1000 resultados para Estimación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
En la presente investigación se plantea la utilización de un nuevo sistema se enmascaramiento diseñado con el fin de evitar los efectos de las estrategias de respuesta en la estimación del tiempo de inspección. Asímismo, se analizan las posibles relaciones entre esta nueva medida y la dimensión de personalidad Extraversión-Introversión. Los resultados parecen indicar una mayor precisión en la estimación del tiempo de inspección mediante el método dinámico de enmascaramiento, así como la existencia de relaciones significativas entre el tiempo de inspección estimado mediante este procedimiento y la dimensión Extraversión-Introversión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen ampliado de la publicación
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Llegar a conocer la personalidad del niño a través del dibujo y de la investigación de factores como la sociabilidad, agresividad, la estimación, la introversión, la extroversión. Noventa y dos niños reducidos a grupos de, veintiocho, diecinueve y doce sujetos. Dibujos, cuadros, gráficas. Destacamos la necesidad de estimación que siente el niño y que se plasma a través de dibujos. También hay rasgos significativos en el estudio de la confianza en sí mismo. Lo que no se puede decir es que alguno sea exclusivo. Los rasgos observados en la extroversión son los mismos que en la introversión. Las manos en forma circular y palotes serían los encargados de poner en contacto a la persona con el medio ambiente, los palotes indicarían apertura hacia él. Pueden ser signo de extroversión el que el niño se dibuje el primero, el que existan plantas, naturaleza en el dibujo. Según se estudien unos aspectos u otros se dan unos rasgos significativos dignos de tener en cuenta.
Resumo:
Análisis del rol que desempeña la supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno. Delimitar las líneas de acción a seguir por el servicio de supervisión para que se convierta en un organismo de optimización de la calidad de la enseñanza y cambio educativo prestando especial atención al rol de asesoramiento como valor de apoyo a la innovación y creatividad del profesor. Objetivos específicos. A.- Caracterizar la concepción de la educación desde una perspectiva social y de fundamentos económicos y culturales, teniendo como referente la relación entre: (1) Educación y sociedad y (2) Educación y sistema Educativo. B.- Delimitar el fenómeno de mejoramiento educativo en la realidad chilena. C.- Delimitar el fenómeno de cambio educativo. D.- Delimitar el concepto y función de la supervisión. F.- Organización del servicio de supervisión, G.- Garantizar el desempeño de cada función de la supervisión en las tareas de mejoramiento de la enseñanza y cambio educativo. H.- Convertir al servicio de supervisión en un organismo favorecedor de la calidad de la enseñanza y cambio educativos. Documentación Legislativa. Hipótesis Fundamental: si ampliamos la aparición de la función de asesoramiento del Servicio de Supervisión, entonces favoreceremos la optimización de la calidad de la enseñanza mediante una mayor actividad docente. Hipótesis secundarias: (1) Necesidad de una profunda revisión de las funciones de la supervisión, para adecuarse a la realidad política, social y cultural del país.. (2) Conformar una concepción renovada de la Supervisión, cuyas líneas de acción la describen como una nueva conceptualización y función. (3) Las exigencias de demandas de la educación chilena exigen una planificación de la supervisión tendente al apoyo de la actividad docente. (4) El rol de asesoramiento desempeñado por el servicio de supervisión debe relacionarse directamente con el apoyo a la innovación y creatividad del docente y no a la imposición de normas o recomendaciones técnicas. (5) La realización práctica de las actividades desempeñadas por el servicio de supervisión deben vincularse con la pertenencia escolar fomentando una función de soporte frente al cambio. La investigación se dirige fundamentalmente sobre tres áreas: la Supervisión educativa, el mejoramiento de la enseñanza y el cambio educativo. Escalas de estimación, escalas de apreciación y entrevistas no directivas focalizadas y estandarizadas. Cualitativa. Triangulación de los datos. Análisis documental de las fuentes primarias junto con un análisis crítico y reducciones fenomenológicas de la bibliografía y documentos consultado.. Se ha realizado el análisis de la Supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno, específicamente en la actividad pedagógica, en relación con la Reforma Educativa implantada en el país. Se observa una clara vinculación entre los procesos históricos y las características e intenciones aplicadas a la educación, que supone un cambio respecto a las concepciones y forma en que el hecho educativo se desarrolla respecto al transcurso de acontecimientos. El análisis desde 1973 a nuestros días sirve para enmarcar la realidad educacional previa a los tiempos de la Reforma y pone de manifiesto las influencias de la educación en la vida social, estableciéndose estrechas vinculaciones con los procesos políticos, económicos que marcaron dentro del sistema educativo un estado de contenidos, una impronta ideológica y unas reducciones presupuestarias. La instauración de la Democracia marca un antes y un después desde el punto de vista gubernamental, estableciendo un nuevo estilo de vida, tratando de Democratizar las instituciones. Estos cambios son plasmados en la evolución de los Principios Educativos, resultado del cambio en el modelo de gobierno del País. Para que las Reformas tengan validez a la par de realizarse un cambio político debe realizarse un cambio educativo. El carácter social de la educación representa un aspecto fundamental entre los procesos de transformación cultural, cambio pedagógico y supervisión, puesto que el sistema educativo actúa como organismo institucionalizado al que se le demanda la tarea de educar y recoger del medio social los patrones y referencias respecto a los contenidos y objetivos. La investigación destaca la importancia de la Supervisión respecto a la mediación entre sujeto y cultura realizada por la educación, desde un nivel inicial de propuesta. La Supervisión protagoniza la garantía del seguimiento y cumplimiento de los requerimientos hechos al proceso desempeñando la función de ser la institucionalización que relaciona directamente al Estado con la Sociedad mediante el control, evaluación y asesoramiento técnico-pedagógico. Sirve de filtro entre los requerimientos sociales y las concreciones del sistema. Es adecuada para la detección de carencias y necesidades en un sentido de análisis y orientación pretende colaborar con las escuelas para mejorar su trabajo, desempeña una labor de enlace y comunicación entre la Administración y la escuela; supone una intervención práctica que permite el establecimiento de un proceso de transmisión, información e intercambio. Se plantean las exigencias, capacidades y funciones específicas que debe desarrollar: por el cumplimiento de la normativa vigente en función del derecho a una educación de calidad para todos, estimular los procesos de mejoramiento educativo y reflexión. La Supervisión colabora en la planificación y realización de actividades profesionales en grupo. El análisis de la realidad ha demostrado la necesidad de cambiar los planteamientos de la Supervisión, no sólo por las demandas surgidas como consecuencia de la Reforma en Chile, sino por la necesidad de la revisión de su concepción y funciones a nivel general en todos los países. La autora sostiene que las expectativas respecto al planteamiento social de la educación y de la supervisión difícilmente se pueden materializar sin repensar y posibilitar ciertas condiciones estructurales que significa el desarrollo de transformaciones desde dos vertientes: una nueva conceptualización de la Supervisión y desarrollo, adaptación de funciones, competencias y ejercicios. Se considera que la Supervisión no es un servicio exclusivo aplicado a la detección de problemas o divulgador de las nuevas orientaciones de la Política Educativa, sino que ha de estar enfocado hacia los siguientes puntos: preventivo, constructivo, creador y crítico.
Resumo:
Adaptación de las escalas de conducta adaptativa ABS-S: 2; ABS-RC: 2 y el método de evaluación de Ýreas de Habilidades Adaptativas, AAA. Dos muestras de 67 sujetos sin retraso mental y 142 sujetos con retraso mental en el ámbito de aplicación de la escuela con un tipo de muestreo estratificado. Traducción, adaptación directa e inversa, planteamiento de hipótesis, cumplimentación de las escalas por el profesorado y los padres, procedimiento estadístico de análisis e interpretación de los datos, estimación de baremos, discusión del proceso y resultados. Escalas American Association on Mental Retardation (AAMR): ABS-S: 2; ABS-RC: 2; AAA (Areas de Habilidades Adaptativas; ICAP (Inventario de Conducta Adaptativa) y CET (Cuestionario para la Evaluación de los Test). Bases de datos, SPSS versión 10.0 y Office. Las Escalas ABS-S: 2 y AAA sirven para poder ser utilizadas en la población española con y sin retraso mental de 2 a 18 años. La conducta que se mide en estas escalas manifiesta una adecuada validez y fiabilidad. Las conductas desadaptadas correlacionan de forma inversa con la adquisición y uso de las conductas adaptadas. Las escalas que se han manejado se consideran esenciales para el diagnóstico de las personas con retraso mental ya que hasta este momento no se disponía de ningún instrumento que evaluara las áreas de habilidades adaptativas. Sería conveniente sacar baremos más representativos de la población sin retraso mental para una mayor funcionalidad de las escalas de cara al diagnóstico y la intervención educativa de las personas con retraso mental.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es profundizar en las actitudes y valores de los padres relacionándolos con la forma en que afrontan la escolaridad de sus hijos y les animan a esforzarse por obtener éxito académico, partiendo de observaciones y estudios llevados a cabo en el conjunto de un barrio socioeconómico y culturalmente desfavorecido: con problemas de delincuencia, maltrato infantil, drogadicción, analfabetismo y paro. El registro de datos empíricos necesarios para la realización de este trabajo ha sido obtenido a partir de una muestra de padres y otra de hijos (de 7õ y 8õ de E.G.B., 1õ Y 2õ E.S.O.). La muestra de padres está constituída por un grupo de 183 padres domiciliados y con hijos escolarizados en el barrio y otro grupo de 85 padres domiciliados y con hijos escolarizados fuera del barrio. La muestra de hijos está compuesta por tres grupos: uno de 183 alumnos domiciliados y escolarizados en el barrio, otro de 83 alumnos domiciliados en el barrio y matriculados en el exterior del mismo y por último uno de 396 alumnos domiciliados y escolarizados fuera del barrio. En cada uno de los 8 colegios que han participado en el estudio, 4 son del barrio y 4 de fuera del mismo. Se ha seleccionado la muestra mediante muestreo aleatorio, con un nivel de significación de 0,05 y admitiendo un error máximo en la estimación de 0,5 en los colegios del barrio y de 0,4 en los colegios exteriores. Para la recogida sistemática de datos del colectivo de padres se eligió el Inventario de Valores Hall-Tonna, compuesto por 77 items con cuatro opciones de respuesta. Los items están planteados en forma de proposiciones afirmativas y pretende indagar para que la persona elija la mayor analogía con su situación y comportamiento actual. Para valorar el desarrollo académico de los alumnos se utilizaron las calificaciones escolares finales por asignaturas de tres niveles académicos. Para la recogida científica de datos del colectivo de padres, se eligió la entrevista en base al Inventario de Valores Hall-Tonna. La información recabada mediante el inventario Hall-Tonna fue procesada con un programa informático denominado Programa Convertidor. El perfil grupal emitido por dicho Programa contenía información relativa a cuatro apartados: Mapa de valores; Gráfico y Tablas de Liderazgo; Destrezas, tiempo y orientación; y Prioridades de valor. Entre los instrumentos y técnicas utilizadas para el trabajo se destacan: el Inventario de Valores Hall-Tonna con algunas modificaciones de la versión de castellano del Inventario realizado por el I.C.E. de la Universidad de Deusto en 1989; el Inventario Individual de Valores; el Inventario Grupal de Valores, programa informático que sirve para medir las prioridades de valores de grupo; la entrevista basada en el Inventario de Valores Hall-Tonna; Programa Convertidor para procesar toda la información recabada; y la media de las calificaciones escolares finales de tres cursos de los alumnos. Con respecto al colectivo de padres se destaca que los que escolarizan a los hijos en colegios del barrio se preocupan del cuidado físico, la alimentación, la asistencia y la protección física de los niños, es decir, lo que limita al desarrollo físico de los hijos. Mientras que los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio se preocupan además por el entorno cálido y afectivo de los hijos. Además los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio tienen más destrezas interpersonales y más presentes en su jerarquía de prioridades, valores relacionadas con el desarrollo personal de sus hijos que los que escolarizan a sus hijos en el barrio. Por lo que se refiere al colectivo de hijos se destaca que los alumnos escolarizados y residentes en el barrio obtienen notas notablemente más altas, que los residentes en el barrio y escolarizados fuera y ligeramente más bajas que los residentes y escolarizados fuera del barrio. Las diferencias de prioridad y/o de contenido de valores entre los dos grupos de padres están en los valores Autoestima, Seguridad, Comunicación Interpersonal, Respeto mutuo, Transmisión del legado cultural, Protección física, Confianza en las propias capacidades, Descanso y ocio, Satisfacción de las necesidades de los demás, Eficacia y planificación, Moralidad propia y Responsabilidad Compartida. Pero sería interesante estudiar la relación que pudiera existir entre cada uno de los valores señalados y el desarrollo personal y académico de los hijos.
Resumo:
Elaborar un instrumento de diagnóstico de la personalidad. Explica la teoría de la personalidad de H. Remplein, estudia los conceptos psicológicos de vitalidad, temperamento y carácter, y después analiza las diferentes esferas de la personalidad e introduce posibles preguntas de un cuestionario para reflejar cada uno de los rasgos de la personalidad. 1) El impulso puede considerarse como una fuente de energía de la propia personalidad que no tiende a ninguna meta determinada y que a la vez nutre a los instintos móviles y a la voluntad. 2) Toda sensación sensorial va ligada a los sentimientos correspondiente de forma casi inevitable. A éstos les damos el nombre de sensaciones afectivas. De esta forma la sensibilidad de los estímulos constituye la condición previa para la resonancia interna con el mundo exterior. 3) La esfera del estado de ánimo vital aparece como el fundamento del estado de ánimo global de la persona, pero no se confunde con él. Son no reactivos es decir inmotivados y sin objetos, producidos por el estado corporal del sujeto. 4) En la esfera del instinto vital encontramos tendencias primitivas que buscan el logro de la conservación y aumento del placer y de la supresión del desplacer. 5) Dentro de los móviles de la existencia viva, el afán de goce es la forma más inferior. Consiste en la exigencia de sensaciones placenteras por estímulos sensoriales en donde los sentidos inferiores participan en primer lugar. 6) La esfera del egoísmo se caracteriza por la búsqueda de un querer tener para sí constante. Sus valores específicos son lo útil y provechoso. 7) En la esfera de la tendencia a la independencia, ésta surge en la vida personal del individuo y en su dependencia con el ambiente. Aparece como exigencia de liberarse de toda coacción exterior. 8) La tendencia al poder es un impulso de superioridad sobre el mundo en torno y el ambiente. Mientras que en la esfera del deseo de estimación, dicha estimación está relacionada con el impulso al poder, ya que se presenta como exigencia de recibir un rango lo más elevado posible en el juicio de valor del mundo en torno humano. Ser-personalidad significa mucho más que ser persona. La personalidad no nos es dada por naturaleza, sino que tiene que ser objeto de conquista por cada uno a través del doble proceso de educación y autoeducación personal.