999 resultados para El Mèdoc (Burdeos, Francia)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto europeo "Comenius 1" realizado en el IES Teowaldo Power (Santa Cruz de Tenerife) durante tres cursos escolares y en el que han participado cuatro centros educativos de Francia, B??lgica, Italia y Espa??a, siendo el centro coordinador el IES Teowaldo Power. Se trata de introducir en la programaci??n de cada asignatura participante uno o dos temas de car??cter europeo que tuvieran relaci??n con el ??rea. Se realizan diversas actividades: concursos, jornadas de cine, exposiciones, conferencias, encuestas y se culmina el proyecto con el intercambio de alumnado. Se incide en la importancia que tiene el conocimiento de lenguas extranjeras en las relaciones humanas y profesionales, convirti??ndose en un est??mulo para alumnado y profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

If we want to evaluate the degree of local development that High-Speed Train (HST) provides in a city it is fundamental to observe the capacity of the actors of territory of organizing themselves to make use of their endogenous resources. Through the elaboration of a new methodology, the study of the process of development of three medium-sized cities with HST, Lérida (Spain), Avignon (France) and Novara (Italy), is suggested. As conclusion certain characteristic problems of intermediate city are shown in the execution of its local project, basically the existence of a troublesome multiscalar relationship and of a weak network of local actors. The fragility of this urban context is owed to the lack of correct processes of internal and external governance

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales, travestis y transexuales, en adelante GLBTT, han sido ocultados y menospreciados por un poder heteropatriarcal dominante, que dicta que la única forma posible de sexualidad es la que se da entre un hombre y una mujer exclusivamente para fines reproductivos. En la presente tesis busco negar y desmitificar tal concepto, a través de un análisis jurídico y sociológico del ámbito de la familia, demostrando que no es una institución fija, sino que responde a los intereses del poder dominante y por tanto es posible, cambiando la matriz social, ampliar los sujetos legitimados a formarla hacia las personas GLBTT. Adicionalmente, deconstruyo otros conceptos e instituciones como el sexo, género, moral, heterosexismo y patriarcalismo, demostrando que todo aquello que se toma como base inamovible y natural en las relaciones de poder no son más que productos de la cultura. Afirmo que los ordenamientos jurídicos, también productos culturales, responden a las necesidades de los grupos hegemónicos de poder, lo que lleva a analizar la forma en que éstos incluyen principios como igualdad y no discriminación en sus normas, a través de un estudio comparado de derecho, principalmente entre España y Francia en el ámbito familiar, encontrando que el reconocimiento de derechos realizado a las personas GLBTT por estos sistemas jurídicos de una u otra forma no responde a reivindicaciones reales y efectivas de los derechos de GLBTT. Concluyo que para que el reconocimiento sea real y efectivo debe crearse un conjunto de instituciones sociales y estatales que permitan el libre desarrollo de la personalidad y acceso sin presiones sociales a la familia por parte de las personas GLBTT, incluyendo la adopción y herencia, llegando a ser así sujetos de derechos tanto privados (dentro de la familia) como públicos (política, cultura, arte, etc)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta novela corta de Salazar Arboleda pertenece al Realismo en transición hacia el Naturalismo, pero, a la vez, enlaza tanto con la novela gótica inglesa del siglo XVIII, como con el cuento fantástico prevalente en la primera mitad del siglo XIX en Francia y Alemania. El cambio de tipos narrativos dentro de la historia que se relata: novela histórica-novela psicológica- novela fantástica-novela ética muestra la forma en que las literaturas europeas eran asimiladas, adaptadas e innovadas durante el siglo XIX en la narrativa ecuatoriana, pero también la manera en que la novela era un vehículo de difusión ideológica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se compone de 4 capítulos, en cada uno de ellos se realizó la correspondiente investigación, estudio y análisis y aplicación de la información más relevante concerniente al tema investigado. En el primer capítulo aborda la hipótesis, así como la justificación respectiva, objetivos general y específico de la tesis; pasando por el marco teórico necesario para introducir al lector en diversas definiciones y conceptos necesarios para el desarrollo de la misma, considerando la normativa legal pertinente: En el capítulo segundose considera la normativa constitucional y legal vigente, tratando de forma resumida la situación problemática de la televisión en el Ecuador, esto con el propósito de establecer el contexto en el cual se desarrollará el capítulo cuarto, que es el eje central de la tesis. El capítulo tercero, aborda casos de estudio de los procesos de implementación de la TDT en países como: Suecia, Francia, España, Italia, México y Brasil, destacando lo más relevante de cada una de las experiencias, recoge las diversas experiencias de los procesos de implementación de la TDT en dichos países y sintetiza lo más significativo. En el capítulo cuarto, se realiza el planteamiento de las mejores prácticas posibles de ser implementadas en el Ecuador durante el proceso de transición a la TDT, basado en las experiencias de los países antes señalados y criterios dela autora, todo esto adaptado a la realidad nacional. La tesis presenta también conclusiones y recomendaciones pertinentes, parte del aprendizaje obtenido durante el desarrollo del trabajo, enriquecidos por las experiencias de los procesos de migración a TDT dado en los países antes señalados, además de aportar con ideas prácticas e interesantes, posibles de ser implementadas durante la transición a la Televisión Digital Terrestre en el Ecuador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Atsuko Suga –Vivir entre dos culturas y dos idiomas Atsuko Suga (1929-1998) es la autora/traductora japonesa, que merece el título de un viajero entre Europa y Japón más que nadie  en el tiempo moderno. Su primer viaje a Europa fue en 1953 para estudiar en Francia. La época era después de la Segunda Guerra Mundial, y ella era de la primera generación de las mujeres japonesas que estudiaba en Europa. Sin embargo, su conexión más fuerte con Europa era con Italia. Después de haber vuelto a Japón en el año 1955, se trasladó a Roma, primero para estudiar Sociología pero después cambiando el campo de estudio a literatura. Sin embargo Suga no era una estudiante extranjera cualquiera, como su interés estaba en uno de los movimientos sociales en Italia en esta época, Liberalismo Católico. Siendo católica ella misma, su interés yacía en la búsqueda del punto donde la religión podía fundirse con el activismo social. Se acercó a David. M. Turoldo (1916-1992) que representaba el círculo de la Librería Corsia dei Servi, que fue muy activo en el movimiento. Su matrimonio con uno de los líderes del círculo, Giuseppe Ricca, en el año 1961 parecía ser un movimiento que concretara su vínculo con Europa. Sin embargo, la muerte trágica de Giuseppe después de solo X años de matrimonio dejó Atsuko otra vez en la posición entre Europa y Japón. No solo en su vida privada, sino en su vida profesional también, Suga se puso entre dos culturas y dos idiomas, empezando a traducir una serie de las obras de la literatura moderna japonesa al italiano, incluso los autores más famosos como Yasunari Kawabata y Shozo Unno. Algunas obras fueron traducidas por la primera vez en Europa. Después de la muerte de su marido, ella seguía con las traducciones, hasta que decidiera a volver a Japón en el año 1971. Una vez traslada a Japón, empezó a traducir numerosas novelas y poesía italiana al japonés, presentándolas a la audiencia japonesa por la primera vez. Sus traducciones incluye las obras de Italo Calvino y Antonio Tabucchi entre otras. Suga empezó a escribir sus propias obras que son entre la novela y el ensayo sobre su vida en ambas culturas, cuando tenía ya más de 60 años. En la ponencia, se presentará las obras y la vida de esta figura más especial que vivía entre Europa y Japón.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía