1000 resultados para História moderna Séc. XX
Resumo:
La evolucin del concepto de sistema promovi la consolidacin de un enfoque que se comenz a introducir en la revisin de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenmenos sociales, gracias a sus caractersticas inter y trans disciplinarias. Este enfoque sistmico se promueve desde el campo de la biologa y su metodologa se incorpor al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecologa, la investigacin en comunicaciones y muchos fenmenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistmico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los aos 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visin sistmica como forma de aproximarse conceptualmente a lo fsico urbano y avanzar en la comprensin de la complejidad de relaciones entre los componentes fsicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios pblicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visin sistmica y su incorporacin como una herramienta de anlisis e intervencin urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexin crtica sobre la evolucin del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en cataln
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Teniendo en cuenta que la historia y ciencias sociales solo recogen hechos y valores masculinos, la autora elabora este trabajo, que incide en los aspectos curriculares con objeto de incorporar y evidenciar la presencia femenina tanto en el terreno social como cultural. En este dosier se presentan textos y materiales a utilizar para la introduccin de la historia de las mujeres en los siglos XIX y XX. Los textos estn clasificados temticamente e incluyen bibliografa. Tambin se aportan diapositivas que ilustran los textos, ilustraciones, bibliografa, etc..
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concrecin para historia en bachillerato. Concreta tres mdulos: 1. El trnsito hacia el siglo XX, Con las siguientes unidades: Concepto y funcin de la história, formacin y evolucin de la economa capitalista, consecuencias sociales; imperialismo y colonialismo, Europa antes de la Primera Guerra Mundial. 2. El mundo de entreguerras, compuesto por las unidades: el mundo tras la Primera Guerra Mundial, la sociedad y la economa del mundo de entreguerras, Fascismo y guerras. 3. De la Segunda Guerra Mundial al mundo actual: el mundo despus de la Segunda Guerra Mundial, consenso y conflicto en el mundo de hoy, ideologas y movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX. En cada unidad se incorporan objetivos, contenidos, actividades, recursos, bibliografia y actividades de evaluacin.
Resumo:
Desarrolla un guin de la historia de catalunya en la Edad Media y Moderna. Plantea dos mdulos, uno para la E. Media y otro para la Moderna, en los cuales incide, en el primero, en las raices histricas de Catalunya, el desarrollo de los condados, la consolidacin del feudalismo, el periodo imperial cataln mediterrneo y la crisis bajomedieval. En el segundo analiza el reinado de los austrias, las guerras de Segadors y Sucesin, y el crecimiento econmico del siglo XVIII. Al final presenta orientaciones didcticas, bibliografas especficas y una unidad didctica completa entorno a la Catalunya de los Austrias, S. XVI-XVII.
Resumo:
En el periodo entre la I y la II Guerra Mundial, el mundo esperanzado se lanza a vivir. Se hacen numerosos inventos: aviones, electricidad, la radio i el arte modernos, dan a estos aos un dinamismo nico, hasta que estalla la II Guerra Mundial, saltando al 2150, los humanos que han sobrevivido en naves espaciales a la guerra atmica en el ao 2060, recuerdan como sus antepasados en el siglo XX no sabian vivir con equilibrio con la naturaleza y no paraban de hacer guerras, esto se hubiese evitado con un respecto a al tierra.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concrecin para Historia en Bachillerato. Se concretan tres mdulos: 1. El trnsito hacia el siglo XX, 2. El mundo de entreguerras y 3. De la Segunda Guerra Mundial al mundo actual. Cada mdulo contiene varias unidades didcticas de las que se especifican los objetivos, contenidos, actividades, recursos, bibliografa y actividades de evaluacin.
Resumo:
Desarrolla un guin de la historia de Catalunya en la Edad Media y Moderna. Plantea dos mdulos, uno para cada periodo, en los que incide, en el primero, en las races histricas de Catalunya, desarrollo de los condados, consolidacin feudal, periodo de expansin imperial y la crisis bajomedieval. En el segundo trata el reinado de los Austrias, guerras de Segadors y Sucesin, y el boom econmico del XVIII. Incluye orientaciones didcticas, bibliografas especficas y una unidad didctica desarrollada.
Resumo:
Historiar el nacimiento (1906), y actividades de la Escuela Moderna de Valencia hasta el regreso de Samuel Torner como director en 1914. Escuela Moderna de Valencia 1906-1914, y el racionalismo pedag??gico valenciano. An??lisis del contexto socio-hist??rico y educativo. Estudio de la Escuela Moderna de Valencia: origen. Biobibliograf??a de dos de sus directores, pr??ctica pedag??gica, labor editorial, etc. An??lisis de la importancia del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana. Prensa local de la Hemeroteca Municipal de Valencia. Prensa obrera y las revistas Humanidad Nueva, Escuela Moderna y Humanidad del International Instituut Voor Sociale Geschiendemis de Amsterdam. Documentos de los Archivos Municipal y Universitario de Valencia, Archivo Hist??rico Nacional y de la Diputaci??n de Valencia. M??todo heur??stico, investigaci??n hist??rica, m??todo anal??tico-descriptivo. La Escuela Moderna de Valencia es la m??s pr??xima al modelo de Ferrer i Guardia y pervivir?? durante dos d??cadas. Tiene en com??n con la barcelonesa la id??ntica concepci??n te??rica y metodol??gica de la acci??n educativa, la influencia ideol??gica y pedag??gica que ejercen, el competente profesorado racionalista, el apoyo del republicanismo local, que colabora en gran medida en su estabilizaci??n y difusi??n, y las intensas relaciones con las sociedades obreras locales. Pero en contraste con la barcelonesa, la Escuela Valenciana recibe subvenciones municipales, proporcionadas por la mayor??a republicana del Ayuntamiento, proporciona la posibilidad de la coeducaci??n a los adultos, y abre sus puertas a clases populares en virtud de cuotas mensuales reducidas. La expansi??n del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana es intensa e importante, pudiendose cuestionar la aseveraci??n de Ivonne Tur??n al circunscribir casi exclusivamente a Catalu??a el movimiento racionalista. La sistem??tica persecuci??n de la Escuela Moderna y otras escuelas racionalistas valencianas, contradice la apreciaci??n de R. Carr, al considerar que la derecha clerical ve su principal enemigo a la instituci??n libre de ense??anza y no a las escuelas racionalistas o laicas. La experiencia escolar racionalista en el Pa??s Valenciano puede considerarse como las m??s importante iniciativa educativa desarrollada en el ??mbito de la educaci??n de las clases populares en la primera d??cada del siglo XX.
Resumo:
Comunicacin en la que se presenta el estudio pedaggico e histrico de la Enseanza Pblica en Extremadura y en Espaa, desde principios del siglo XX hasta llegar a la introduccin de las Nuevas Tecnologas en las escuelas. Los objetivos del trabajo son: conocer la realidad natural, histrica y sociocultural de Extremadura, a travs de los aos y desde la Escuela, recopilar los materiales existentes en la Escuela y ordenarlos cronolgicamente, favorecer el trabajo en equipo de los maestros implicados en la recopilacin y conservacin de estos materiales y dar a conocer a los alumnos extremeos la cultura de la Escuela tradicional y moderna por medio de exposiciones, visitas, etc..
Resumo:
La exposicin El Espejo y la Mscara es una muestra que realiza un recorrido por el retrato del siglo XX. El retrato como gnero es incorporado a las investigaciones de carcter experimental de los pintores del siglo XX. La exposicin destaca la importancia de la subjetividad implcita en el retrato contemporneo, hasta el punto de que este gnero es utilizado por el artista como excusa para explorarse a si mismo. Los pintores del siglo XX investigan todas las posibilidades que les ofrecen la imagen y el concepto de retrato para introducir las novedades estticas que superan la tradicin pictrica. Retratos que a travs del gesto y el movimiento reflejan la psicologa del personaje; en otros, se usa el color de forma simblica. Hasta que Picasso cambia el reflejo en el espejo por la mscara del personaje. Con el cubismo, se llega a un grado de abstraccin tal, que los artistas de entreguerras necesitan volver a recuperar el lenguaje del realismo para mostrar el retrato de la sociedad moderna. Tambin se incluye el retrato surrealista, el del informalismo abstracto, y los del ltimo tercio del siglo XX en los que se refleja la influencia de la aparicin de la fotografa en la pintura.
Resumo:
El proyecto, iniciado en aos anteriores, emprende un estudio sobre los grabados espaoles y las tcnicas utilizadas en su elaboracin (linograbado, grabado en hueco, serigrafa, etc.). Se enmarca dentro de la asignatura de Historia de Espaa de tercero de BUP, rea de arte, estudianto diferentes aspectos expresivos, plsticos y sociolgicos del grabado. Plantea los siguientes objetivos: identificar las relaciones existentes entre los hechos polticos y las manifestaciones artsticas; analizar la importancia de la imagen en la comprensin de la Historia Moderna; y conocer las tcnicas bsicas del grabado. La experiencia, desarrollada en estrecho contacto con los seminarios de dibujo y diseo, tiene un carcter terico-prctico. Consta de una fase de introduccin en la que los alumnos inician un estudio de la Historia de Espaa en sus aspectos socioeconmicos, culturales y polticos; y de un desarrollo prctico de las tcnicas y materiales utilizados para la elaboracin de grabados con varios colores. La evaluacin, realizada trimestralmente, se centra en la adquisicin de habilidades plsticas, en la riqueza de los contenidos adquiridos y en el mtodo y orden demostrados en la realizacin de las actividades.
El desarrollo de la comprensin musical del nio de E. primaria las estticas del s.XX : tesis doctoral
Resumo:
Esta investigacin pretende localizar procedimientos didcticos que permitan a estudiantes de Educacin Primaria familiarizarse con la msica contempornea.. El primer estudio experimental, realizado con 144 nios de primer a sexto curso de Educacin Primaria, revela que, antes de recibir la formacin musical curricular, los estudiantes del primer ciclo muestran un mayor grado de aceptacin de la msica contempornea que los estudiantes de los ltimos cursos. Se indica que este fenmeno responde a que la educacin musical actual se fundamenta en una concepcin de la msica tonal. Sin embargo, el principal objetivo de la educacin musical debe de ser, no slo ste, sino preparar a los estudiantes para abordar contenidos musicales de la msica de su tiempo. En el segundo estudio, est centrado en los efectos de un programa especfico de entrenamiento en los principios de la msica contempornea en el grado de aceptacin de estas manifestaciones musicales. Para su comprobacin, se aplica el programa diseado a un grupo de 27 nios de distintas edades. El programa no slo mejora el grado de aceptacin de esos fenmenos sino que sus efectos parecen trascender a la mayor valoracin del hecho musical, no slo de los principios de la msica contempornea. Estos efectos no se logran en el grupo de control que sirve de referencia y que recibi una enseanza musical convencional en una Escuela de Msica.. Adems, en esta tesis se facilita una sntesis de los fundamentos de antropologa musical y de las principales caractersticas del desarrollo del nio relevantes para el aprendizaje musical. Tambin se expone un anlisis de los mtodos de enseanza musicales utilizados durante el siglo XX..
Resumo:
Resumen tomado del de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: La tarea de ensear: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo slo disponible en el CD anexo o en la versin en lnea