1000 resultados para tratamiento biológico
Resumo:
Cancer is the result of the accumulation of changes in molecules with important functions in processes such as cell proliferation, apoptosis, cell death and gene repair. Molecules, substances or altered pathways constitute tumor markers or biomarkers useful in clinical monitoring of cancer patients, because they have demonstrated to be suitable for the valuation of the patient’s treatment and it efficiency. Determination of tumor markers has not been very successful due to the low sensitivity and specificity of the techniques used and the requirement of large volumes of biological samples or the use of invasive methods for collecting them. The serum tumor markers arise, as a useful tool to obtain information about the disease progress and constitute as a scientific challenge to improve its applicability in early diagnosis, prognosis, monitoring of the disease and evaluation of therapeutic efficacy.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el Colegio Ángeles Custodios en Santander, el profesor responsable es el encargado de impartir la asignatura optativa de Imagen y Sonido y para este proyecto se propusieron los siguientes objetivos: 1. Dotar al aula con el equipamiento necesario (equipo informático, software, escáner y cámara fotográfica digital). 2. Introducir en el diseño curricular unidades didácticas referidas a contenidos de fotografía didgital. 3. Proporcionar a los alumnos los conociemientos básicos para entender cuál debe ser la configuración mínima necesaria del ordenador destinado al uso de fotografía digital. 4. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de captura de imagenes. 5. Despertar en el alumnado la reflexión sobre el uso del ordenador como herramienta para la producción de imágenes fotográficas. 6. Facilitar al alumnado la introducción a los estudios superiores relacionados con el mundo de la imagen y la expresión. Para su desarrollo se pusieron en marcha las siguientes actividades dentro de la materia optativa: 1.- Adquisición e instalación del equipo fotográfico e informático digital. 2. Enseñanza de los recursos técnicos a utilizar. 3. Producción y tratamiento de imágenes. Los materiales utilizados fueron: material fotográfico (laboratorio), ordenador, cámara digital.
Resumo:
La actividad de este proyecto se ha desarrollado en dos aspectos complementarios. En primer lugar se han realizado todas las tareas necesarias para poner en marcha la página web del colegio. En segundo lugar se han realizado diversos talleres de informática con todos los niveles del centro. Los objetivos fundamentales son: 1.- Elaboración de una página web. 2.- Entrenamiento de los alumnos en tareas que permitan incorporar trabajos a dicha página web. Entre las tareas que se han realizado, destacan: elaboración de comic. Aprendizaje de software. Conocimiento del entorno de un procesador de texto infantil, con posibilidad de tratamiento de formato de títulos e incorporación de gráficos. Manejo de un programa de dibujo, conocimiento de las herramientas fundamentales, y elaboración de dibujos de diferentes técnicas. Actividades básicas de Internet con el Explorer (apertura de páginas, enlaces, buscar, imprimir, etc.). Los talleres han resultado de una gran aceptación y la participación en los mismos ha sido muy satisfactoria. Se ha suscitado el interés por el uso de los medios informáticos, observando las grandes posibilidades de los mismos, abriendo el interés hacia modos de utilización más allá de lo puramente lúdico.
Resumo:
El objetivo de este Proyecto es asegurar un protocolo de trabajo en la calificación de alumnado con necesidades educativas especiales, y/o con dificultades de aprendizaje para conectar las fases evaluativas con las de tratamiento, intentando que los alumnos a los que se les presta apoyo educativo en su proceso de enseñanza-aprendizaje vengan baremados desde los departamentos de Orientación de cada Centro, siguiendo los mismos criterios de evaluación, instrumentos de diagnóstico y secuencias de apoyo y refuerzo, para conseguir aumentar la fiabilidad y validez de las conclusiones y para que, tanto la evaluación como la toma de decisiones sobre la ayuda a recibir, se puedan hacer más rápidamente y sobre todo, de modo más eficaz. El proyecto sirve de referencia clara a tutores y miembros de departamentos de orientación cara a tratar de detectar ACNEEs..
Resumo:
Proyecto con el que se pretende poner en marcha un proceso de detecci??n de necesidades educativas especiales y de elaboraci??n de Programas de Intervenci??n Individuales y Grupales: 1.- Dise??ar una hoja de derivaci??n como instrumento para concretar y centrar las dificultades que el tutor o la familia detecta en el desarrollo evolutivo y/o escolar de un alumno, bas??ndose en la observaci??n y reflexi??n previa sobre dicho alumno. 2.- Definir un documetno -informe psicopedag??gico- en el que se recoja la evoluci??n psicopedag??gica del alumno, con el fin de establecer un Programa de intervenci??n, con o sin Adaptaci??n Curricular. 3.- Determinar los protocolos que utilizan los profesores de Pedagog??a Terap??utica y Audici??n y Lenguaje para valorar las dificultades que el alumno presenta en su desarrollo escolar y en su nivel de comunicaci??n oral y escrita. 4.- Plasmar la informaci??n recogida en un Plan de Intervenci??n Individual en el que se pretende: a) Completar y dar funcionalidad al documento existente en el centro de Adaptaci??n Curricular. b) Dise??ar un documento para los casos que no tengan adaptaci??n curricular, seg??n la intervenci??n que sea necesaria. c) Revisar y/o modificar la viabilidad del Plan de Intervenci??n Individual. d) Recopilar y aplicar planes de intervenci??n grupal.
Resumo:
En el presente Proyecto el autor, profesor perteneciente al Departamento de Biología y Geología del IES Ría del Carmen de Camargo, desarrolla las siguientes unidades: El paisaje y su historia. El ciclo de las rocas y la dinámica de las placas tectónicas. El tiempo geológico (cronologías relativas y absolutas). Tipos de rocas, suelos y estructuras de deformación. Nociones de la geología de la Península Ibérica. Columna estratigráfica de Cantabria (capas rocosas y sus edades). Las zonas geológicas de la región. Cantabria paleozoica, Liébana. Del paleozoico al mesozoico, Valle del Nansa. Cuenca del Saja-Besaya y Sierra del Escudo de Cabuérniga. Valle del Pas, terrazas fluviales y dunas. Valles del Miera y Asón, glaciales y bahías. Costa de Liendo-Oriñón. La comarca costera y sus rasgos geológicos, rocas terciarias. Las comarcas meridionales, de Campoo a Valderredible. Macizos kársticos. Cuaternario, turberas, pólenes antiguos y plantas insectívoras. Vegetación de Cantabria, pisos biogeográficos. Las especies vegetales y los árboles con bellotas. Encinares. Bosques aluviales y vegetación de riberas. Vegetación costera, arenales, acantilados y marismas. Aproximación a la fauna y micología regional. Todo este material está documentado con fotos y dibujos.
Resumo:
El presente Proyecto se va a llevar a cabo, principalmente, en el aula de Imagen y Expresión del Colegio Angeles Custodios. Los objetivos propuestos son, los siguientes: Dotar al aula de Imagen y Expresión de tercero de ESO con el equipamiento necesario para que el alumnado conozca y aprenda los fundamentos y el uso de la fotografía digital. Introducir en el diseño curricular de la material optativa de Imagen y Expresión una serie de unidades didácticas referidas a contenidos de fotografía digital. Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos que les permitan entender cuál debe ser la configuración mínima necesaria del ordenador destinado al uso de la fotografía digital. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de captura de imágenes. Facilitar a los alumnos el uso de programas sencillos de retoque y manipulación fotográfica para que puedan procesar y cambiar sus propias imágenes para su posterior uso. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de impresión y almacenamiento de imágenes. Potenciar la creatividad del alumnado con la realización de tareas de creación de imágenes digitales aplicando libremente las técnicas que se vayan practicando a lo largo del curso y manejando todos los instrumentos disponibles. Despertar en el alumnado la reflexión sobre el uso del ordenador como herramientas para la producción de imágenes fotográficas distinta de los tratamientos químicos tradicionales. Favorecer en el alumnado el desarrollo de actitudes criticas hacia el uso de la imagen digital en nuestra sociedad y la pérdida de la objetividad fotográfica y de la ética profesional. Facilitar al alumnado la introducción a los estudios superiores relacionados con el mundo de la imagen y la expresión.
Resumo:
Se pretende conseguir que el profesor disponga de una información directa sobre su docencia, para introducir, a corto plazo, los cambios oportunos que optimicen su trabajo docente. Dar las herramientas necesarias al profesor para que pueda realizar una evaluación formativa de su docencia. Para ello se ha realizado un programa en 'Basic' con el fin de que una vez el profesor haya pasado él mismo la encuesta, tenga con prontitud los resultados de la misma, y no que tenga que esperar hasta octubre del año siguiente para conocer la opinión de sus alumnos sobre cómo da las clases. Para la realización de la encuesta a los alumnos se plantean 58 ítems de los cuales el propio profesor tendrá que elegir unos 35 ítems, qué es lo óptimo de una encuesta. Entre los ítems se encuentran las variables como: interés por la asignatura, material didáctico utilizado en ella, realización de prácticas, modo de examen, relación profesor-alumno, opiniones sobre el profesor-modo de explicar, dominio de la asignatura, etc. El profesor ha de pasar a sus alumnos una encuesta con los ítems elegidos e introducir todos los datos al programa. De esta forma obtendrá la información deseada. Para la obtención de los resultados el profesor va a tener calculado: la media de cada ítem, porcentaje de acuerdos y desacuerdos, la desviación típica, la correlación, etc. El resultado es el propio trabajo en el que se propone tanto la encuesta a realizar como el programa para obtener los resultados. Además de dar una explicación de cómo leer e interpretar los resultados obtenidos: qué significa una media, el porcentaje, etc.. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Investigación del vocabulario de la Biología. Cuáles son las constantes y variables del léxico y terminología biológicos, es decir, la estructura y morfología del contenido conceptual de esta ciencia en su codificación didáctica. Textos extraídos de libros y revistas publicados entre 1970 y 1985. Se obtuvo la frecuencia con que aparecen los adjetivos calificativos y verbos en los textos y revistas biológicas. Una vez conseguido este banco de datos se procedió a subdividir la lista general en deciles. A continuación se calculó el índice de exclusividad y especificidad a partir del decil correspondiente a cada adjetivo y verbo. Además se asignó cada uno de los adjetivos a una rama de la Biología y a un nivel de organización. Muestreo y tratamiento informático. Procesamiento de la información con sistemas informáticos y muestreo de adjetivos calificativos y verbos, despreciando los términos de frecuencia menor o igual a 3. Se obtiene una muestra de 110.199 términos. Para facilitar el tratamiento estadístico y poder cuantificar la importancia del uso de cada palabra, se procedió a subdividir la lista general en deciles. 110.199 términos pertenecientes a 2711 vocablos diferentes, distribuídos en dos terceras partes de adjetivos (1630) y una tercera parte de verbos (1081) con sus correspondientes frecuencias y agrupados en los siguientes listados: relación de adjetivos ordenados alfabéticamente; relación de adjetivos ordenados por frecuencias; relación de verbos ordenados alfabéticamente; relación de verbos ordenados por frecuencias; relación de adjetivos con índice de exclusividad de menos tres (adjetivos con significado biológico); relación de verbos con índice de exclusividad de menos tres (verbos con significado biológico); relación de adjetivos con significado biológico agrupados por índice de especificidad; relación de verbos con significado biológico agrupados por índice de especificidad. Se estima que este estudio suministra una información objetiva que permite conocer la extensión, composición, graduación, especificidad y exclusividad del vocabulario biológico. Mejorar la enseñanza de la Biología posibilitando el empleo sistemático de una escala lexicométrica. Mejorar las pruebas de evaluación al permitir utilizar los índices de las escalas para conseguir mayor adecuación y objetividad. Posibilitar una enseñanza sistemática del vocabulario biológico. Establecimiento de los conceptos biológicos actuales en cuanto banco de datos para estudios futuros.
Resumo:
Este libro es el resultado de la recogida y análisis de la evaluación docente realizada por alumnos universitarios. Cada profesor eligió, de un total de 58 items, aquellos sobre los que les interesaba ser evaluados, unos 30 a 35, en total. Después, mediante los programas contenidos en el disquette adjunto al libro, los profesores podían obtener los resultados de la evaluación de sus alumnos. Las partes de la obra son: 1. Imprimir el cuestionario. 2. Manejo del fichero de datos. 3. Elaboración del informe. 4. Interpretación de resultados. Anexo 1. Banco de ítems. Anexo 2. Listado de los programas. Anexo 3. Salida de resultados del ejemplo. Anexo 4. Baremos y correlaciones.
Resumo:
El planteamiento del libro, parte de la importancia que tiene el hecho de que los instrumentos de evaluación estén dotados de una fiabilidad y una validez que permitan extraer conclusiones de tipo formativo y sumativo. Se desarrolla ampliamente el tema de las pruebas objetivas, y se tocan otror instrumentos, como son: las pruebas de tipo ensayo, escalas y listas de control, sobre todo desde la vertiente de su tratamiento esadístico. Se pretende con todo ello aumentar la objetividad de la evaluación de los alumnos y posibilitar diversos análisis que conduzcan tanto a la planificación de4 actividades de mejora, como al perfeccionamiento de los instrumentos y de la actuación docente. Por último se ofrecen algunas ideas para la construcción de instrumentos.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Esta investigación se origina de las evidencias encontradas al conocer la historia en torno al niño con ENFERMEDAD MOTRIZ DE ORIGEN CEREBRAL (EMOC) o PARÁLISIS CEREBRAL (PC) (como lo describe el Dr. Valentín Malagón Castro en su libro Tratado de Ortopedia y Traumatología (10), las cuales demostraban la perspectiva biopsicosocial errónea que existía de la enfermedad. Esta perspectiva pasó de ser ajena e indiferente a las necesidades del niño, a centrarse en su bienestar global (11), como se puede observar en la técnica planteada por Glenn Doman terapeuta físico que inicio estudios en la universidad de Medicina de Temple en Filadelfia, Estados Unidos de Norte América, después de muchos años de investigación sintió la necesidad de implementar una técnica, la cual plantea desde 1945 e implementa con gran acogida desde los años 50, 60 y 70, la cual busca desarrollar el potencial humano, mediante una metodología que propone estrategias para lograr la organización neurológica necesaria para que el cerebro realice las funciones de una forma más correcta, mejorando de esta manera la funcionalidad del niño y por lo tanto su calidad de vida.
Resumo:
Resumen del autor en catalán