1000 resultados para Autodefensas Unidas de Colombia -- participación social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene anejo un CD-ROM con fichas de actividades y trabajos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico en formato electrónico que engloba 1 CD-ROM y 1 DVD, dirigido a alumnos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Se trata de recursos educativos para el área de la educación formal, no formal e informal, que incluyen: unidades didácticas, propuestas educativas multidisciplinares, material audiovisual y exposiciones sobre varios temas, derechos y deberes, participación social, manejo de conflictos, interculturalidad, etc. El contenido del CD-ROM es: 1.Unidades didácticas: en las que, se parte del currículo oficial para conectar las materias con contenidos, procedimientos y actitudes que fomenten la solidaridad: Deuda loca; Relaciones humanas, ¿relaciones de poder?; Con los cinco sentidos; Escuela de periodistas; Leyendo entre líneas; Tierra a la vista. 2.Propuestas educativas multidisciplinares: Munduko hiritarrok. Somos protagonistas de nuestro mundo. Abarca las siguientes temáticas: Derechos y deberes. Derechos y responsibilidades; Participación social; Manejo de conflictos. 3.Exposiciones didácticas: constituyen una herramienta educativa para presentar de forma visual la realidad de otras personas, otras sociedades y otras formas de vivir: Sumérgete en la India con los Adivasis; Conoce los problemas del mundo, aprende solidaridad; Camboya, entre el sufrimiento y la esperanza; El voluntariado, un puerta abierta a todas las personas; Un encuentro en la India; Personas rufugiadas y desplazadas. Personas con derechos. El contenido del DVD es puramente audiovisual en el que se presentan realidades para provocar la reflexión y el aprendizaje: Video institucional de ALOBAN; Derechos y responsabilidades; Auzoloan (sobre la participación); Ahimsa (sobre el manejo de conflictos); Janavak (interculturalidad). Este DVD está en euskera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan ideas, recursos y experiencias reunidas en torno al proyecto Atlántida con el objetivo de lograr la misión integradora de las distintas prácticas sociales en la escuela (colaboración entre escuela, familia y sociedad en su conjunto). Se divide en dos partes. Parte uno: se ofrece una selección de las bases teóricas que permiten construir una visión de la realidad fundamentada que oriente la búsqueda de las condiciones institucionales que reclama para sí la educación democrática; se presentan algunas herramientas que han sido útiles en la democratización de los procesos educativos, así como en la ampliación de la participación social en la educación; se presentan los primeros desarrollos de las ideas y los instrumentos que desde el Proyecto Atlántida se han utilizado para lograr la colaboración entre la escuela, familias y municipios; se expone la experiencia llevada a cabo en la escuela unitaria de Mala. En la segunda parte se relatan una serie de experiencias llevadas a cabo en centros de educación infantil, primaria y secundaria, para conseguir una educación democrática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la literatura y de diversos autores que se ocupan de las cuestiones educativas a lo largo de la historia vemos el papel de la familia como institución, la confluencia entre la tradición clásica manifestada especialmente en la encíclica de Pío XI, Divini Illius Magistri, y la corriente moderna de educación, cuyo nexo de unión es la Iglesia católica. Los deberes de los padres, los valores religiosos que deben inculcar a sus hijos ocupan siempre un primer lugar, ya que la educación preescolar se desenvuelve en el seno de la familia. Otros temas tratados son la educación doméstica, la presencia de temas educativos en la sabiduría popular, la educación de príncipes, la evolución de los ideales educativos a lo largo de los tiempos, la crítica de la educación tradicional, y la posición moderna en cuanto a la educación, en la que se apuesta por una participación social en la enseñanza cuyo origen se encuentra en el seno familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación superior en España ha sufrido una evolución a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Esta evolución se debe, sobre todo, a la creciente participación social en los estudios superiores. Se exponen las motivaciones de esa inclinación masiva hacia la educación superior. Por lo tanto, se plantea una nueva concepción de la educación basada en el reconocimiento de una evolución en la sociedad y considerando la educación como factor básico de esa evolución. Se detallan las características y objetivos de la Ley General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa de 1970. Con esto, el sistema educativo español pretende incluirse en las concepciones educativas más modernas. Se examinan, además, cuáles son o pueden ser las perspectivas o actuaciones hacia el futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean algunas cuestiones en cuanto a la naturaleza, situación y futuro de la investigación educativa en España, concebida en un sentido amplio tanto en enfoque como en sus objetivos. El futuro que se plantea para la investigación educativa es la innovación o diversificación. Se desarrollan varias vertientes de esta diversificación: la diversificación de la investigación misma, temática, teórico-ideológica y metodológica; diversificación de los investigadores, que exige equipos mixtos entre investigador y educador; diversificación de la organización, la organización, financiamiento y control de las tareas investigadoras son dependientes; diversificación de la utilización de las investigaciones, hay que tener en cuenta otros destinatarios para sacar provecho a la investigación. Los cambios en los niveles de libertad y pluralismo, como en los grados de participación social, son decisivos y están relacionados con el progreso de la investigación educativa. La impresión final que se plantea varía a razón de las circunstancias, pero en general, se ve favorable aunque sembrada de obstáculos. Por último, se incluye el replanteamiento de los Institutos de Ciencias de la Educación y del Instituto Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea que en muchos países la población anciana es más numerosa que los jóvenes, por lo tanto, se propone iniciar programas o planes de acción internacional que garanticen la seguridad económica y social de las personas de la tercera edad y ofrecerles oportunidades para que contribuyan al desarrollo de sus países. La tercera edad debe tomar conciencia de su utilidad y de su necesaria participación social. Para ello, se deben realizar cambios cualitativos en el concepto de la tercera edad. La educación de las personas de edad se considera una consecuencia necesaria de la educación permanente, y su educación constituye una redefinición de las relaciones entre los grupos de diferentes generaciones. Se aborda el estudio de la Pedagogía Social con el fin de formar educadores sociales y crear estructuras educativas para la tercera edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los campos de la actividad humana, la formación permanente se ha convertido en una decisión estratégica, ineludible para las organizaciones o corporaciones que pretendan hacer frente al presente y futuro. Para los profesionales es una condición o requisito del que depende no sólo la propia competencia, sino también la supervivencia laboral. Si esto se puede decir de cualquier profesión, en general, hay que acentuarlo en la profesión docente. Este tema en las últimas décadas ha adquirido una atención sin precedentes. Visto desde cuatro puntos: una determinada concepción de la formación como desarrollo profesional, sus múltiples caras o dimensiones, las facetas sociales y políticas que también afectan a la formación y finalmente algunas sugerencias sobre la formación de formadores. El desarrollo profesional no debiera entenderse como un aditamento a la profesión docente, que requiere actualizaciones y reciclajes, si no como un contexto y contenido que converge con la misma profesión y su ejercicio cotidiano. Así, la misma práctica docente merece ser elevada a categoría de contexto y contenido importante en los procesos de formación, y al tiempo como destino de los mismos. La formación continuada del profesorado supone la conjugación de una serie combinada de múltiples factores, dimensiones y escenarios. Los factores contextuales de la formación no sólo representan contornos circundantes a la misma; en realidad la constituyen, la definen y la conforman en sus condiciones, desarrollos y resultados. En definitiva, la participación social y profesional en los sistemas de formación , su democratización interna, su accesibilidad y universalizacion y la apuesta por políticas de discriminación positiva a favor de ciertos colectivos de profesores, son criterios importantes desde los que afrontar la formación al prestar atención a esta faceta política y social. Se están sentando nuevas bases para la formación , que es preciso clasificarlas y debatirlas, pues lo que habamos como nuestro sistema de desarrollo profesional: de los docentes será una parte muy importante de lo que hagamos con el presente y futuro de nuestro sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los campos de la actividad humana, la formación permanente se ha convertido en una decisión estratégica, ineludible para las organizaciones o corporaciones que pretendan hacer frente al presente y futuro. Para los profesionales es una condición o requisito del que depende no sólo la propia competencia, sino también la supervivencia laboral. Si esto se puede decir de cualquier profesión, en general, hay que acentuarlo en la profesión docente. Este tema en las últimas décadas ha adquirido una atención sin precedentes. Visto desde cuatro puntos: una determinada concepción de la formación como desarrollo profesional, sus múltiples caras o dimensiones, las facetas sociales y políticas que también afectan a la formación y finalmente algunas sugerencias sobre la formación de formadores. El desarrollo profesional no debiera entenderse como un aditamento a la profesión docente, que requiere actualizaciones y reciclajes, si no como un contexto y contenido que converge con la misma profesión y su ejercicio cotidiano. Así, la misma práctica docente merece ser elevada a categoría de contexto y contenido importante en los procesos de formación, y al tiempo como destino de los mismos. La formación continuada del profesorado supone la conjugación de una serie combinada de múltiples factores, dimensiones y escenarios. Los factores contextuales de la formación no sólo representan contornos circundantes a la misma; en realidad la constituyen, la definen y la conforman en sus condiciones, desarrollos y resultados. En definitiva, la participación social y profesional en los sistemas de formación , su democratización interna, su accesibilidad y universalizacion y la apuesta por políticas de discriminación positiva a favor de ciertos colectivos de profesores, son criterios importantes desde los que afrontar la formación al prestar atención a esta faceta política y social. Se están sentando nuevas bases para la formación , que es preciso clasificarlas y debatirlas, pues lo que habamos como nuestro sistema de desarrollo profesional: de los docentes será una parte muy importante de lo que hagamos con el presente y futuro de nuestro sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda el desarrollo y visión sobre la participación social y sus funciones, de un grupo de estudiantes de primaria y secundaria, voluntarios en diferentes ONG en La Coruña. Se exponen las razones que les llevan a realizar las actividades de voluntariado, las motivaciones de acuerdo con las definiciones de los principales valores implicados en este tipo de actividades: la solidaridad, el altruismo, la confidencia, el coraje y la esperanza y la forma de desarrollar en ellos las competencias sociales y morales necesarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporcionan datos referidos al grado de asociación de los Estados miembros al Año Internacional de la Educación, convocado por la Conferencia General de la UNESCO y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Así, la participación de los países se realiza a través de sus programas nacionales, seminarios, coloquios y conferencias sobre una gran variedad de temas, entre los que destacan: la educación permanente y la educación internacional. También, se exponen algunos de los objetivos que sería preciso alcanzar aprovechando esta celebración internacional.