1000 resultados para Aprendizaje presencial y virtual
Resumo:
El desarrollo de líneas de investigación en y desde la propia práctica educativa es un elemento clave para poder establecer propuestas serias y rigurosas que permitan mejorar la calidad de la enseñanza superior en nuestros centros. En este marco, son numerosos los estudios que ponen de relieve el fuerte impacto de los factores personales y del propio contexto educativo sobre la calidad del aprendizaje universitario. De acuerdo con todo ello, el presente trabajo centra su atención en el contexto singular de la enseñanza universitaria, abordándose el efecto de los procedimientos de evaluación del aprendizaje sobre las estrategias que adoptan los estudiantes durante su actividad de estudio. Las conclusiones a las que se llega vienen a corroborar la influencia de los sistemas de evaluación en los procesos de aprendizaje universitario y, en última instancia, en la calidad de los resultados obtenidos. Desde esta óptica, la evaluación de los alumnos puede ser tratada como un indicador de la calidad de la Educación Superior.
Resumo:
Se exponen varios trabajos de investigación con un pequeño debate posterior. El primero es 'El aprendizaje colaborativo y la demostración matemática'. En dicha exposición se explica un modelo alternativo de enseñanza. El modelo tradicional, según el ponente, consiste en que el profesor se limita a explicar la lección y los alumnos a escucharla y tratar de superar los problemas. Según el modelo alternativo, serían los alumnos los que a través de la colaboración aprendan. De este modo, el papel del profesor quedaría mucho relegado a ser un guía que ayude a los alumnos a aprender. El segundo trabajo es 'Los conceptos Trigonométricos : estudio exploratorio transversal realizado con alumnos de enseñanza Básica, Media y Superior'. Dicho estudio tiene tres conclusiones principales. Dichas conclusiones son que la comprensión de la trigonometría es muy distinta según el curso en que estén los escolares, que los esquemas ayudan a entender la trigonometría y que los escolares no son conscientes de las aplicaciones científicas de la trigonometría. El tercer trabajo es 'Analizadores específicos para la demostración matemática. Aplicación a los textos en el tema de trigonometría, en Bachillerato'. En dicha exposición se resalta la carencia de rigor de las demostraciones enseñadas en Bachillerato. Se expone que deberían de tener más importancia y pasar de ser un mero trámite obligatorio a una potente herramienta de enseñanza. El cuarto trabajo es 'Las isometrías en el currículo de la E.S.O. en Galicia. Análisis de una evaluación'. Las principales conclusiones que se desprenden de él son que los profesores gallegos adaptan sus explicaciones a los libros de texto y que consideran la isometría como una parte muy importante del currículo. El último trabajo expuesto es 'La capacidad Espacial en la Educación Matemática'. Se explica que los objetivos de la investigación son determinar qué es la capacidad espacial, determinar cómo se desarrolla y elaborar propuestas didácticas eficaces de geometría.
Resumo:
Programa didáctico (objetivos, actividades, procedimiento y conclusiones) elaborado por el grupo de educación ambiental de EVERI y publicado por la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de La Rioja, bajo el título de: Estudios del parque de 'El Carmen' y su utilización pedagógica, cuyo objetivo es utilizar pedagógicamente un parque de Logroño desde el punto de vista del aprendizaje interdisciplinar y atendiendo al tema: educación ambiental. El proceso que se sigue es un planteamiento teórico de los distintos campos a estudiar: descripción del parque, flora, fauna y paisaje. Utilización pedagógica, tres partes: preparación en el aula, trabajo de campo y realización de un dossier. Las actividades escolares estan basadas en una visita al parque: estudio de la flora, la fauna , el paisaje y el ambiente.
Resumo:
Trata sobre el aprendizaje cooperativo en grupo, metodología de carácter activo, experiencial y participativo, que desarrolla en los alumnos estrategias cognitivas y habilidades cooperativas y mejora su aprendizaje escolar, personal y social. Se plantea una intervención educativa en Secundaria a través de la dinámica de grupo, concretizada en una serie de propuestas. Por un lado, se desarrollan aportaciones teóricas para una mejor comprensión del trabajo grupal y del aprendizaje cooperativo. Y por otro, se ofrecen recursos, estrategias y técnicas, para diseñar un proceso de trabajo en grupo y de aprendizaje cooperativo en la etapa.
Resumo:
Se plantea una alternativa metodológica para programar el aprendizaje lingüístico. Se pretende dar respuesta a la cuestión de cómo plantear una programación del aprendizaje lingüístico coherente con las aportaciones didácticas actuales. En el primer capítulo se revisan las bases de la relación entre enseñanza, programación y desarrollo curricular. En el segundo capítulo se aborda el planteamiento del Diseño Curricular Base para el Área de Lengua Castellana y Literatura. El capítulo tercero tiene en cuenta los criterios que rigen la inclusión de los aprendizajes lingüísticos en la planificación general del centro. En el cuarto capítulo se plantea la programación de aula, en forma de unidades didácticas de aprendizaje lingüístico, y un ejemplo de modelo de programación corta para el área de lengua. El quinto capítulo describe la evolución del lenguaje de los niños en el periodo escolar e indica las dificultades o alteraciones lingüísticas más relevantes de las producidas en tal fase y sintetiza el proceso de elaboración de las adaptaciones curriculares.
Resumo:
El aprendizaje temprano consiste en la estimulación del niño-a desde la concepción hasta la edad aproximada de 7 años en que la masa encefálica representa un 90 por ciento de su peso total. En el libro se incluyen los fundamentos y el proyecto educativo del aprendizaje temprano y unas series de actividades.
Resumo:
Esta obra ha sido publicada con la ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Cultura
Resumo:
Se abordan aspectos como el papel del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la formulación de programas de estudios y la educación en general. Se realiza un análisis de las distintas propuestas y prácticas didácticas presentes en los sistemas educativos contemporáneos; se incorpora también a la reflexión, rasgos de la sociedad actual que repercuten en la actividad del maestro.
Resumo:
Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Lengua Gallega y Literatura de ESO de modo orientativo, de forma que no afecte a la autonomía de cada centro escolar. Se tienen en cuenta los principios de la psicología evolutiva y los periodos evolutivos de desarrollo cognitivo, afectivo, social y psicomotriz en esa etapa a partir los cuales se adapta el currículo de cada curso en función de las características del alumnado en cada grupo de edades. La metodología se basa en los principios psicopedagógico (aprendizaje significativo) y didáctico. Se recomienda que los temas transversales no se aborden de forma específica sino que se integren en las diversas actividades. Se proponen como objetivos de etapa valorar y estimar las lenguas oficiales de Galicia, conocer la realidad lingüística de España, expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada, utilizar armonicamente todos los recursos comunicativos, reflexionar sobre los elementos formales y mecanismos de la lengua, comprender los diferentes tipos de mensajes orales y escritos y desenvolverse en diversos contextos y situaciones.
Resumo:
Se pretende abordar el conjunto de problemas que presenta la enseñanza de la electricidad y el magnetismo como parte fundamental de la Física en educación secundaria. Se proponen soluciones realistas y contrastadas que buscan un aprendizaje significativo y motivador al relacionar la disciplina con el contexto del alumno; en esta obra, se recogen las últimas aportaciones en el campo de la didáctica de las ciencias experimentales, se incluyen ejemplos y actividades para su aplicación en el aula. Se ofrecen diseños curriculares para llevar a cabo en los distintos ciclos de la enseñanza secundaria, incluido Bachillerato, en los que se incluyen criterios de selección de contenidos, propuestas de secuenciación, un desarrollo de la propuesta y orientaciones didácticas y metodológicas.
Resumo:
Ponencias presentadas en los XIV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria (Zaragoza, septiembre de 1999)
Resumo:
El objetivo principal del libro es presentar un análisis de los problemas didácticos ligados a la enseñanza y al aprendizaje del concepto de función en el ciclo de enseñanza obligatoria (franja de 12 a 16 años). Está dividido en dos partes : la primera parte 'Acerca del concepto de función' incluye una visión teórica e histórica del concepto de función; la segunda parte 'Acerca de la enseñanza-aprendizaje del concepto de función' se explican funciones y gráficas cartesianas, tablas, fórmulas y modelos de funciones, variación de una función, hacia el estudio de las derivadas y estudio general de una función.
Resumo:
Fecha de edición aproximada, 1996. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Estudio sobre la evaluación del inglés en la educación primaria, de los problemas que presenta la evaluación en el proceso didáctico. El objetivo es doble : tratar las cuestiones de tipo teórico surgidas en la valoración de la actuación y del aprendizaje lingüístico y facilitar a los profesores una batería de pruebas objetivas de nivel elemental. La primera parte del libro aborda los puntos básicos de la evaluación del inglés, y la segunda recoge variadas pruebas objetivas agrupadas en torno a cuestiones didácticas.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado, fecha aproximada. En portada: educación especial