1000 resultados para CAMBIO DE SEXO
Resumo:
Se pretende lograr tres objetivos: 1. Identificar la figura del nieto favorito; 2. Conocer la relación existente entre las características de la figura del nieto favorito, la participación del abuelo en actividades con su nieto y la imagen que los abuelos tienen de la relación con las características del abuelo; y 3. Estudiar la relación existente entre las actividades conjuntas entre el nieto y el abuelo, y la imagen que los abuelos tienen de la relación con las características del nieto favorito. 603 abuelos y abuelas de Burgos capital y provincia, distribuidos en cuatro grupos atendiendo a la edad: menor de 65, entre 65 y 74, entre 75 y 84 y mayor de 84. Para comprender la relación entre abuelos y nietos y determinar qué variables la condicionan se han planteado cuatro objetivos: El primero es el análisis descriptivo de las características sociodemográficas de los abuelos; el segundo, el análisis de las características del nieto favorito, actividades conjuntas e imagen de la relación; el tercero, el análisis de la figura del nieto favorito, actividades conjuntas e imagen de la relación de acuerdo a las características sociodemográficas del abuelo; y el cuarto, el análisis de las actividades que realiza el abuelo con nieto y su imagen de la relación según las características del nieto favorito. El instrumento utilizado es el cuestionario de Rico et al. (2001). El estudio de los datos encontrados se realizó a través del paquete estadístico SPSS 11.5. Con respecto a los análisis para establecer relaciones significativas se ha usado la prueba del Chi-cuadrado y para las pruebas no paramétricas se han usado tablas de contingencia. Los resultados indican que el nieto favorito de los abuelos o con el que mayor frecuencia de contacto tienen, es varón, perteneciente a la línea materna, tiene menos de 10 años, y es primogénito entre los nietos. Las actividades que con mayor periodicidad realiza el abuelo con el nieto son, por este orden: cuidarle, explicarle cosas, jugar, hablar por teléfono, contar cuentos e historias, ver la televisión, ir de paseo y acompañarle al colegio. Las funciones que en mayor medida realiza el abuelo con el nieto son: la de consentidor, la de amor incondicional, y transmisor de conocimientos y valores. Las variables del abuelo que mayor relación tienen con las características sociodemográficas del nieto con las actividades conjuntas son: la edad, el tiempo que lleva siendo abuelo y el número de nietos, y con las imágenes de la relación el sexo. Las variables del nieto que se relacionan, en mayor medida, con las actividades conjuntas son: el lugar de residencia, la frecuencia de contacto y la convivencia con algún abuelo; y las características del nieto que más inciden en la imagen que tienen los abuelos de la relación son: la edad del nieto, los estudios que realiza, el número de hermanos del nieto y la existencia de discapacidad. Con esta investigación se abren futuras líneas de trabajo, siendo los próximos pasos: 1.Analizar la relación abuelo-nieto desde la perspectiva de nietos de diferentes edades; 2. Analizar esa relación con parejas de abuelos y nietos para contrastar la información; y 3. Analizarla desde una perspectiva intercultural para lo que se cuenta con muestras de Guatemala y El Salvador.
Resumo:
Aproximarse al pensamiento de Gorki y recoger sus ideas educativas y la visión que nos da de la situación de la mujer rusa en su época. Realiza un encuadramiento histórico sobre la época, expone la vida y obra de Gorki, explica su punto de vista como humanista, estudia el pensamiento pedagógico y analiza la situación de la mujer. 1) La obra de Gorki abarca el proceso total de la maduración de la crisis Revolucionaria en Rusia, ésta pasaba por una época realmente crítica, por ello es lógico que surgiera un vivo interés por el marxismo y otras teorías revolucionarias que van a provocar todo un movimiento que será el autor del cambio derrocando el gobierno zarista. 2) Es universalmente conocida su labor en pro del arte y la enseñanza, tanto como director general, como divulgador del periodismo. Incluso desde el exilio sigue luchando con lo que puede por el destino del pueblo ruso. 3) Gorki no describe este mundo como cronista ni sociólogo, sino como humanista luchador, siempre configura el proceso humano espiritual en aquellas situaciones humanas en las que se realiza esa transformación social en la vida de los individuos. 4) Respecto al pensamiento pedagógico de Gorki, no ha expuesto ningún método educativo, ya que no fue nunca su intención, pero sin embargo su influjo fue muy importante en las generaciones posteriores porque recoge su espíritu luchador, su entusiasmo por la vida dentro de una colectividad en el sentido pleno. 5) Gorki afirma que la mujer no es desde su nacimiento un ser en inferioridad de condiciones, sino que son las causas económicas, sociales y culturales las que han condicionado históricamente a la situación en que se encuentra. Los escritos de Gorki han dejado una idea real y objetiva de la vida rusa, pero no se ha quedado en la superficie, sino que siempre estuvo indagando en el alma humana. Su obra se centra en el análisis del proceso de maduración de la crisis revolucionaria que sufrió Rusia. De su vida y de su trabajo se desprende una disposición de entrega, de lucha constante por conseguir un mundo más humano.
Resumo:
Expone la intervención en el ámbito socioafectivo desde la escuela, para lograr el ajuste, la adaptación y el crecimiento personal del alumnado. Alumnos de enseñanzas básicas. Se propone validar un cuestionario autoevaluativo (Cuestionario de Autoconcepto y realización AURE), útil para la evaluación de intervenciones psicoeducativas dirigidas a la mejora de la realización personal y social de los adolescentes en el contexto escolar. Una vez validado este instrumento se realiza un intervención con el programa Instruccional Emotivo para el Crecimiento y Autorrealizacion Personal, PIECAP, de Pedro Hernández y Ramón Aciedo de Mendoza (1990), a fin de evaluar los efectos producidos por él mismo a través del cuestionario AURE, validado previamente. El PIECAP es un programa instruccional de corte cognitivo-emocional dirigido a la realización personal y social de los adolescentes, que aborda temas como: la importancia de tener proyectos, el trabajo y el ocio como fuentes de realización personal, el disfrute de las relaciones interpersonales, la implicación solidaria en la mejora de la sociedad y el afrontamiento de los problemas, como alternativa constructiva frente a la evasión realidad y en especial frente a la drogadicción. Cuestionarios. Se utilizan el cuestionario de autoconcepto y realización AURE. También los cuestionarios Aure-pre y Aure-post y hojas de cómputo manual . Los resultados demuestran la fiabilidad del AURE y dan lugar a una estructura factorial más simplificada y con mayor potencial explicativo confirmando su utilidad en la evaluación de programas de intervención socioafectiva. Asimismo, se comprueba la eficacia del programa PIECAP en la mejora de las variables evaluadas, especialmente con alumnos mayores de 14 años. En definitiva, los temas de estudio han sido la educación socioafectiva, su fundamentación teórica, sus objetivos, sus limitaciones, la construcción y perfeccionamiento de instrumentos y pautas para su aplicación y evaluación en el marco de la escuela.
Resumo:
Comprobar las diferencias de actitudes hacia la vejez de jóvenes estudiantes, en función de su edad y formación, entre otras variables, y demostrar, a su vez, la posibilidad de un cambio de las mismas, que contribuyera a la prevención de conductas discriminatorias, precisamente a través de la información. Se trata de una investigación de carácter no experimental. Las variables utilizadas son de tres tipos. Las de clasificación que son sexo, titulación y curso. Las predictivas: edad, curso, titulación, convivencia, frecuencia de contacto y relación significativa. La de criterio es actitudes hacia diferentes grupos de edad. La investigación se circunscribe a la Universidad de Salamanca, concretamente a la Facultad de Educación, abarcando la mayoría de las titulaciones que en ella se imparten. Se realiza en el curso académico 2005-2006. La muestra estaba constituida por cuatrocientos ocho estudiantes universitarios del primer y último curso de las Diplomaturas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social respectivamente, y del último curso de las Licenciaturas de Pedagogía y Psicopedagogía. De ellos el 9,8 por ciento son varones y el 90,2 mujeres. La edad media es de 21. Los jóvenes distinguen entre dos grupos de edad a partir de los sesenta o sesenta y cinco años. Consideran mayores a las personas de entre 60-65 y 80-85 y muy mayores a los de 80-85 a 100 o más. Se da mayor aptitud a más edad. Los estudiantes de primer curso emiten las peores valoraciones hacia los mayores y muy mayores, fundamentalmente en el aspecto físico, pese a que los de Infantil y Primaria son los que con más frecuencia conviven, han convivido o mantienen contacto con personas mayores. Los alumnos de Educación Social son los que emiten apreciaciones más positivas hacia los mayores o muy mayores, lo cual invita a considerar la formación como variable más influyente que la relación. En los alumnos de más edad, los de Pedagogía y Psicopedagogía, las estimaciones tienden al lado positivo tanto en los adultos como en los adultos de mayores, pese a afirmar que tienen menos relaciones significativas que el resto de los grupos de estudiantes.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Se reflexiona sobre la sociedad y los valores y actitudes con las que los ciudadanos se enfrentan a la realidad y se plantean algunas directrices que pueden servir como orientaciones al profesorado en los proyectos de los centros educativos en cuanto a cuatro aspectos: la forma de intervenir, las actitudes personales de los docentes, el trabajo en equipo, la coordinación inter etapas y la formación permanente y la vinculación del proyecto de centro a toda la comunidad.
Resumo:
Se realiza un análisis de 'Inmenso estrecho', obra que recopila relatos sobre inmigración escritos por 25 autores y que presenta una panorámica de las reacciones que provoca la inmigración en España. Se reflexiona sobre los distintos relatos y sobre el comportamiento de los personajes y se ponen en relación con los descritos por el psicólogo Salman Akhtar que ha estudiado los procesos de adaptación de los inmigrantes a los países de acogida.
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Monogr??fico: Acci??n social en la sociedad de la informaci??n y el conocimiento: pr??cticas que generan cambio. Resumen en ingl??s y catal??n
Resumo:
Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: Familia y entorno social
Resumo:
Monográfico con el título: Evaluar la intervención
Resumo:
Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social
Resumo:
Monográfico con el título: Teatro social
Resumo:
Monográfico con el título: Drogodependencias: experiencias en clave de futuro