1000 resultados para Continuidad
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es mejorar, a través de técnicas musicoterapeúticas, el clima de trabajo y convivencia en el centro, mediante la apertura de canales de comunicación, y el trabajo personal de conflictos que inciden, desde diferentes perspectivas, en la función de cada individuo dentro del colectivo de la comunidad educativa. Otros objetivos son favorecer los progresos en el proceso de aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales mediante las destrezas que el lenguaje no verbal de la música puede contribuir a mejorar; y establecer cauces que faciliten la comunicación no verbal mediante la música a los profesores contribuyendo a la descarga de tensiones. La metodología se basa tanto en el Modelo humanista de Muñoz-Polit que establece una relación terapeútica fundamentada en la empatía, amplia aceptación y congruencia, como en el Modelo de Nordorff-Robins de improvisación libre y con ejercicios instrumentales estructurados para facilitar la descarga. Las sesiones de musicoterapia grupal se realizan con una periodicidad semanal y se programan algunas intervenciones individuales por parte del musicoterapeuta. En un proceso musicoterapeútico cada componente lleva su ritmo interno de evolución, influye a su vez, en los demás miembros del grupo, y la secuencia de contenidos y experiencias se adaptan en función de estos ritmos. Las actividades se apoyan en las vivencias personales en torno al sonido y la música, convirtiendo a los participantes de los distintos grupos en artífices de su propia música y ambiente sonoro, sin precisar de ningún conocimiento musical ni instrumental previo. Las actividades realizadas consisten en comunicación verbal, voz y canto, danza, movimiento y audición pasiva. El proyecto resulta muy satisfactorio. Se aconseja su continuidad y se constata la importancia de la musicoterapia como una herramienta muy útil en el ámbito educativo.
Resumo:
Este proyecto consiste en que los alumnos realicen actividades en la biblioteca pública municipal, con el objeto de colaborar con dicha institución para actuar en el plan de formación de usuarios. Por tanto, con este trabajo el colegio pretende que los alumnos adquieran a lo largo de su escolaridad una serie de conocimientos y destrezas que faciliten el uso de este imprescindible espacio de cultura, ocio e información. Algunas de las actividades o juegos llevados a cabo son planos para conocer todos los rincones de la biblioteca, tras la pista de un libro, biblio-detectives en acción, elaborar la maleta viajera; jugar al trivial, biblio-oca o soy un bibliotecario. La metodología se caracteriza por su gran carga motivadora; se pretende que con todos los juegos perdure un recuerdo más vivo en relación con la biblioteca; además se presta especial interés en adecuar los ejercicios a los niveles de los alumnos; es importante la figura del bibliotecario y de los profesores como orientadores en todo momento de las actividades; además, implicar a las familias en el trabajo permite la continuidad de éste fuera de las horas lectivas. El método de evaluación se basa en la observación directa a los alumnos para analizar qué tipo de actividades desarrollan en la biblioteca y el grado de interés cuando participan en ellas. Se adjunta una carpeta de anexos con muestra fotográfica y escrita de los ejercicios que propician la puesta en marcha de este plan de formación de usuarios..
Resumo:
Con este proyecto se busca promover la actividad empresarial como alternativa válida y atractiva al trabajo por cuenta ajena. Se trata, por tanto, de una actividad de estímulo y lanzamiento que se podría integrar en lo que se denomina semilleros o viveros empresariales. La idea de integrar este proyecto dentro de las actividades de un centro de formación profesional parte no tanto de la necesidad de generar empleo como de estimular la creación de proyectos empresariales. Por tanto, la principal misión de este proyecto es servir de acicate y estímulo a los alumnos que se titulan en el instituto, de tal manera que los futuros profesionales perciban como válida la posibilidad del trabajo por cuenta propia. Algunos objetivos son la puesta en marcha de proyectos de autoempleo; dar formación específica sobre creación y gestión de empresas; apoyar con ayudas como espacio, medios técnicos o asesoramiento, a los proyectos empresariales; fomentar el espíritu emprendedor, mostrando a los alumnos proyectos reales de autoempleo; desarrollar estrategias innovadoras para potenciar la imagen externa del centro; y mejorar y prestigiar la calidad de las enseñanzas de Formación Profesional. Las actividades involucran a toda la comunidad educativa y se agrupan en tres niveles. En el primero, promoción y formación, se elabora material didáctico, se desarrollan actividades extraescolares como charlas y seminarios con empresarios o antiguos alumnos, y talleres; el segundo, selección para elegir proyecto, promotores y personal a través de herramientas de análisis y evaluación; y por último, organización y gestión. La metodología consiste en fijar la relación entre el instituto y los emprendedores. En este punto, se determina la mayor o menor autonomía jurídica y económica entre la dos partes. Además se concretan las necesidades del personal de coordinación y se determinan los espacios de trabajo, los medios técnicos y humanos susceptibles de ser puestos a disposición de los emprendedores. El proyecto se desarrolla en distintas fases al igual que la evaluación. En las fases de sensibilización y formación se valora el número de asistentes, su grado de satisfacción a través de encuestas y el número de demandantes de información. Para la fase de creación de proyectos, además se tiene en cuenta, el número de proyectos que se presentan para se apadrinados y el nivel alcanzado a través de distintos puntos como viabilidad económica, financiera y comercial del proyecto; claridad de la información presentada en el documento; y adecuación a las posibilidades de infraestructura de instituto. Por último, en la fase del propio desarrollo del proyecto se tiene en cuenta la continuidad y rentabilidad de los mismos. Se adjuntan como anexos manuales de la Cámara de Madrid sobre la formación de empresas y un CD-ROM..
Resumo:
Se pone en práctica este proyecto con el objetivo de elaborar trabajos de investigación sobre el periodo de mayor esplendor artístico y literario de la historia de España, El Siglo de Oro, concretamente el reinado de Felipe IV. Para ello, se toma como punto de partida El Capitán Alatriste, personaje de ficción creado por Pérez-Reverte. De esta forma se da continuidad al proyecto realizado el año anterior en este centro, titulado La España que vio Cervantes. Algunos de los objetivos son ampliar la información y formación histórica de los alumnos de la ESO; fomentar la lectura; fomentar el empleo de las nuevas tecnologías para conseguir información, además de usar las tradicionales como la biblioteca; desarrollar tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo; mejorar el conocimiento de la ciudad de Madrid y en particular, del entorno escolar; contribuir al conocimiento y valoración del contexto histórico como marco integrador de diversas disciplinas y saberes; valorar el patrimonio artístico; y fomentar la creatividad artística. Con las actividades se pretende favorecer la capacidad cognitiva a través de trabajos que implican tareas como la investigación bibliográfica; la selección y organización de la información en diversos soportes; la redacción de textos y la exposición tanto oral como escrita de los resultados obtenidos. Toda la información recopilada culmina en la edición de un periódico de autor colectivo ambientado en el Siglo de Oro, llamado Avisos del Madrid de Alatriste y su suplemento dominical llamado El Mentidero del Alameda, ambos en formato impreso, digital y mural. Para completar estas actividades se realizan visitas al Madrid de los Austria, conferencias y talleres de manuscritos y del libro antiguo. La metodología consiste en la búsqueda y selección de la información por parte del alumno; a continuación, éste se entrevista con el profesor a cargo de esa sección para configurar el documento; y posteriormente se unifican todos los artículos y trabajos monográficos de distintos alumnos para realizar la exposición de los mismos. Se adjunta como anexo el periódico y su dominical en formato impreso y en formato digital..
Resumo:
Proyecto de continuación de huerto-jardín que propone acercar al alumnado a la naturaleza. Los objetivos son: conseguir la continuidad del huerto a largo plazo; promover la participación de toda la comunidad educativa; obtener la colaboración y financiación de diferentes organismos; y experimentar en el huerto-jardín. La experiencia consiste en la realización de las tareas y cuidados normales del huerto-jardin según las distintas épocas del año (plantación, riego, enriquecimiento de la tierra, recolección, etc.). Paralelamente se diseñan una serie de actividades de aula relacionadas con el huerto: murales, dibujo, cocina, semilleros, fotografías, vídeos, etc. y al final de curso se organiza la fiesta de la recolección de frutos (presentada por un personaje de la literatura infantil con poemas y cuentos) y una exposición de los dibujos hechos a lo largo del curso. La evaluación señala como positiva la participación de los padres y la colaboración de otros organismos sobre todo en la cesión de plantas y flores.
Resumo:
Proyecto de Escuela de padres que consiste en la organización de unas jornadas que sirvan de punto de encuentro y lugar de discusión y debate sobre la problemática de las relaciones entre padres e hijos. Los objetivos son: fomentar la escucha, la tolerancia y el respeto a las opiniones de los demás; proporcionar un lugar de encuentro para el debate y la reflexión donde se aborde la solución de los problemas propuestos; e impulsar la realización de actividades conjuntas. La experiencia se centra, por lo tanto, en la elaboración de un programa que parte de las propuestas de padres y monitores e intenta responder a los intereses reales de los mismos. Para el desarrollo de estas jornadas quincenales se organizan debates, mesas redondas, trabajos en pequeños grupos sobre documentación y posterior puesta en común, dramatizaciones, proyección y análisis de audiovisuales, convivencias en albergues, etc. La valoración señala que aunque la experiencia no ha obtenido resultados tan buenos como se esperaba, los participantes demuestran una gran satisfacción y proponen la continuidad de experiencias de este tipo..
Resumo:
Proyecto de didáctica de la Lengua francesa que tiene como objetivos principales: comprender textos orales sencillos; utilizar la segunda lengua para formas habituales de comunicación en clase (saludos, presentaciones, etc); y aprender canciones y juegos de otros países. Entre las actividades realizadas cabe destacar: ejercicios de comprensión y expresión oral; encuentros con alumnos de otros países; y reuniones informativas con los padres. En estas reuniones, los padres cumplimentan un cuestionario en el que se valora la idoneidad de la experiencia (su formato se adjunta en el anexo de la memoria). Desde todos los ámbitos la experiencia se considera muy positiva y se plantea su continuidad en años sucesivos..
Resumo:
Se trata de un proyecto que potencia la participación activa de alumnos, profesores y padres en la dinámica educativa del centro. El objetivo general es: integrar a los alumnos en la vida escolar. Se estructura en tres bloques: actividades de aula, complementarias y actividades medioambientales. Estas últimas están en su mayoría relacionadas con la metereología: medición diaria de datos metereológicos, tratamiento estadístico de esos datos y definición del clima del municipio. Para llevar a cabo estos ejercicios se instala en el patio del colegio una caseta meteorológica. Otra de las actividades que ha suscitado gran interés, ya que ha permitido a los alumnos participar en la vida del centro, ha sido la creación de una revista escolar. La valoración de la experiencia es muy positiva por lo que se pretende su continuidad en años posteriores.
Resumo:
La experiencia utiliza los medios de comunicación como recurso didáctico, con actividades de producción propia en prensa y radio, en la que participan los alumnos de todos los niveles educativos. En este curso se quiere dar continuidad y coordinación a unas actividades que hasta ahora cada profesor realizaba de forma aislada. Entre los objetivos destacan: conocer el funcionamiento de los medios de comunicación; fomentar la actitud crítica ante los discursos orales y escritos, publicidad, imagen; utilizar la expresión oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos con respeto a las demás opiniones; favorecer en los alumnos actitudes de conservación de la naturaleza; enriquecer la creatividad y la fantasía; y fomentar la curiosidad y la búsqueda de información. En el desarrollo se distinguen tres fases: una primera de autoformación de los profesores y planificación de las actividades y preparación de materiales; una segunda de puesta en práctica, que incluye una evaluación del proceso en febrero; y la tercera, de evaluación global de la experiencia y de elaboración de la memoria. Entre las actividades realizadas destacan: los programas de la emisora de radio 'Globo 93' (informativo semanal, espacios divulgativos y especial dedicado a la naturaleza); y el periódico escolar 'El Correo del Príncipe'; además de recopilación, análisis, elaboración de datos, confección de guiones, maquetación, etc. Para comprobar la incidencia del proyecto se realizan dos encuestas en octubre y mayo a los alumnos y a las familias.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es organizar un Gabinete de recuperación y control logopédico (aplicación de técnicas de prevención e intervención) para aquellos niños que sufren algún tipo de defecto en el habla. Se busca, por lo tanto, integrar a estos alumnos en la conversación del aula, desarrollar diferentes técnicas conversacionales y estimular el lenguaje en general. El proyecto se estructura en tres fases: una primera de exploración inicial del alumnado para determinar su nivel de desarrollo; otra fase de aplicación y evaluación del trabajo llevado a cabo. Las actividades que se realizan se centran en ejercicios de carácter preventivo como reproducción de sonidos vocálicos, ordenación de viñetas, identificación de dibujos con sus correspondientes palabras, juegos y trenes de palabras, etc. La valoración de la experiencia señala el incumplimiento de los objetivos previstos debido a lo extenso de los mismos, al retraso en el desarrollo de las fases y a problemas de personal. Pero al mismo tiempo destaca la buena integración del Gabinete en la organización del centro, y los óptimos resultados obtenidos de la evaluación continua de las actividades, por lo que se propone la continuidad del proyecto en años sucesivos.
Resumo:
El proyecto se propone dotar al Colegio de medios que mejoren la enseñanza de la Educación Física donde, hasta el curso pasado (88-89), no se había impartido esta asignatura. Las actividades programadas son: tiro con arco, patines y bicicletas, además de la construcción de instalaciones para la práctica del atletismo y de un frontón. De las actividades proyectadas sólo se ha practicado la de patines. La destreza alcanzada en su manejo ha llevado a pensar en dar continuidad en próximos cursos al proyecto equipando al Centro con material para la práctica del hockey sobre patines. Además, con los materiales enviados por el MEC y el Ayuntamiento se ha podido practicar el salto de longitud, triple salto y salto con pértiga, y lanzamientos de peso y disco. El resto de las actividades no se han puesto en marcha debido a la carencia de medios económicos..
Resumo:
Encontrar la influencia que ejercen las variables de sexo, curso, especialidad, tipo de centro y modalidad horaria en la reacción valorativa de los estudiantes de profesorado de EGB comprobar que el TRV (Test de Reacción Valorativa) es un test de reactividad. Proporcionar la información recogida para que se pueda utilizar en orden a una actuación educativa adecuada. Población estudiantil de profesorado de EGB de Madrid capital y provincia del curso 1976/77. Número de alumnos 7.235. Muestra. 1.129 Alumnos de las Escuelas de Formación del Profesorado de EGB tipo de muestreo: estratificado. Diseño factorial 2x2 y 2x3. Variables independientes: sexo, curso, especialidad, tipo de centro, modalidad horaria. Variantes de estas variables: sexo -varón, mujer- curso -1, 2 y 3-, especialidad -Ciencias, Filología, Ciencias humanas-, tipo de centro -estatal, privado-, modalidad horaria -diurno, nocturno-. Variable dependiente: valores personales especificados en 10 áreas: económica, de prestigio, de poder, de placer, de actividad, de arte, técnica, teórica, social, religiosa. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz que presenta 10 áreas de valores y en el que se mide la intensidad de la reacción -cuantitativa y el sentido de la reacción -cualitativa- mediante la valoración o calificación de palabras. Análisis de varianza para comprobar la influencia de diversas variables independientes y sus interacciones mutuas, análisis de varianza entre: cursos/sexo. Especialidad/curso. Tipo de centro/sexo. Turno/especialidad y cursos extremos/sexo. Análisis de correlaciones entre las diversas áreas de valores y en los tres cursos. Análisis factoriales con los resultados de los cursos extremos. De las 5 variables independientes estudiadas el sexo es la que más discrimina tanto en intensidad como en sentido de la reacción, seguida de la variable especialidad. No existen diferencias significativas ni en intensidad ni en sentido de la reacción debido a la variable tipo de centro. Tampoco existen diferencias por modalidad horaria en el sentido de la reacción pero si en la intensidad. La variable curso discrimina en el sentido de la reacción pero no en la intensidad. El TRV es un instrumento de reactividad, se expone la validez del test, las variables del mismo podrían agruparse en seis factores. Se aportan datos básicos para la continuidad de la investigación en el campo de los valores y su relación con la orientación personal, la orientación escolar y orientación profesional. Se señala la necesidad de perfeccionar el TRV, test de reacción valorativa, confirmar su fiabilidad y de nuevos estudios orientados a validar este test.
Resumo:
Investigar sobre la naturaleza de la innovación educativa y analizar algunos de los factores que impulsan o restringen el desarrollo de los procesos innovadores en el ámbito de las instituciones escolares. Muestra: 1.500 profesores de EGB que pertenecen a 120 colegios. Población: conjunto de profesores de EGB de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tipo muestro: aleatorio, en la técnica de conglomerados -Clusters-. Diseño ex post facto o causal comparativo variable dependiente: comportamiento innovador de los profesores de EGB variables independientes: variables individuales: sexo, edad, profesionalidad de base, actualización docente, tipo de tarea docente, continuidad en el mismo tipo de tarea. Variables institucionales: titularidad de la institución escolar, tamaño del centro docente, participación institucional, estabilidad de los profesores, comunicación pedagógica entre los miembros de la institución escolar, ubicación sociogeográfica de la institución escolar. Cuestionario elaborado exprofeso para obtener datos sobre el comportamiento innovador de los profesores así como los correspondientes a las variables de índole personal e institucional que se suponen relacionadas con dicho comportamiento. Está integrado por preguntas abiertas, cerradas y categorizadas y agrupadas en tres tipos. Análisis de contenido de carácter semasiológico partiendo del signo para ir a la determinación del concepto. Análisis cualitativo de los resultados de los análisis de otros investigadores lo que constituye una forma de meta análisis. Análisis correlacional correspondiente al tipo de investigación ex post facto. Se ha hallado que dos tercios de los profesores tienen un comportamiento innovador prácticamente nulo. Una octava parte del total constituye el núcleo de los propiamente innovadores. La quinta parte está formada por los innovadores medios las variables más relacionadas con el comportamiento innovador son: de tipo personal y por orden de importancia: la actualización docente, la profesionalidad de base y la edad. De tipo institucional: la participación institucional, la comunicación pedagógica, el tamaño, la estabilidad de los profesores. La titularidad del centro no tiene relación con el comportamiento innovador. Se abre una amplia línea de investigación que debe continuarse con nuevos estudios con neutralización de variables, en el estudio del fenómeno de la interacción entre variables mediante el análisis multivariado, en el estudio de nuevas variables en investigaciones en que se realice incluso la manipulación de alguna de ellas o desarrollen diseños de carácter longitudinal.
Resumo:
Estudia el nacimiento de los institutos de segunda enseñanza en el sistema educativo español, centrándose en el Instituto San Isidro, de Madrid. En 1845 se crea el Instituto San Isidro de Madrid, uno de los dos de más impartancia de la época. Estudia el estado de la enseñanza en ese instituto, los responsables de la misma, los que la recibieron, el proyecto pedagógico de que partieron y los contenidos que lo apoyaron. Es significativo el aporte pedagógico-didáctico a la sociedad de su tiempo. Representa la continuidad de la enseñanza secundaria y los nuevos aportes diseñados por la Ley Pidal en materia de segunda enseñanza.
Resumo:
Recoger la acción civilizadora que España realizó en Marruecos y aportar algo en la acción futura que España debe desarrollar en Marruecos.. Se incia con un análisis rápido de la Geografía, la Historia, la Lengua, la Religión y otros aspectos socio-políticos importantes para comprender la cultura de Marruecos. Después, para estudiar pormenorizadamente la acción educativa española se separa el Protectorado, hasta 1956; y la independencia, desde 1956 hasta 1975. Y por último, se analiza el sistema docente marroquí vigente para compararlo con el español.. Hasta 1912 no existió una acción docente sistematizada salvo dispersas escuelas franciscanas o alguna privada o estatal. Entre 1912-27 los militares realizaron, en el campo, tanteos para asentar la pacificación del territorio sobre bases más firmes que las simples armas. En las ciudades, al vivirse un clima más pacífico, se consolidan planes aplicados por profesionales llegados del ministerio. De 1927 a 1936, una vez lograda la pacificación, se va consolidando la acción docente pero con gran dificultad. Así se crea el Reglamento de Escuelas en 1934. La acción recae en los Altos Comisionados entre 1936-56. Fue un error la acción educativa española que se orienta más a arabizar a los marroquíes que a españolizarlos, es decir, se presta más atención a su lengua y religión que a las españolas. Esto se debió a la necesidad de pacificación; a la complicada situación política española que no permitió centrarse en esta tarea; y a la compensación que se les otorgó mediante el fomento de los aspectos que deseaban, religión y cultura propias, tras la ayuda prestada a España durante la guerra. Conviene e interesa mantener la influencia cultural en Marruecos porque aunque supone un gasto mantenerla, Marruecos es el puente hacia el mundo árabe y africano, y también hay ricas producciones en la zona. La acción debe basarse en la admisión de centros, alumnos marroquíes previa selección por circunstancias familiares e intelectuales; la lengua y cultura española debe ser básica en todos los estudios; enseñanza del árabe y francés; programas, métodos y profesorados análogos a los españoles; equiparación de titulaciones españolas y marroquíes; y continuidad de la enseñanza y apertura a otros niveles. Para llevarlo a cabo es necesario un plan sistemático que ordene los medios, las personas y materiales con los que se cuenta, y que determine con claridad el camino a seguir; una programación de actividades conexas tipo cine, exposiciones, etc.; intercambio de profesores; becas y ayudas; enseñanzas permanentes de adultos; y mantener vínculos con antiguos alumnos.. Basándose en las opiniones de Cánovas, Francisco Cambó y P. Castellanos, encuentra decisiva la acción política y cultural en Marruecos, para el futuro en común.