992 resultados para CADENAS PRODUCTIVAS
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se resalta la iniciativa de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las cadenas de televisión, por las evidentes posibilidades que ofrece este medio audiovisual, en especial en el ámbito de la educación de adultos, con motivo de la decisión de Telemadrid y el MEC de emitir el programa 'A saber'. También, se exponen las características que debe adoptar la estrecha cooperación entre instituciones educativas dedicadas a la formación y las instancias televisivas.
Resumo:
Se presenta un informe realizado por la directora del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CINEAD) en el cual se analiza el uso de los medios mecánicos, tecnológicos y humanos tales como la correspondencia, la tutoría presencial, el teléfono, la radio, la audiocasete, la televisión, la videocasete, las cadenas educativas, los satélites, el cable y la informática y su potencial interactivo en la educación a distancia.
Resumo:
Tanto las organizaciones productivas como las de servicios, necesitan tener conciencia del conocimiento acumulado disponible para poder esgrimirlo como una ventaja competitiva. De este modo, la gestión del conocimiento se concreta en la creación de sistemas y procesos que extienden la información y el conocimiento de un centro escolar para promover la originalidad y creatividad de las respuestas educativas. Seguidamente se analizan las categorías de interés que pueden ser objeto de desarrollo en los centros escolares: conocimiento de las personas que forman la organización escolar; conocimiento de la situación o contexto; conocimiento de la práctica educativa; conocimiento conceptual que incluye valores, principios, teorías y esquemas educativos; conocimiento del proceso, relacionado con la forma en la que deben realizarse los procesos; y conocimiento y control personal, referido al control del comportamiento y del aprendizaje. Finalmente se expresa la necesidad de una 'auditoría del conocimiento' para una correcta gestión del conocimiento, se exponen los beneficios de la misma y el procedimiento para llevarla a cabo, además se muestran actividades prácticas que facilitan su desarrollo.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Se narra la historia de la enseñanza de personas con este tipo de minusvalía, sordomudez y ceguera al mismo tiempo y se hace un especial homenaje a tres personalidades notables que, a pesar de padecer estas minusvalías, destacaron en la historia por su espíritu de superación y por su inteligencia y cultura. Inocencio Júcar y Martín de Martín, fueron dos españoles que estuvieron ingresados en el Colegio Nacional de Ciegos y que superaron su sordomudez y ceguera al desarrollar las habilidades para comunicarse y para ser personas productivas. Por otro lado, se comenta el caso de la norteamericana Hellen Keller que gracias a su espíritu de superación, llegó a triunfar en el mundo literario escribiendo dos obras: 'Historia de mi vida' y 'El mundo en que yo vivo', en las que narraba lo que había conseguido con voluntad y esfuerzo personal.
Resumo:
Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 54
Resumo:
Se incluyen como anexos los elementos utilizados para la recogida de datos y an??lisis de la informaci??n para obtenci??n de conclusiones. No se expone en qu?? IES se lleva a cabo la investigaci??n. Resumen basado en el del proyecto de innovaci??n. Convocatoria de los Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Tercer Premio
Resumo:
Se pretende un estudio global de la situación, planificación y perspectivas inmediatas de la Formación Profesional en la provincia de Murcia, como primera fase de una investigación prospectiva más ambiciosa sobre las conexiones entre las estructuras productivas y las educativas en la citada provincia. Se encuestaron a 324 alumnos y 27 profesores de sexto de Bachillerato. 1000 padres de alumnos de octavo de EGB, 270 profesores y 1367 alumnos. 789 alumnos y 120 profesores de FP. Encuesta a 44 empresas, con más de 50 trabajadores, de la Vega Media del Segura. En primer lugar se realizó un estudio de la provincia en sus aspectos geográficos, demográficos y económicos. En segundo lugar se estudia la evolución histórica de la FP en las provincias de Murcia para posteriormente analizar esta enseñanza en el marco de la Educación Secundaria, como alternativa al Bachillerato. Se comparan los orígenes sociales de los alumnos de una y otra enseñanza, sus expectativas y aspiraciones y las de sus familiares. Por otro lado, mediante una encuesta a 44 empresas, se estudian las opiniones de los empresarios sobre la adecuación entre enseñanzas de FP y las necesidades de mano de obra del mercado de trabajo. Ocho cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual de los resultados de las encuestas. Se comparan las distribuciones porcentuales de las respuestas según distintas variables de la población encuestada. El deseo de los estudiantes de octavo de EGB de hacer BUP sobrepasa sus esperanzas de poder realizarlo efectivamente. Para los alumnos de Bachillerato estudiar COU es la meta normal, mientras que la FP de segundo grado o el trabajo se perfilan, aún más que al final de la EGB, como vías residuales. Los empresarios piensan que el trabajador mejor formado es el que lo ha hecho en la empresa. El 55 por cien de los entrevistados promociona a su personal y los puestos inferiores los cubre con gente sin ninguna preparación. Los estudios de FP deben tender a la formación humana, política y cultural de quienes los cursan y dejar para un periodo posterior la adquisición de destrezas necesarias para realizar un trabajo específico. Las empresas están convencidas de que la dinámica del sistema productivo lleva a la especialización y este aspecto lo cubren los empresarios con formación interna dentro de la fábrica.
Resumo:
Ofrecer una visión que integre la teoría de la actividad nerviosa superior (Nebylitsyn), los desarrollos en el ámbito de la personalidad de Eysensh y Cattell, los análisis de la inteligencia de Thrustone y los tipos de aprendizaje delimitados por Gagne para elaborar un único modelo, basándose en el interaccionismo entre sujeto y medio y en un enfoque microgenético de los procesos cognitivos implicados en tareas de aprendizaje, correlacionando variables de personalidad e inteligencia. 92 estudiantes de primero de Psicología. Diseño intrasujeto tomando medidas de 92 variables agrupadas en categorías: condicionamiento clásico, condicionamiento operante, aprendizaje de cadenas motoras, de cadenas verbales, de conceptos, de principios, de solución de problemas, variables de inteligencia. 1. Análisis factorial con las variables de aprendizaje, se extraen 20 variables significativas y 22 factores. 2. Análisis factorial con las variables significativas, se extraen 10 factores. El condicionamiento clásico incluye dos factores, latencia y amplitud. Mayor amplitud de RPG. Adaptación lenta se relaciona con autimia. Condicionamiento operante incluye 2 factores y se relaciona con PMA. En aprendizaje motor se aislan 5 factores y se observa que las 3 pruebas que lo componen son independientes, relacionándose con PMA y con 16PF. En aprendizaje verbal se aislan 3 factores, las correlaciones dependen más del material que de los procesos implicados. Se relaciona con PMA y con 16PF. El aprendizaje discriminativo incluye aprendizaje de parejas y reconocimiento y discriminación verbal que se relacionan con 16PF. El aprendizaje de principios incluye 3 factores, correlaciona con PMA y con EPI y con 16PF. No se encuentran relaciones entre el aprendizaje de parejas de palabras y la extroversión. La falta de relación entre el aprendizaje de conceptos y variables de personalidad e inteligencia puede deberse a deficiencias metodológicas. Las correlaciones son mayores entre pruebas con un mismo tipo de material que entre pruebas ajustadas a los mismos procedimientos experimentales. Las variables de aprendizaje arrojan valores de dispersión muy elevados, hay dificultad para delimitar dimensiones de aprendizaje. Aparecen relaciones significativas entre áreas de personalidad y facilidad de aprendizaje.
Resumo:
Articular el trabajo manual e intelectual en el proceso de aprendizaje. Acercar al estudiante a una de las actividades productivas más características de la región, promoviendo el conocimiento experimental de las técnicas agrícolas de cultivo de las especies vegetales de interés económico. Que los alumnos sean capaces de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en los sucesivos cursos de Ciencias Naturales. Familiarización con la metodología científica por medio de la realización de actividades experimentales de Fisiología vegetal. Que el alumno sea capaz de realizar cultivos de las especies de mayor interés económico de la región, valorando sus posibilidades, riesgo y rentabilidad. Que el alumno adquiera una visión global y descriptiva del sector agrícola regional. Potenciar el trabajo en equipo, la planificación conjunta de las tareas, la organización y el reparto de responsabilidades, fomentando el espíritu crítico hacia la propia y ajena labor. Desarrollar la Educación Ambiental. 18 alumnos de segundo de BUP y 26 de tercero, del IB La Albericia de Santander. Metodología eminentemente activa y con carácter práctico del curso. Para cada unidad didáctica el profesor fijaba los objetivos a desarrollar y las actividades generales a realizar. División de la actividad general en varias fases complementarias y asignación de éstas a los diferentes equipos de alumnos. Búsqueda de bibliografía y recopilación de documentación con un posterior análisis y discusión de éstas. Elaboración por cada equipo de una ficha de trabajo con el plan a llevar a cabo. Puesta en ejecución de la ficha, en la que cada equipo lleva un ritmo diferente. A lo largo del curso rotaban los equipos para que todos pasaran por las actividades generales. Elaboración de un informe correspondiente a la actividad desarrollada, y análisis y discusión de los resultados en mesa redonda. Se analiza por separado la evaluación de los alumnos y del proyecto en sí. En la evaluación de los alumnos, han sido los resultados obtenidos los que han permitido captar el grado de asimilación de los contendios y objetivos. Para el resultado del proyecto se comparan un grupo experimental con uno piloto. Para la evaluación de los diferentes aspectos se disponía de una batería de test de idénticas características que se pasaría al principio y al final de la experiencia. No se ofrecen resultados concretos en este aspecto debido a que por el escaso número de alumnos que han constituido los grupos experimentales, no tendrían significación estadística. Para los siguientes cursos, formar grupos que no superen los 15-20 alumnos. Informar a los alumnos de los objetivos, contenidos y metodología a seguir para garantizar una selección responsable. Intensificar los trabajos de cultivo en el laboratorio en condiciones experimentales. Instruir a los alumnos en el manejo de la información.
Resumo:
Estimular la regulación de las funciones expresivas de los escolares de Galicia, optimizando los niveles discriminativos, la atención y discriminación auditiva, la organización transicional, las destrezas productivas y las destrezas pasivas. Primer plan experimental: 200 alumnos de EGB de Galicia, donde fueron elegidos 17 para determinar la efectividad del plan experimental de entrenamiento psicolingüístico. Del Colegio Público Alfonso VII: 8 alumnos del primer nivel de Educación Preescolar. Se parte de los resultados y planteamientos teóricos de la investigación: 'Implantación de programas de lenguaje compensatorio en el contexto de Galicia', perteneciente al Plan Nacional de Investigación XII-1983. En primer lugar se ha diseñado un plan experimental de carácter provisional encaminado a la estimulación psicolingüística, a través del test de habilidades psicolingüísticas de Illinois (ITPE), en un reducido grupo de alumnos de 1 y 2 curso de EGB; donde se han diseñado unos objetivos generales, unos materiales de entrenamiento psicolingüístico y un minucioso programa de actividades para 63 días lectivos; experiencia que contribuyó a conseguir un notorio progreso. En segundo lugar, y a partir de los resultados satisfactorios, se ha diseñado un plan para la aplicación de un programa de lenguaje compensatorio en el Colegio Público Alfonso VII de Caldas de Resis (Pontevedra), en el cual se tienen en cuenta los siguientes aspectos: objetivos generales del programa, programa de actividades, material de entrenamiento psicolúdico, manipulativo, asistencial, psicolingüístico y sociolingüístico, y programa de estimulación psicolingística mediante computador. Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois (ITPA). Gráficos de las habilidades. Notoria efectividad obtenida que se puede constatar a través del incremento de las puntuaciones. Dichos resultados avalan la utilización del referido programa con alumnos que presentan déficits psicolingüísticos. El progreso más destacado se aprecia en comprensión auditiva y expresion motora. En segundo lugar asociación auditiva, memoria secuencial auditiva, asociación visual, comprensión visual e integración auditiva. Es muy poco el progreso que se advierte en fluidez léxica, integración visual y memoria secuencial visual.
Resumo:
Estudiar los valores percibidos en la educación por los jóvenes de 15-17 años. Analizar las diferencias existentes en el rendimiento académico de estos jóvenes según el género y la posición social del grupo familiar al que pertenecen.. 413 alumnos y alumnas de segundo de BUP, FPI y ESO de centros públicos y privados de Madrid capital.. Se realiza un planteamiento teórico inicial atribuyendo a la educación funciones productivas y perfectivas. Se procede a la selección de la muestra según las variables: sexo, edad, hábitat y tipo de estudios (BUP, FP, ESO). El estudio cualitativo se basa en el diseño de grupos de discusión y la interpretación del discurso. En el estudio cuantitativo se procede a la formulación de las hipótesis y a la aplicación del cuestionario. El análisis estadístico de los datos se realiza según variables independientes y mediante el análisis de escalas de actitud. Se interpretan los resultados comprobando los supuestos teóricos de partida y contrastando las hipótesis.. Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994 (CNO94).. Tablas de frecuencias, coeficiente alpha de Cronbach, Pearson.. Las condiciones de género son las que más influyen en la forma de percibir los valores de la educación. Las chicas observan la educación como el valor central en la construcción de su identidad y están más preocupadas por cómo van en sus estudios.En cuanto al origen social, las clases medias son las que valoran más la educación como inversión de futuro. El valor productivo de la educación es el más considerado por todas las muestras.. Los contenidos que se transmiten en la escuela y el clima escolar que se crea deben fomentar la capacidad de reflexión y de crítica, formando personas con capacidad de decidir en asuntos personales y sociales..
Resumo:
Estudiar el comportamiento de la audiencia televisiva infantil y juvenil. Analizar los valores reproducidos por las televisiones a la luz de los contenidos actitudinales presentes en la reforma educativa. Diseñar alternativas para una recepción crítica de la televisión. Primera etapa: 5 grupos de 8 niños y niñas de 6 a 12 años, con un nivel socio-económico medio y medio-alto. Segunda etapa: 7 grupos compuestos por padres, madres, niños y niñas entre 4 y 15 años y profesores y profesoras de Enseñanza Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid. La parte empírica se desarrolla en dos fases: 1. Se analizan los valores y estereotipos transmitidos, mediante la grabación en vídeo de 47 programas y 60 anuncios de cadenas públicas y privadas. Esta muestra se registra en fichas de control. 2. Para el conocimiento de la recepción televisiva en el ámbito familiar, se desarrollan grupos de discusión en dos etapas. Se analiza la conversación libre entre los participantes y se les muestran extractos de programas con el fin de que manifiesten sus opiniones. Fichas de control, grupos de discusión, Videorating. Tablas, porcentajes. Los valores más frecuentemente exaltados son la riqueza, la belleza o el éxito, frente a la salud, la paz o la tolerancia. Se refuerzan los contenidos sexistas y discriminatorios. Niños y jóvenes consideran la televisión como un medio de compañía, provocando la falta de diálogo en las relaciones familiares. Los padres destacan únicamente la violencia y el sexo como valores negativos. Se debería ejercer una actitud crítica que, en consonancia con los valores promovidos por la LOGSE, considere la televisión como un auténtico agente socializador e incluir su estudio en el currículum académico. A ello deben contribuir padres, educadores y educacdoras y profesionales de los medios.
Resumo:
Clarificar elementos y criterios de actuación que posibiliten la mejora del funcionamiento interno del CEP de Getafe. Desarrollar procesos de autoformación del equipo pedagógico del CEP e introducir dinámicas de autoevaluación permanente en todos los ámbitos de la institución.. Profesorado de los centros del ámbito del CEP de Getafe, que incluye los siguientes municipios: Parla, Pinto, Torrejón de la Calzada, Torrejón de Velasco y Getafe.. Se realiza una introducción en la que se tratan los indicios, la constitución y la trayectoria del CEP de Getafe. Se constituye un Equipo de Evaluación y una Comisión Coordinadora que se encargan del inicio del debate en torno a los aspectos a evaluar, estableciendo tres dimensiones: 1. Plan del CEP, 2. Organización y funcionamiento internos, 3. Actuaciones de formación. Tras la elaboración de los instrumentos de análisis, la aplicación de los mismos y la recogida de la información, se procede a evaluar el proceso de evaluación a través de un cuestionario. A partir de los resultados obtenidos se diseña un plan de formación, basado en el análisis de los siguientes elementos: 1. Modelo de formación, 2. Análisis de situaciones concretas y ámbitos de actuación, 3. Perfiles profesionales existentes y deseados. Finalmente, se analiza el organigrama interno del CEP de Getafe y su funcionamiento.. En el diseño del Plan Anual se percibe un sesgo hacia el mayor desarrollo de todo lo relacionado con los aspectos de la fundamentación teórica. Se llevan a cabo algunas de las propuestas de mejora, que repercuten en elementos del Plan Anual: procedimientos de difusión e información, reorganización de actividades en modalidades de formación, establecimiento de criterios y condiciones de participación, sistematización de la evaluación de las actividades y reestructuración de la organización y coordinación internas..