999 resultados para Implicancias territoriales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
No existe una respuesta simple para conocer cuánto de la deuda debe condonarse y lo que esto costaría. Según Jubileo 2000 (movimiento para la condonación de la deuda externa del Reino Unido), no se puede imponer el monto y el mecanismo de condonación de la deuda a los acreedores sino que debe negociarse entre el acreedor y el deudor a través de un proceso justo y transparente. La manera de calcular deudas 'impagables' varía entre los diferentes países y regiones. Este estudio intenta analizar las implicancias de las liquidaciones de deudas históricas donde no se tomaron en cuenta consideraciones de desarrollo.
Resumo:
Unidad did??ctica sobre el proceso de industrializaci??n, entendiendo que este da lugar a unos cambios importantes en las relaciones sociales de producci??n y consumo, en la organizaci??n espacial y en la vida cultural. Contiene un cap??tulo introductorio de actualizaci??n sobre este proceso hist??rico. Se hace un an??lisis del proceso de industrializaci??n a nivel mundial, en Espa??a, Valencia y Alcoi, demostrando que la oposici??n entre lo universal y lo local es falsa. Se presentan las consideraciones metotol??gicas y did??cticas, realizadas de acuerdo con la legislaci??n educativa. La tercera parte expone las partes fundamentales del libro del alumno; las actividades uno y dos se han hecho a partir de ideas espont??neas de alumnos sobre la industrializaci??n, lo que permite plantear hip??tesis iniciales. En las actividades tres a ocho se plantea el estudio de los elementos que definen el proceso de industrializaci??n: cambios demogr??ficos, transformaciones agrarias, innovaciones t??cnicas, procesos de concentraci??n industrial, etc; En las actividades nueve a once se plantean los resultados que se pueden derivar del proceso de industrializaci??n: cambios sociales, territoriales y la organizaci??n del proletariado; estas conclusiones deben ser alcanzadas a trav??s de un estudio riguroso de fuentes y conceptos que a trav??s de la unidad did??ctica debemos construir en el aula.
Resumo:
Incluye actividades de autoevaluación y un glosario de términos
Resumo:
Versión trilingüe en castellano, inglés y francés
Resumo:
Materiales didácticos cuyo objetivo es servir de apoyo a las áreas específicas de los Programas de diversificación, proporcionando sugerencias de programación y unidades didácticas que ayuden a desarrollar y concretar en la práctica el currículo de dichas áreas. Han sido elaborados en la Comunidad Valenciana para la implantación de los Programas de Diversificación Curricular en algunos centros. La configuración del ámbito y el desarrollo de la programación han tomado como punto de partida el currículo de las áreas de Lengua y Literatura y de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, áreas integradas dentro del ámbito lingüístico y social. Las unidades didácticas que se desarrollan para este ámbito, dentro de un Programa de diversificación de un año, son: Movimientos migratorios; Desequilibrios territoriales y desigualdades sociales en España y La transición a la democracia en España.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Analiza el último informe del Defensor del Pueblo correspondiente a la gestión realizada durante el año 2004. Examina el resultado de la gestión en la administración educativa y en todos los niveles territoriales.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se hace referencia al debate de la reforma de la enseñanza media en Italia, donde se muestran las peculiaridades y se señalan las aportaciones más importantes que en el plano de la elaboración se han realizado. Se hace una descripción del escenario de referencia dentro del que se ha desarrollado el debate. La tradición de un modelo fuertemente centralizado en Italia, presenta grandes resistencias a nivel político y también a nivel de los intereses corporativos. Por lo tanto, se exige definir los sujetos, los medios, los instrumentos, las dimensiones territoriales desde el momento en que es evidente que ningún aparato ministerial centralizado puede garantizar este conjunto de procesos e iniciativas.
Resumo:
Se exponen los desequilibrios territoriales básicos de la universidad española, así como, los problemas derivados de posibles alternativas equilibradoras. Se abordan las características de la situación, tomando como unidad territorial de análisis la Comunidad Autónoma, que puede ser mono o pluriuniversitaria. Los efectivos docentes, estudiantiles y presupuestarios son las variables fundamentales objeto de estudio. Se evalúan los efectos de diversos modelos de política universitaria, como el de equiparación universitaria con la base poblacional de cada Comunidad Autónoma, y el de la racionalización interna. Se analizan también las posibilidades de proceder a cambios de relieve en el panorama universitario español, dentro del marco de la Ley de Reforma Universitaria. Se hace referencia a los sistemas de financiación y gobierno universitarios en algunos países europeos significativos, que tienen por objeto poner de relieve la conexión entre modelos organizativos, competenciales y el esquema de financiación. Por último, se destaca el carácter abierto de las opciones a seguir, que pueden lograr un panorama más equitativo, compatible con una universidad moderna al servicio de las necesidades diferenciadas de las comunidades autónomas españolas.