656 resultados para Brasil. [Código civil (2002)]
Resumo:
El presente estudio es de tipo analtico, cohorte retrospectiva, tiene como objeto estudiar un modelo de prestacin de servicios de salud bajo el concepto de red integrada, conformada por las clnicas privadas de segundo y tercer nivel de complejidad del municipio de Sogamoso (Boyac). Se analiz el perodo comprendido entre los aos 2012 a 2014, donde se puede evidenciar la implementacin y puesta en marcha del modelo. En el mes de agosto del ao 2012, la estrategia de asociatividad la adelantaron las tres instituciones de manera libre y autnoma, utilizando como gua la metodologa propuesta por la Cepal en el ao 2010; las diferencias entre esta metodologa y el modelo utilizado se deben a las particularidades de las clnicas y del contexto en el que se desarroll. Este modelo de atencin surgi de la necesidad de prestar los servicios de salud ofertados por las clnicas, acorde con su capacidad instalada, al total de la poblacin de la Nueva EPS en Sogamoso, que en ese momento coyuntural no se estaba cumpliendo en el municipio, y ninguna de las instituciones tena la infraestructura individual para atender a toda su poblacin. El resultado de la asociacin de las tres clnicas se logr gracias a un grado de confianza previo entre los directivos de las instituciones y posterior a varias reuniones, en las que se tom la determinacin de trabajar con el modelo de Unin Temporal, ya que no son una persona jurdica diferente a las que la conforman Se demuestra el impacto de este modelo asociativo de cada una de las organizaciones que la componen evaluando cuatro mbitos como la capacidad de aprendizaje, capacidad de gestin estratgica, economa de escala y poder de negociacin y externalidades. Para la recoleccin de la informacin se utilizaron las bases de datos de las instituciones hospitalarias con la informacin de los indicadores de oportunidad, as como el incremento de la facturacin y del recaudo antes y despus de la formacin de la Unin Temporal; adicionalmente se realizaron encuestas a los directores de las clnicas como fuente de informacin para desarrollo de nuevos productos, reduccin de costos, ampliacin de la oferta hospitalaria, establecimientos de alianza, puesta en marcha de servicios comunes y apertura de nuevos mercados. Sumado a lo anterior, se realiz una encuesta adicional a los usuarios del nuevo producto desarrollado. Como resultado de este estudio se encuentra beneficio en todos los mbitos evaluados para las instituciones que interactan bajo este modelo y se espera que obtengan los mismos beneficios que los dems actores participantes en l, como las EAPB, los cuales no hacen parte del presente estudio. En Colombia no se observa la existencia de un modelo similar en sistema de salud, a pesar del leve intento de la Ley 1438 del 2011 por iniciar la conformacin de redes; por esta razn se puede decir que este estudio marca un derrotero para que las organizaciones de salud tengan un modelo de articulacin ante la falta de desarrollos de esquemas de red y por tratarse de un modelo con ausencia de reglamentacin.
Resumo:
Esta monografa busca explicar cmo han incidido el contexto internacional y las relaciones transnacionales en el movimiento feminista de Marruecos. De este modo, este estudio defiende que las Conferencias Mundiales sobre la Mujer de la ONU crearon una estructura de oportunidad poltica que favoreci el surgimiento y el desarrollo de este movimiento. Asimismo, dicho contexto construy un espacio para que las activistas feministas marroques crearan y se insertaran en Redes de Defensa Transnacional, las cuales contribuyeron a cambiar la condicin de la mujer en Marruecos, a travs de reformas a los Cdigos de Familia y Nacionalidad y el levantamiento de las reservas a la CEDAW. Para esto se har un estudio interdisciplinario haciendo uso de la teora de los movimientos sociales y del activismo transnacional. Igualmente, se utilizar una metodologa cualitativa, principalmente a travs de las herramientas del anlisis de contenido y el trabajo de campo de la autora.
Resumo:
Civilians constitute a large share of casualties in civil wars across the world. They are targeted to create fear and punish allegiance with the enemy. This maximizes collaboration with the perpetrator and strengthens the support network necessary to consolidate control over contested regions. I develop a model of the magnitude and structure of civilian killings in civil wars involving two armed groups who ght over territorial control. Armies secure compliance through a combination of carrots and sticks. In turn, civilians di§er from each other in their intrinsic preference towards one group. I explore the e§ect of the empowerment of one of the groups in the civilian death toll. There are two e§ects that go in opposite directions. While a direct e§ect makes the powerful group more lethal, there is an indirect e§ect by which the number of civilians who align with that group increases, leaving less enemy supporters to kill. I study the conditions under which there is one dominant e§ect and illustrate the predictions using sub-national longitudinal data for Colombias civil war.
Resumo:
El documento hace una revisin de las principales fuentes de proteccin social que hay en Colombia y las caractersticas de los sistemas de proteccin de otros pases. Se encuentra que gran parte de lo que se conoce como gasto social se destina al tema pensional y que los resultados de los fondos de solidaridad son muy pequeos frente a la autoproteccin de los hogares. Se propone tener en cuenta los esfuerzos individuales y privados que hay en Colombia al disear un sistema de proteccin social, pues de lo contrario se estaran desincentivando estos esfuerzos.
Resumo:
Los principales aeropuertos del mundo han cambiado radicalmente su vocacin de simples mquinas de transporte areo para integrarse a los territorios y ser ejes de engranajes productivos, que impulsan la economa de las ciudades contemporneas. En ese sentido, la presente investigacin busca examinar cmo ha sido el modelo de planificacin desarrollado para el Aeropuerto Internacional El Dorado (AIED) y cul es el rol que juega su entorno inmediato en dicho modelo. ¿Se ha concebido el AIED como un espacio fsico que cohesiona el territorio y cataliza encadenamientos productivos y actividades econmicas supraregionales? Este trabajo de grado intentar demostrar a travs de un anlisis cualitativo y cuantitativo, que a diferencia de las tendencias globales, el modelo de planificacin del AIED an se basa en la visin tradicional y sectorial, lo que genera un impacto econmico negativo en el desarrollo econmico de la ciudad de Bogot y su rea metropolitana.
Resumo:
Cada da es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a mltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prcticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea ms eficiente y productiva, no slo con el fin de llegar a la mayor poblacin posible, sino tambin de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeo actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la informacin pertinente al tema, luego se identificarn las mejores prcticas en la cadena de suministro para los tres productos ms importantes de la canasta bsica de ambos pases, posteriormente se analizar el desempeo de las agrocadenas y por ltimo se determinar la madurez y productividad de las mismas. La metodologa utilizada en este documento se basa principalmente en la bsqueda de informacin en fuentes gubernamentales y oficiales de cada pas para obtener informacin verdica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarn la informacin que junto con un anlisis propio permitir cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigacin realizada se podrn identificar las buenas prcticas para enriquecer el anlisis o identificar las malas prcticas y as, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.
Resumo:
En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.
Resumo:
Se precisa el rgimen de contratacin al que el Estado se sujeta al crear o autorizar la creacin de un establecimiento de crdito de orden nacional. Para ello, se analizan la normatividad que los regula y algunos de sus manuales de contratacin.
Resumo:
Esta monografa analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera compartida por Argentina, Brasil y Paraguay y sus decisiones en Poltica Exterior durante 1996 y 2006. Se explica cmo el Crimen Organizado Transnacional y sus efectos en la gobernabilidad de los Estados pueden ser un motivo para el anlisis de la situacin como un Complejo de Seguridad Regional. A partir de la conceptualizacin de Seguridad Regional de Barry Buzan y Ole Waever y de Robert Stewart y Derrick Frazier, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite exponer los factores que conllevaron a el surgimiento de un Complejo de Seguridad Regional entre Argentina, Brasil y Paraguay para diezmar los efectos del Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera.
Resumo:
El presente trabajo busca hacer un anlisis sobre los arreglos institucionales introducidos con la ley 100 de 1993 a las Empresas Sociales del Estado (ESE), y cmo estos han afectado la prestacin del servicio de salud y la garanta del derecho; para lo cual se escoge como ejemplo el Hospital Simn Bolvar E.S.E de Bogot durante los aos 2002 a 2014. Se explica como con la implementacin de la descentralizacin, el modelo de aseguramiento y la autonoma financiera se afect la prestacin del servicio de salud, teniendo en cuenta la introduccin de un eslabn dentro del sistema de salud: las Empresas Promotoras de Salud (EPS).
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objeto analizar, desde una revisin documental, la utilizacin de los medios electrnicos a la que se enfrenta el Estado colombiano, en el procedimiento administrativo y en los procesos contencioso administrativos, en el marco del Cdigo de Procedimiento administrativo y de lo Contencioso Administrativo, (Ley 1437 de 2011). Con ese fin, daremos cuenta de las influencias, el anlisis de conceptos y alcances. Para luego hacer unas reflexiones sobre el uso de estos medios, el cual trae unas implicaciones, que estn sujetas a las expectativas, retos y perspectivas inherentes a todo cambio.
Resumo:
La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la produccin y el abastecimiento de los alimentos bsicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos bsicos aquellos que ms se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maz y el arroz. El garantizar la produccin y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cules de los procesos productivos aplicados en la realizacin de los productos base de alimentacin no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, as como su contaminacin por agentes toxico como los agroqumicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes txicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la produccin en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompaadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la produccin de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentacin para las generaciones presentes y futuras.
Resumo:
Este libro presenta un balance del primer decenio de la ley de acciones populares y de grupo en Colombia, elaborado por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Defensora del Pueblo y la Corporacin Excelencia en la Justicia. El Diagnstico realizado con una metodologa cuantitativa y cualitativa, presenta aspectos significativos de la aplicacin de la Ley 472 de 1998 a fin de formular propuestas, elevar los niveles de proteccin de los derechos colectivos, perfeccionar y fortalecer estas acciones constitucionales de inters pblico y plantear una agenda futura de investigaciones en la materia. El texto contiene artculos y ponencias presentados por reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que participaron en el Seminario Internacional Las acciones populares y de grupo. Balance de los diez aos de la Ley 472 de 1998. Diagnsticos, retos y perspectivas realizado los das 16, 27 y 28 de agosto de 2008. Las ponencias fueron organizadas en pneles: balance del constituyente, del legislador, de los operadores judiciales, del ministerio pblico y finalmente, avances en la garanta de los derechos colectivos y retos de las acciones de grupo.
Resumo:
Pequea experiencia que se llev a cabo en un aula de educacin infantil de una escuela rural, donde conviven nios y nias desde los 2-5 aos- Una nia fue a visitar a su familia a Brasil por segundo ao consecutivo. Por medio del uso del correo electrnico, se utilizaron las nuevas tecnologas con un sentido real, con un porqu y para qu evidentes.