1000 resultados para Directo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los más importantes problemas es el de la formación y selección del profesorado y, posteriormente, el constante perfeccionamiento de sus conocimientos lingüísticos a lo largo de su actuación docente. Un segundo problema son las clases numerosas que obligan al profesor a trabajar en condiciones incómodas para desarrollar normalmente su labor docente. Las dificultades a la hora de pronunciar son bastante sensibles. El primer cuidado del profesor, para dar a su alumnos una pronunciación exacta, será iniciarles en la fisiología de los órganos fónicos y con éste fin se les hará ejecutar movimientos apropiados con los labios, mejillas, lengua y dientes, pasando inmediatamente a la emisión de sonidos. Aspecto importantísimo es el aprendizaje del vocabulario de una lengua. En los primeros cursos se enseñará un vocabulario base con el que se harán repetidos ejercicios prácticos hasta formar gradualmente frases completas, utilizando diferentes medios auxiliares: visuales, audios y los audiovisuales. La gramática no constituye el todo de una lengua, pero es su base principal y necesaria. Si el primer objetivo de una lengua debe ser hablar y escribirla para conocer de modo directo, la civilización y cultura del país. La enseñanza de la literatura es difícil iniciarla en los primeros cursos. Por el contrario, la civilización o cultura de un país puede ser comprendida por todos, al comportar formas elementales y comunes que la hacen asequible hasta de los principiantes. Estas lecciones de civilización despiertan la curiosidad del alumno y el deseo de saber más, lo que no ocurre cuando está solo en presencia de un texto puramente literario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carta dirigida a la redacción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El primer paso fue la aprobación del presupuesto de Instrucción Pública pendiente que concedía un crédito extraordinario a este ministerio por un importe de 26.000.000 de pesetas para ser empleadas en el Plan Nacional de Cultura; el segundo, la creación en 1937 de una comisión para la reforma de la enseñanza primaria. Un año después, esta comisión terminó sus trabajos. El primer paso fue la regulación de las normas de acceso a la segunda enseñanza, nivel al que hasta ahora se accedía por un examen de ingreso. Desde este momento la admisión a los institutos se hizo según una prueba de capacidad. Tras haber aprobado ese examen en el propio instituto los profesores decidirían el curso por el que debía comenzar el alumno sus estudios, dependiendo de conocimientos y edad escolar o física. El golpe a la enseñanza privada se manifestaba sobre todo por la cláusula que establecía la supresión de la enseñanza libre. La figura del maestro fue objeto de regulación específica, de acuerdo con el nuevo papel que se le confería y les fue encomendada, especialmente, la preparación ideológica. El conocimiento directo de la escuela y la formación en las nuevas tecnologías se consideraba esencial para los maestros. Se luchó contra el analfabetismo, se creó el instituto para obreros, es decir, el bachillerato abreviado para ellos; se cambió la enseñanza profesional, primero se preparó a técnicos para mejorar la estructura de la futura economía y después se dio acceso a esta cualificación a todas la clase obrera, sin distinción de sexo. Varios de los decretos más importantes de la reforma de la enseñanza están ligados a la reforma agraria por último, se creó un centro de educación especial para minusválidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela Nueva es un laboratorio de pedagogía práctica, y quiere ser pionera respecto a las escuelas del Estado. Su carácter de internado las encarecía y hacia que estuviesen reservadas para las clases pudientes, a pesar de que jamás de que en ellas hubo el menor carácter elitista en ellas. Las grandes extensiones de terreno requeridas, la existencia de pequeños edificios separados para imitar la vida familiar, fue un nuevo factor de encarecimiento. Este ha sido uno de los puntos en que la escuela ha sido menos imitable y una rémora para su difusión, aunque los internados en plena campiña hayan podido inspirarse, en algún aspecto, en este modelo. Otro de sus rasgos típicos es su naturalismo, su anhelo de una vida lo más natural posible. La gimnasia ha de ser practicada con el torso desnudo porque endurece y aleja las enfermedades. Esta preocupación por el ambiente natural ha sido la parte que menos ha pervivido de esta escuela y por aquí vinieron las dificultades al no ser posible generalizar el experimento. A pesar de ser clara su tendencia renovadora y naturalista, si quisiéramos resumir en un solo término la ambición fundamental de la Escuela Nueva será la educación integral. Este ha sido su mayor mérito y de ahí le han venido sus mayores riesgos. Ha querido asumir todas las instancias y factores educativos: pretendió hacerlo todo. Esta no distinción entre lo que la Escuela puede y debe hacer, y lo que corresponde al medio ambiente y a la sociedad, la ha convertido en experimento apasionante y de imposible generalización. Se ha opuesto al enciclopedismo y a los procedimientos memorísticos y ah acentuado el valor de los métodos de trabajo intelectual (observación, hipótesis, verificación, ley), recurso directo a los hechos de la naturaleza o de la cultura, para descubrirlos, clasificarlos y elaborarlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No se trata de desarrollar más el sistema escolar en la sociedad actual. La primera condición de la educación escolar como práctica de la libertad y la democracia radical es al acción dialógica entendida en un doble sentido, positivo y negativo, es decir, como rechazo del paternalismo elitista y populista la burocratización, la propaganda y demás formas de la acción antidialógica de las relaciones entre los diferentes agentes escolares, comenzando por la preferencia de los profesores por el modelo didáctico de la clase seminario-fuente al abuso habitual de la clase magistral y la enseñanza presencial en las relaciones académicas entre alumnos y profesores e impulsando, en general, cuantas condiciones sociales contribuyan al desenvolvimiento de los estudiantes como sujetos activos en el aula y fuera de ella, en lugar de tratarlos como receptores pasivos del conocimiento de los expertos. Supuesto esto, una educación realmente crítica, problematizadora y democratizadora precisa de otros contenidos y de otros criterios. Hay que articular rigurosamente los núcleos temáticos de las diferentes áreas del conocimiento y de los programas de cada disciplina, construyendo un currículo propio, claro, realista y con sentido histórico. Se trata de sustituir la tradición selectiva del diseño curricular oficial por la resustancialización de los contenidos curriculares, a partir de la tradición principal de la cultura y del pensamiento y de crear memoria liberalizadora capaz de recuperar la historia de los otros (pueblos oprimidos, minorías, etnias, etcétera) y a la vez se critican los grandes problemas del mundo actual. Y hay que hacerlo de forma coherente y globalizadora. Por último habría que elaborar también los materiales didácticos idóneos para la enseñanza dialógica de ese tipo de vitae resustanciado, primando siempre lectura, conocimiento directo de la bibliografía, etcétera y las virtudes formativas , trabajo escrito por parte de cada alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta concreta del modelo Save es que la gesti??n de la convivencia exige la programaci??n de un espacio, un tiempo, unas normas para que esta gesti??n tenga lugar Es un programa de investigaci??n sobre el problema de los malos tratos entre escolares que incluye, adem??s, de una exploraci??n sobre la naturaleza y presencia de este problema en las escuelas de ense??anza primaria y de secundaria, una propuesta de trabajo educativo de car??cter preventivo para mejorar el clima de relaciones interpersonales en el centro escolar. Se considera a la escuela como una comunidad de convivencia que tiene en la actividad educativa la clave para el desarrollo de procesos sociales entre los cuales aparece el maltrato entre iguales. Un an??lisis de los distintos sectores sociales: profesorado, alumnado, familia, orientadores escolares, unido a las funciones y roles que cada uno desempe??a son los ejes del proyecto. El modelo de intervenci??n aparece en la innovaci??n curricular en general y en su funci??n tutorial y orientadora, en particular como los ejes de actuaci??n. A partir de este an??lisis , el proyecto se articula en cuatro programas modulares: la gesti??n democr??tica de la convivencia, el trabajo en grupo cooperativo y la educaci??n en sentimientos y valores y un programa de trabajo directo con escolares que ya sufren o provocan maltrato, o programa de atenci??n a necesidades especiales de escolares en riesgo social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un modelo de formación permanente del profesorado centrado en la mejora de los problemas prácticos de los profesores y que asume que los profesores aprenden mediante la indagación y la reflexión constructiva, ha requerido y requiere cada vez más de un personal intermedio , con formación y conocimiento en los procesos de innovación, gestión, currículo y relaciones humanas. El estudio de dos comunidades autónomas, nos ha reflejado que el perfil del asesor tiende a ser un profesor varón, de unos cuarenta años de edad, que ha realizado el curso de formación de asesores organizado por la Consejería de Educación y Ciencia correspondiente. Son profesionales que además de su experiencia como docente, aportan una amplia experiencia como formadores. En cuanto a sus condiciones profesionales, los asesores de formación dedican más tiempo del que creen a la organización y presencia en actividades regladas de formación, como al trabajo burocrático y a las actividades imprevistas y no planificadas, aunque es un tiempo normal. Por otra parte, estiman que dedican poco tiempo y que deberían dedicar más a las actividades como su formación personal, el asesoramiento a grupos de profesores en el propio centro el diseño de materiales de materiales didácticos y audiovisuales, a la búsqueda y análisis de documentación y de materiales didácticos, a la participación en la evaluación de actividades y por último, al asesoramiento de profesores individualmente. En general, descontento entre los asesores en relación con el tiempo que se ven forzados a dedicar tareas que para ellos son poco importantes, teniendo que prestar poca atención a otras tareas como el asesoramiento directo a profesores, la elaboración de materiales didácticos, o bien dedicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El eje principal de la investigación ha sido poner de manifiesto la existencia de barreras económicas, geográficas y culturales, para la universidad de granada, en la elección de estudios de ciclo corto, frente a estudios de ciclo largo. Tres consideraciones son importantes : 1. Existe una asociación entre la renta y los distintos tipos de estudios universitarios. A medida que aumenta el nivel de renta el estudiante se demanda estudios de ciclo largo frente a los de ciclo corto; 2. Las barreras geográficas indican que a mayor distancia desde un municipio hasta la sede universitaria, más costoso resulta permanecer en la universidad por la que se opta por titulaciones de ciclo corto. En el modelo universitario español los costes monetarios directos de la educación son muy bajos para las familias, ya que se trata de estudios fuertemente subvencionados los precios públicos apenas cubren una mínima parte del coste real. Sin embargo, los mayores componentes del coste directo son los desplazamientos y la manutención asociados a la distancia del campus. Así, la distancia a la sede universitaria está inversamente relacionada con la escolarización universitaria siendo los alumnos de Granada capital los que demandan cuatro años de educación superior, mientras que los de alumnos de los pueblos demandan, tres años de estudios universitarios; 3. La transferencia del cuerpo humano de padres a hijos juega un importante papel en la elección de estudios de Licenciatura. Cuanto mayor es el nivel formativo de los padres mayor es también el grado de conocimientos de los hijos sobre las necesidades educativas. En esta investigación sobre los determinantes de la demanda de estudios empresariales vemos como cobran importancia, principalmente, los factores de tipo socioeconómico, la localización geográfica del lugar de residencia y el nivel educativo de los padres; todos ellos son factores que ayudan a explicar los diferentes valores que en cada familia se otorga a la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad étnica se basa en rasgos físico, en un sentido subjetivo de compromiso, en los valores culturales, roles y herencia manifestada por los miembros de un grupo étnico. La aculturación comprende aquellos fenómenos que resultan cuando entran en contacto directo grupos de individuos con culturas diferentes y los cambios subsecuentes en los patrones de cultura originarios de cada uno de los grupos. Actualmente se entiende la aculturación como un fenómeno psicosocial multidimensional reflejado en los cambios psicológicos que ocurren en los individuos como resultado de su encuentro en una nueva cultura. Así, la aculturación supone un proceso de cambio de actitudes y comportamientos que ocurren, consciente e inconscientemente, en las personas residentes entre sociedades multiculturales o que entran en contacto con una nueva cultura, debido a procesos migratorios, invasiones u otros cambios políticos. Los cambios psicológicos y sociales que se producen no son independientes de las características de los individuos o de la intensidad e importancia del contacto entre varios grupos culturales o de la proporción numérica entre ellos. Finalmente, decir que el cuestionario ha resultado adecuado para medir el índice de identidad étnico, pero no el índice de aculturación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cosas no van bien para el latín en Italia. El viejo reproche de su inutilidad para la vida práctica cobra cada vez más relieve con la tecnificación y con el aumento del nivel de vida. Ante estos ataques, los especialistas tratan de conservar el latín en los tres cursos de la enseñanza media obligatoria, hasta los catorce años. Momento en que se diversifica en las distintas ramas. Tras una asamblea de didáctica celebrada en 1955, se estimó que el latín era una base idónea para el aprendizaje ulterior propio de otros ciclos y , después, como un insustituible elemento de educación para los que no hayan de seguir los estudios latinos. Por ello, es necesario que todos los alumnos alcancen un nivel de latín que consiste en adquirir un complejo de valores e ideas que les permita establecer un diálogo directo con los clásicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las virtudes típicas de la educación inglesa han mostrado, desde siempre, una gran negativa hacia todo espíritu de uniformidad militar y ha preferido siempre dar prioridad al esfuerzo voluntario. En el aspecto organizador y administrativo, el sistema difiere mucho del de otros países en tres aspectos básicos: descentralización de la administración, el papel realizado por entidades de carácter voluntario y el hecho de que los profesores no están sujetos al control oficial en asuntos de enseñanza. Las relaciones entre autoridades local y central son buenas al estar basadas en las consultas y en la cooperación a través de un trato directo. En el pasado la instrucción pública dependió de entidades religiosas, sociedades particulares e instituciones benéficas que por tradición perviven. Los directores de las escuelas tienen gran libertad para organizarlas en función de sus criterios. No hay libros de texto oficiales y los maestros son empleados de las autoridades locales o de las entidades que gobiernan sus escuelas. El Ministerio de Educación se limita a realizar un control mínimo a través de inspectores. Estos rasgos característicos de descentralización, esfuerzo voluntario y libertad de metodología en la enseñanza, han creado un sistema de gran variedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 9 de enero de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 30 de enero de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la modernización de los métodos de enseñanza de las lenguas extranjeras. En la utilización del método directo o fonético, se expone la necesidad de utilizar en ciertas ocasiones puntuales la lengua materna dentro de las clases de idiomas. En cuanto a los libros de texto, se propone la utilización de manuales que estén íntegramente redactados y enfocados en la lengua de estudio, incluso las explicaciones, para un mejor entendimiento de las estructuras lingüísticas. Por último, se resalta las ventajas de la realización de traducciones en el aprendizaje de idiomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La constitución es obligatoria para los alumnos de 3õ de BUP que tienen la obligación de conocerla. Después de estudiar posibles enfoques y tratamientos diversos del tema y previamente haber hecho un estudio comparativo de nuestras constituciones y comparar la de 1978 con las europeas, explicarla. El método utilizado se basa en el análisis directo de textos y documentos respetando el orden de la propia constitución en sus títulos y artículos, como orden de estudio de los mismos y cuya distribución posible puede corresponder a una treintena de unidades didácticas. La manera de desarrollar una unidad es: 1. lectura y comentario de textos que permite el conocimiento teórico deseado por el profesor; 2. Comparación de aquellos artículos de la constitución del 78, relacionados con el tema planteado en el texto o textos comentados, reflexionando las ideas principales; 3. fijación del vocabulario, de conceptos constitucionales reflejados en la elaboración de fichas por los alumnos; 4. Ejercicios de consolidación de conceptos para que el alumno fije ideas esenciales mediante mapas, estadísticas, gráficas. Con ello, en cada unidad se habrian logrado unos objetivos a nivel de comportamiento como: creación de hábitos y actitudes en el alumno al inculcarle afanes de critica, análisis, rigor conceptual y de expresión; de acción por la participación del alumno. A nivel de contenidos conceptos básicos que le permitirán ir adquiriendo ideas de la configuración política actual y ver sus diferencias con etapas anteriores y comparar países y ver su grado de desarrollo político.