999 resultados para Bola parada
Resumo:
Las 'Jornadas para la salud en Montijo y comarca' vienen celebrándose desde el año 2006 en las localidades pacenses de Montijo y Puebla de la Calzada. Cada jornada ha tenido una temática diferente y han estado dirigidas a distintos colectivos aunque todas han tenido un objetivo principal: promover el uso de la educación para la salud como herramienta para mejorar la salud en esta zona de Extremadura. Se describen las actividades realizadas en torno a las Jornadas y un análisis de los resultados.
Resumo:
Desarrollo de un coto y un huerto en el Colegio Público Francisco de Parada de Medina de las Torres (Badajoz), el proyecto que respeta los contenidos y objetivos del currículo pretendía motivar a los alumnos en las materias: Conocimiento del Medio, Lengua, Matemáticas, Educación Ambiental y Educación en Valores.
Resumo:
Proyecto en el que se desarrollan materiales para las áreas de educación musical, inglés, educación física y atención a la diversidad y cuyos objetivos son: motivar al profesorado y al alumnado para el trabajo conjunto, elaborar materiales curriculares globalizadores, investigar y elaborar recursos informáticos globalizadores y desarrollar contenidos en las distintas áreas mencionadas.
Resumo:
Proyecto de educación para adultos neolectores. Los objetivos educativos del proyecto son: integración en los currículos contenidos propios de la cultura extremeña, conocimiento y análisis de las costumbres extremeñas y desarrollo de actitudes de solidaridad, tolerancia y comprensión crítica de Extremadura.
Materiales curriculares : unidades didácticas de las áreas instrumentales y cuadernillo de tutorías.
Resumo:
Material realizado por niveles de contenido que sigue una dinámica activa y motivadora para que el alumno trabaje con el material y repase los contenidos aprendidos durante el curso. El material de Lengua se estructura por los siguientes bloques de contenido: comunicación, estudio de la lengua, léxico, comprensión lectora, etc. El de Matemáticas por pequeñas unidades sobre números naturales graduados por niveles desde cuarto de Primaria. Finalmente el cuadernillo de tutoría recoge contenidos para desarrollar 13 sesiones con grupos pequeños, se describen los objetivos de cada sesión, descripción de cómo llevarlas a cabo, etc. todo ello por centros de atención: valores, conocimiento del medio, etc..
Resumo:
Realiza un análisis del aprendizaje de la Física a través del cómic 'Tintín' creado por Hergé. Analiza cuatro de estos cómics dando ideas sobre temas que se pueden ver en el aula y metodología a seguir. Estos son: 'Aterrizaje en la luna' donde se pueden estudiar las leyes de la dinámica, la definición del radio, la gravedad o la aceleración; 'Asunto Tornasol' que habla sobre un arma ultrasónica; 'Objetivo la luna', para estudiar el reactor nuclear y 'Las siete bolas de cristal', donde hace referencia al rayo bola.
Resumo:
Esta propuesta de itinerario urbano se incluye en el currículum de Geografía de 3õ de la ESO, en la unidad del poblamiento urbano. El estudio se centra en un trabajo de campo y tiene como objetivo la observación y el análisis de la evolución histórica de una ciudad, desde la época romana hasta la actualidad. Incluye objetivos, contenidos y actividades para realizar antes de la visita, cuadernos de campo de cada parada y recursos didácticos.
Resumo:
Un círculo dibujado en la pizarra del aula de un colegio malagueño va transformándose a las órdenes de los niños de 3 años en diferentes realidades cotidianas: una bola del árbol de Navidad; un reloj; la cara del Sol; las bolas de un cucurucho, etc. Se trata de reflexionar bajo el prisma de las habilidades instrumentales relacionadas con la lectoescritura y la lógica-matemática. Una de las finalidades que se persiguen es que los niños distingan las formas geométricas básicas del plano: el círculo, el cuadrado y el triángulo.
Resumo:
El proyecto se ocupa de la Educación en Valores. Los objetivos son ampliar el conocimiento de otras culturas; potenciar actitudes de respeto que permita la interacción de los grupos en la interculturalidad; y trabajar los conflictos con una dimensión preventiva. Para realizarlo los profesores trabajan en equipo por ciclos, teniendo en cuenta las características y edades del alumnado y prestando especial atención a las minorías del Centro. Se trabaja la Comunicación mediante juegos y dinámica de grupos; la Autoestima con el juego de los sentimientos y ejercicios de la propia identidad; los Conflictos mediante el análisis de situaciones reales, dramatizaciones y escenificaciones de situaciones conflictivas y revisión de las normas de convivencia; el Conocimiento de otras culturas con debates, charlas, murales, dramatización de cuentos, canciones y danzas de Argentina, Cuba y Perú según el trimestre. Las familias se encargan de transmitir las costumbres e historia de países distintos. Se evalúa la realización de las actividades programadas, la participación, la modificación de actitudes, la disminución de conflictos, la mejora de la autoestima y la coordinación del profesorado. Se realiza mediante las fichas de trabajo, coloquios, puestas en común y cuestionarios para alumnos, padres y profesores.
Resumo:
Observar la adquisición y evolución del lenguaje en niños de dos a tres años procedentes de medios ambientales diferentes: familiar e institucional. Mostrar que el medio ambiental y relacional juega un papel esencial en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Un proceso interactivo no adecuado a cada una de las etapas de desarrollo del niño, incide de forma negativa en su desarrollo lingüístico y, consecuentemente, también en el cognitivo. Cuatro Sujetos, niños de dos años de edad. Dos niños viven con sus respectivas familias. Dos niños viven en régimen institucional. Diseño ex-post-facto. Observaciones de 30 minutos de duración realizadas en variables independientes: medio ambiente, edad. Variable dependiente: mensajes emitidos por los niños, estudiados en tres niveles: semántico, sintáctico, pragmático. Medios de registro audio-visuales. Grabación de video. Aparato portátil con sistema de parada y búsqueda de imagen. Prueba de desarrollo psicológico de la primera infancia de Brunet-Lezine. Método de evaluación de la longitud de los enunciados (LME). Longitud de los enunciados según el número de morfemas. Estos dos últimos se emplean como un índice de desarrollo global del lenguaje de los niños. La adquisición del lenguaje por el niño necesita de la comunicación interactiva, es decir, una interacción personalizada y que sea dinámica y dialéctica. Los niños que viven en un ambiente desfavorable, tanto a nivel psico-afectivo como psico-social, presentan en el desarrollo del lenguaje un desfase notable con respecto a aquellos niños cuyas condiciones ambientales son más favorables. Dicho desfase lingüístico condiciona el desarrollo intelectual del niño ya que el lenguaje es la base del desarrollo cognitivo mediante el cual el niño organiza su experiencia vivida. Dado que el frecuente fracaso de la familia como agente socializador hace necesaria la existencia de instituciones de asistencia al menor, es preciso establecer pautas de comunicación y aprendizaje infantil que posibiliten a los niños alcanzar un desarrollo correcto. Para establecer esta interacción adecuada es imprescindible la formación específica de los educadores que están al cuidado de los niños institucionalizados. Además de una buena programación educativa y didáctica que cubra las necesidades de desarrollo de los niños. El lenguaje está ligado al desarrollo global (intelectual, de personalidad, social, etc.) y por ello debe ser abordado de modo interdisciplinario. Hacen falta estudios del lenguaje desde una perspectiva funcional, en la que confluyan psicología, lingüística, sociología pedagogía, etc..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis: las paradas de los vehículos que realizan el transporte se efectúan aproximadamente en el centro de gravedad de las residencias de los alumnos que acuden a cada una de ellas. La distancia a cubrir por los escolares desde su domicilio hasta la parada es corta y relativamente no peligrosa, es decir, atravesando un mínimo de vías urbanas con tráfico. 8354 escolares que cada mañana se dirigen a su centro de estudios utilizando el transporte escolar procedentes del área municipal de Bilbao. Variables independientes: las paradas y la distancia a cubrir por los escolares hasta la parada. Variable dependiente: el transporte escolar. Encuesta cuyos ítems abarcan las siguientes áreas de interés: localización del centro, características del centro, recorridos, número de alumnos recogidos en cada parada, tiempos medios empleados en cada recorrido, niveles de estudio de los alumnos transportados, utilización del comedor, costes. Porcentajes. Tablas. Mapas. Prueba de Chi cuadrado. El mayor volumen de escolares transportados se concentra en Educación General Básica. El transporte escolar es especialmente intenso en la segunda etapa de Educación General Básica y en Bachillerato Unificado Polivalente. En la medida que aumenta la distancia al centro docente, disminuye la proporción de alumnos de los niveles inferiores y aumenta la de los superiores. Las unidades que ostentan los mayores volúmenes de transporte en Bachillerato Unificado Polivalente son las mismas que poseen mayores volúmenes globales (todos los niveles). El transporte escolar existe allí donde el status socio-económico permite afrontar los gastos asociados a la utilización del transporte escolar. En las áreas de Bilbao con mayor impacto del transporte escolar la elección del centro no está motivada únicamente por la proximidad física del centro, sino que aquel aparece fuertemente influenciado por las características de la oferta escolar de su entorno más que por la oferta misma.