de la asimilación de las nociones fundamentales, arrancando de la motividad, para llegar a la expresión simbólica y gráfica, y a la abstracción. Es fundamental que el niño tenga conocimiento de su esquema corporal para poder mantener la relación con los objetos y el mundo de los demás, tal relación permitirá la elevación de su 'yo' personal. El yo corporal, está en el centro mismo de la personalidad del niño en esta edad preescolar, y únicamente aquel que logra el conocimiento y dominio del mismo tiene las bases suficientes para su desarrollo integral. El cuerpo, al ser medio de relación y comunicación con el mundo exterior, es reflejo de estas relaciones. Los afectos, las emociones, los problemas psicológicos y psicoafectivos, se reflejan en los movimientos, las posturas. Por otra parte, problemas sensoriomotrices, insuficiencias perceptivas que comprometan al esquema corporal del niño, impiden que este mantenga con el medio ambiente una relación adecuada. La vivencia psicomotriz que estos niños mantienen es deficiente, se crean entonces complejos afectivos y emocionales que repercuten en su personalidad, definiciones incluso intelectuales. La función tónica de los músculos constituye el telón de fondo sobre el cual se armonizará el movimiento voluntario, regula las diferentes actitudes del niño y es el fundamento de la afectividad y de la emoción. El dominio, así como la flexibilidad del tono, hace posible que el niño llegue a vivir la realidad en la que se encuentra, pasando por toda la escala de situaciones humanas. Al mismo tiempo, permite al niño volver a su tono habitual, en tanto los estados de hiper o hipotonicidad que dificultan su adaptación al medio.
Resumo:
Conocer a través del dibujo infantil su capacidad de expresión. 20 alumnos de 6 a 8 años. Dibujo de su familia y entrevista. Test de la familia. Las características propias manifestadas o proyectadas son un modo revelador, proveen al educador de una ayuda muy valiosa para el conocimiento y comprensión de las actitudes y sentimientos del niño como individuo que actua y reacciona a las fuerzas más poderosas de su medio, los miembros de su familia. Esto también es válido para los padres que generalmente son poco conocedores de estas situaciones conflictivas de sus hijos. Achacan, muchas veces, los falsos en el comportamiento e incluso en el rendimiento escolar, a causas secundarias que ocultan otras más graves que son los que realmente condicionan su conducta.La angustia e insatisfacción del niño que sufre de estos problemas en su afectividad destruye su motivación y todo interés por cualquier clase de aprendizaje, lo que hace que sus logros escolares sean muy inferiores a su capacidad. Esta actitud interna del niño es ignorada frecuentemente por los padres, o incluso, por educadores y pensando que su conducta se debe a la terquedad, probablemente usen medidas disciplinarias duras e inadecuadas que, lejos de resolver la situación, la agravan aún más, con sus críticas y comparaciones desfavorables. De ahí la gran importancia que el dibujo infantil tiene para conocer la personalidad del niño.
Resumo:
Estudio pedag??gico del Retrato de la Catedral Vieja a trav??s de un an??lisis hist??rico, social, econ??mico y cultural de las Baja Edad Media en Salamanca (S. XV). Recoge los aspecto educativos y pedag??gicos del periodo en el cual se realiz?? el retablo. Realiza un estudio de la Catedral Vieja y de los elementos t??cnicos del retablo, as?? como el an??lisis educativo y pedag??gico del mismo.. Fuentes documentales y bibliogr??ficas, Archivo Catedralicio de la Catedral Vieja.. Basado en la Sociolog??a del Arte.. Realizaci??n de diapositivas del retablo, an??lisis fuentes bibliogr??ficas.. An??lisis de documentos y recogida de informaci??n, planos fotograf??as del retablo, an??lisis descriptivo de diapositivas.. Nos encontramos en un momento en el que existe un cierto auge de la industria y el comercio; con la aparici??n de una nueva clase social : la burgues??a, que habitaba en las ciudades y se dedicar?? por completo a las tareas comerciales, desbancando de su posici??n a la nobleza. Esta nueva clase social mantendr?? una situaci??n econ??mica privilegiada. La mujer de vida hogare??a, al cuidado del marido y los hijos. Los nobles aprend??an a leer, escribir y sab??an Lat??n. La formaci??n de la infancia la controla la familia. Los intercambios afectivos y la comunicaci??n social se establece fuera de ella hasta el s. XVIII. Las escenas representadas en el Retablo acomodan la religi??n a la vida popular y a los actos religiosos en Castilla Le??n. Los personajes que intervienen son los castellanos del momento. Lo que induce a pensar que el Retablo plasma la realidad inmediata de mediados del s. XV.. El retablo ha sido un libro abierto de sugerencias y aportaciones para analizar las funciones de la infancia y de la familia a mediados del s. XV. Debido a la escasa documentaci??n bibliogr??fica sobre el tema no se ha permitido extraer m??s informaci??n tem??tica. Por lo que la obra de arte se convierte en una informaci??n clave que nos ofrece datos en funci??n de los cuales se puede elaborar la historia. El Retablo instruye a los fieles sobre la vida de Jes??s de modo ic??nico ya que -el lat??n- la lengua existente en aquel momento no se entend??a.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Consejería de Educación de Castilla-La Mancha oferta plazas en residencias no universitarias de la región para alumnos que vivan lejos de su centro escolar y no dispongan de transporte escolar o bien para alumnos que por razones socio-familiares se aconseje su escolarización fuera del ambiente familiar o social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación