1000 resultados para Enseñanza de la didáctica
Resumo:
Se trata de una propuesta didáctica basada en el diseño de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje, consistente en la elaboración de una programación de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia, en la que la teoría y la práctica están totalmente integradas de manera que la realización de la práctica suponga un avance más eficaz en el conocimiento y aprendizaje teórico. Para ello se ha utilizado una metodología activa, fundamentada en el desarrollo del pensamiento visible, en dónde el alumno es el sujeto sobre el que descansa toda la responsabilidad de su propio aprendizaje, pero siempre bajo la supervisión y colaboración del docente. También se ha incluido una batería de cuestiones sobre la docencia en la enseñanza de la Historia que inducen a la reflexión y al debate. De igual manera se ha modificado el modelo de evaluación, de forma que ésta sea formativa, no sumativa, y en la que el alumnado demuestra no solo su conocimiento, sino su saber hacer utilizando una gran variedad de instrumentos que le facilitan su planteamiento didáctico como futuro docente y su capacidad para ser consciente de su propio pensamiento, haciéndolo más visible para él mismo y para los demás.
Resumo:
El análisis de la producción científica relacionada con la enseñanza de la geografía permite conocer las principales líneas de investigación e innovación. En esta ocasión la fuente documental de referencia es Scripta Nova que destaca por su visibilidad, consolidada por su presencia en internet, siendo una de las precursoras en este medio de difusión. Los datos obtenidos procedentes de esta revista electrónica se han comparado con otras publicaciones impresas, aunque disponibles algunas de ellas también en la Red. Los resultados obtenidos sirven de referencia para el desarrollo futuro de la investigación e innovación, particularmente de aquellos que se incorporan a este campo de conocimiento.
Resumo:
El análisis de la producción científica relacionada con la enseñanza de la Geografía contribuye al conocimiento de las principales líneas de investigación e innovación desarrolladas y a establecer las nuevas pautas de actuación. Los criterios de análisis dependen de las propias fuentes documentales y afectan a los resultados obtenidos; por esta razón se requiere además, la necesaria flexibilidad para que abarque el mayor número de publicaciones posibles. En esta aportación se analiza el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles y los resultados se comparan con los libros de los congresos nacionales e ibéricos del Grupo de Didáctica de la Geografía.
Resumo:
Existen recursos esenciales para la enseñanza de la Geografía cuyo uso parece muy limitado, a pesar de tratarse de instrumentos sencillos y de bajo coste. Las clases magistrales realizadas, en la mayoría de los casos sin apoyo de recursos, han dado paso a clases con las TIC. Los recursos tradicionales han pasado a tener un papel aún más secundario. En esta línea, este trabajo pretende profundizar sobre lo que sucede con algunos recursos que podemos considerar “clásicos”, como la brújula, la estación meteorológica, el globo terráqueo, las maletas didácticas, así como el atlas y los mapas. Se trata de conocer cuántos de estos recursos disponen determinados centros educativos estudiados y, sobre todo, si se utilizan por parte de los docentes.
Resumo:
La primera cuestión que cabe preguntarse ante el título propuesto es si todavía es necesario investigar en las ideas previas, más si se tiene en cuenta el elevado número de trabajos realizados y publicados sobre este tema. Obviamente, la respuesta es que sí, pues se considera que la búsqueda de solución a muchos de los actuales retos de la enseñanza de la Geografía pasa, entre otras muchas consideraciones como indica Pozo (2006), por cambiar las representaciones que profesores y alumnos tienen sobre el aprendizaje y la enseñanza.
Resumo:
Resumen en power point de la ponencia presentada en el Congreso de Didáctica de la Geografía, organizado en Córdoba en noviembre de 2014.
Resumo:
En el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales, la enseñanza de la disciplina histórica, suele normalmente asociarse a un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el conductismo, por eso a través de esta investigación hemos llevado a cabo experiencias didácticas que ahondasen en la innovación educativa partiendo de la base de una enseñanza fundamentada en el método del historiador: la investigación, el trabajo cooperativo y el análisis de las fuentes históricas. Para desarrollar esta concepción en la enseñanza de la Historia hemos tenido en cuenta que el proceso se convirtiese en un elemento significativo de aprendizaje, de modo que los procedimientos se transformaban, gracias a la indagación, en un nuevo centro de interés para el alumnado. De ese modo hemos querido apostar por novedades metodológicas que implicasen el trabajo con las TIC, como los programas Photopeach o Glogster, el uso de las rutinas de pensamiento, para afianzar un aprendizaje crítico y reflexivo, así como la producción literaria para favorecer el uso de las fuentes históricas y al mismo tiempo trabajar la creatividad de nuestro alumnado. Entre los resultados obtenidos en este proceso se observan avances en el uso de las fuentes históricas, un análisis crítico de las mismas, la llegada de acuerdos y consensos a la hora de exponer estos resultados investigativos y, por último, un modelo creativo de presentar sus investigaciones desde mapas mentales hasta cuentos infantiles pasando por la producción de vídeos.
Resumo:
En esta investigación se trató de analizar, identificar e interpretar las concepciones que los alumnos recordaban acerca de su antiguo profesorado de Historia y la manera en la que conducía la clase. Concluyendo que, en general, sus recuerdos eran positivos y la metodología utilizada, muy variada, se dirigía además de aprobar la asignatura a formar ciudadanos mediante los valores y el pensamiento crítico.
Resumo:
La siguiente presentación tiene por finalidad compartir aproximaciones y reflexiones que venimos realizando, que integrarán algunas de ellas el trabajo de Investigación "La educación física en la escuela secundaria: reflexión sobre las prácticas de la enseñanza" dirigido por la Prof. María Lucía Gayol. Nos encontramos en un momento incipiente del trabajo. Nuestras palabras claves, didáctica, enseñanza y prácticas irán tomando sentidos según los contextos en las que fueron pensadas e interpretadas, siempre de manera vinculante. Entendiendo que debería existir una superación en las prácticas de enseñanza en Educación Física, es que las mismas, se constituyen en fundamento para indagar acerca de esta posibilidad. Observando en investigaciones anteriores realizadas, y atendiendo a un cambio de paradigma, se dan situaciones diferentes; prácticas heterogéneas, en una realidad social que ha modificado los hábitos de los adolescentes influenciados por el uso de las nuevas tecnologías, la preparación académica de los profesores, alumnos de procedencia diversas con intereses particulares, y analizando el porqué, y el para qué ,de la enseñanza de la Educación Física es que presentamos el siguiente trabajo con el objeto de compartir preocupaciones y perspectivas que contribuyan con el fin propuesto
Resumo:
El presente trabajo pretende realizar un recorrido conceptual que permita hacer un análisis de los mecanismos por los cuales la didáctica ha logrado elaborar nuevas propuestas desde su quehacer teórico práctico y afianzando la brecha entre estos términos, provocada principalmente por la constitución de los modelos de enseñanza normativos
Resumo:
La siguiente presentación tiene por finalidad compartir aproximaciones y reflexiones que venimos realizando, que integrarán algunas de ellas el trabajo de Investigación "La educación física en la escuela secundaria: reflexión sobre las prácticas de la enseñanza" dirigido por la Prof. María Lucía Gayol. Nos encontramos en un momento incipiente del trabajo. Nuestras palabras claves, didáctica, enseñanza y prácticas irán tomando sentidos según los contextos en las que fueron pensadas e interpretadas, siempre de manera vinculante. Entendiendo que debería existir una superación en las prácticas de enseñanza en Educación Física, es que las mismas, se constituyen en fundamento para indagar acerca de esta posibilidad. Observando en investigaciones anteriores realizadas, y atendiendo a un cambio de paradigma, se dan situaciones diferentes; prácticas heterogéneas, en una realidad social que ha modificado los hábitos de los adolescentes influenciados por el uso de las nuevas tecnologías, la preparación académica de los profesores, alumnos de procedencia diversas con intereses particulares, y analizando el porqué, y el para qué ,de la enseñanza de la Educación Física es que presentamos el siguiente trabajo con el objeto de compartir preocupaciones y perspectivas que contribuyan con el fin propuesto
Resumo:
El presente trabajo pretende realizar un recorrido conceptual que permita hacer un análisis de los mecanismos por los cuales la didáctica ha logrado elaborar nuevas propuestas desde su quehacer teórico práctico y afianzando la brecha entre estos términos, provocada principalmente por la constitución de los modelos de enseñanza normativos
Resumo:
El presente trabajo pretende realizar un recorrido conceptual que permita hacer un análisis de los mecanismos por los cuales la didáctica ha logrado elaborar nuevas propuestas desde su quehacer teórico práctico y afianzando la brecha entre estos términos, provocada principalmente por la constitución de los modelos de enseñanza normativos
Resumo:
La siguiente presentación tiene por finalidad compartir aproximaciones y reflexiones que venimos realizando, que integrarán algunas de ellas el trabajo de Investigación "La educación física en la escuela secundaria: reflexión sobre las prácticas de la enseñanza" dirigido por la Prof. María Lucía Gayol. 1 Nos encontramos en un momento incipiente del trabajo. Nuestras palabras claves, didáctica, enseñanza y prácticas irán tomando sentidos según los contextos en las que fueron pensadas e interpretadas, siempre de manera vinculante. Entendiendo que debería existir una superación en las prácticas de enseñanza en Educación Física, es que las mismas, se constituyen en fundamento para indagar acerca de esta posibilidad. Observando en investigaciones anteriores realizadas, y atendiendo a un cambio de paradigma, se dan situaciones diferentes; prácticas heterogéneas, en una realidad social que ha modificado los hábitos de los adolescentes influenciados por el uso de las nuevas tecnologías, la preparación académica de los profesores, alumnos de procedencia diversas con intereses particulares, y analizando el porqué, y el para qué ,de la enseñanza de la Educación Física es que presentamos el siguiente trabajo con el objeto de compartir preocupaciones y perspectivas que contribuyan con el fin propuesto