980 resultados para software gráfico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Self-adaptive software provides a profound solution for adapting applications to changing contexts in dynamic and heterogeneous environments. Having emerged from Autonomic Computing, it incorporates fully autonomous decision making based on predefined structural and behavioural models. The most common approach for architectural runtime adaptation is the MAPE-K adaptation loop implementing an external adaptation manager without manual user control. However, it has turned out that adaptation behaviour lacks acceptance if it does not correspond to a user’s expectations – particularly for Ubiquitous Computing scenarios with user interaction. Adaptations can be irritating and distracting if they are not appropriate for a certain situation. In general, uncertainty during development and at run-time causes problems with users being outside the adaptation loop. In a literature study, we analyse publications about self-adaptive software research. The results show a discrepancy between the motivated application domains, the maturity of examples, and the quality of evaluations on the one hand and the provided solutions on the other hand. Only few publications analysed the impact of their work on the user, but many employ user-oriented examples for motivation and demonstration. To incorporate the user within the adaptation loop and to deal with uncertainty, our proposed solutions enable user participation for interactive selfadaptive software while at the same time maintaining the benefits of intelligent autonomous behaviour. We define three dimensions of user participation, namely temporal, behavioural, and structural user participation. This dissertation contributes solutions for user participation in the temporal and behavioural dimension. The temporal dimension addresses the moment of adaptation which is classically determined by the self-adaptive system. We provide mechanisms allowing users to influence or to define the moment of adaptation. With our solution, users can have full control over the moment of adaptation or the self-adaptive software considers the user’s situation more appropriately. The behavioural dimension addresses the actual adaptation logic and the resulting run-time behaviour. Application behaviour is established during development and does not necessarily match the run-time expectations. Our contributions are three distinct solutions which allow users to make changes to the application’s runtime behaviour: dynamic utility functions, fuzzy-based reasoning, and learning-based reasoning. The foundation of our work is a notification and feedback solution that improves intelligibility and controllability of self-adaptive applications by implementing a bi-directional communication between self-adaptive software and the user. The different mechanisms from the temporal and behavioural participation dimension require the notification and feedback solution to inform users on adaptation actions and to provide a mechanism to influence adaptations. Case studies show the feasibility of the developed solutions. Moreover, an extensive user study with 62 participants was conducted to evaluate the impact of notifications before and after adaptations. Although the study revealed that there is no preference for a particular notification design, participants clearly appreciated intelligibility and controllability over autonomous adaptations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la utilizaci??n de las nuevas tecnolog??as para la creaci??n de materiales did??cticos en educaci??n infantil. Se realiza en el CPR Los R??os en Arenas del Rey, Granada. Los objetivos son: conocer en qu?? consiste el proyecto JClic; aprender a instalar correctamente, todos los componentes del programa JClic; conocer cu??les son sus diferentes componentes y en qu?? consiste cada uno de ellos; conocer los diversos tipos de actividades que podemos crear con esta herramienta, as?? como sus caracter??sticas y modalidades; crear diversas actividades utilizando la herramienta JClic autor; crear nuevos proyectos con JClic autor; abrir y modificar proyectos ya existentes; organizar las diferentes actividades creadas o ya existentes; abrir y ejecutar actividades; crear recursos para la utilizaci??n en educaci??n infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adecuación del software de los ciclos formativos de la Familia de Administración del IES La Sagra a los utilizados por las empresas de la comarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende mejorar las habilidades lingüísticas en el alumnado adaptando algunas unidades didácticas de historia para que éstos investiguen y confeccione materiales gráficos. Se realiza en el IES Vega de Guadalete en La Barca de la Florida, Cádiz. Los objetivos son: favorecer la mejora de las capacidades lingüísticas que consideramos básicas en el área de ciencias sociales, geografía e historia; trabajar en el aula una serie de aspectos esenciales que deben mejorar su rendimiento; crear con el alumnado una batería de materiales gráficos susceptibles de ser reproducidos con apoyo informático para motivar la actuación de los discentes. El proceso consta de varias fases: pasar al alumnado un informe personal para conocer lo que los alumnos creen saber sobre algún aspecto; reflexión personal, discusión y puesta en común por parte del profesorado; consensuar las habilidades lingüísticas que el alumnado habían de desarrollar; estudiar con el alumnado de cuarto de ESO las capacidades de describir y explicar y con los de bachillerato, las citadas más justificar y argumentar; selección de las imágenes. Los resultados obtenidos son: la mayoría del alumnado ha modificado sus habilidades lingüísticas, sobre todo en lo que respecta a la descripción y a la explicación; la argumentación y la justificación son los aspectos que peores resultados han obtenido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de aprendizaje de la escritura para escolares saharauis alfabetizados en lengua árabe. Los principios en los que se asienta la propuesta metodológica son: de significación (unidades semánticas), de oposición y contraste fónico y gráfico, de contextualización (el significante se fija mejor cuantas más situaciones o posiciones detenta en los diversos grupos fónicos) y de distribucionalidad (orden grafomotor). El cuaderno está dividido en cuatro partes ordenadas respecto a los diferentes estadios del proceso grafomotor. En cada una de ellas se ha diseñado las estructuras perceptivas y productivas de la realización grafomotora de forma diferente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos programas de los que se presentan en este CD han sido probados y experimentados, entre otros, por el profesorado del C.P. Vicente Aleixandre, de Fortuna (Murcia) durante el curso escolar 2002/2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The memory hierarchy is the main bottleneck in modern computer systems as the gap between the speed of the processor and the memory continues to grow larger. The situation in embedded systems is even worse. The memory hierarchy consumes a large amount of chip area and energy, which are precious resources in embedded systems. Moreover, embedded systems have multiple design objectives such as performance, energy consumption, and area, etc. Customizing the memory hierarchy for specific applications is a very important way to take full advantage of limited resources to maximize the performance. However, the traditional custom memory hierarchy design methodologies are phase-ordered. They separate the application optimization from the memory hierarchy architecture design, which tend to result in local-optimal solutions. In traditional Hardware-Software co-design methodologies, much of the work has focused on utilizing reconfigurable logic to partition the computation. However, utilizing reconfigurable logic to perform the memory hierarchy design is seldom addressed. In this paper, we propose a new framework for designing memory hierarchy for embedded systems. The framework will take advantage of the flexible reconfigurable logic to customize the memory hierarchy for specific applications. It combines the application optimization and memory hierarchy design together to obtain a global-optimal solution. Using the framework, we performed a case study to design a new software-controlled instruction memory that showed promising potential.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación recibida en software por parte de los coordinadores de nuevas tecnologías en los centros educativos públicos no universitarios de Asturias ajustándose a la dicotomía libre/privado. Conocer el tipo de software empleado por estos coordinadores en los diferentes contextos: aula, gestión docente y personal. Valorar su opinión sobre qué software es el más indicado para aplicar en el sistema educativo. Conocer las razones usadas para la selección de uno u otro tipo de software. Explicar, en su caso, las diferencias encontradas con las variables de identificación (sexo, edad, años de experiencia como coordinador de nuevas tecnologías, etc.). Explorar las líneas de un proceso formativo en software libre con profesionales de la educación para identificar las dificultades y oportunidades de la formación en este campo. El trabajo se estructura en dos apartados, en primer lugar, una fundamentación teórica compuesta por dos capítulos en los que se revisan los elementos teóricos de la investigación y en segundo lugar, el estudio de campo donde se aclaran todos los aspectos técnicos del proceso investigador, sus objetivos, sus conclusiones y las líneas de actuación propuestas. En la parte teórica, se abordan las relaciones que se establecen entre el desarrollo tecnológico y social y el modo en que esta relación incide en los discursos sobre la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Se hace una revisión de esta relación entre las TIC y el sistema educativo, que concluye con la esquematización de las racionalidades curriculares existentes y el papel que, los medios en general, y el software en particular, ocupan en ella. Se analizan los conceptos de alfabetización digital, software libre y sistema operativo, y se explica el concepto de código abierto y el programa Linux y, finalmente, se hace un repaso a las argumentaciones contrarias al software libre intentando desenmascarar aquellas que transmiten mitos o falsedades. Se exponen las razones que justifican la difusión del software libre en el sistema educativo. Tras la fundamentación teórica de la investigación, en el apartado, estudio de campo, se describe éste, la metodología y las conclusiones de la investigación. Se ha utilizado una metodología cuantitativa en el caso de la primera parte de la investigación y metodologías cualitativas en el caso de la experiencia de formación en software libre. La técnica de investigación ha sido la encuesta, con la realización de un cuestionario. La muestra la integraron 307 sujetos, de los que sólo un 38,8 por ciento respondió al cuestionario. El perfil tipo de los sujetos muestrales es: varón de 47 años de edad con 22 de experiencia en la educación y 4 como coordinador de nuevas tecnologías. Se concluye que a pesar de que la mayor parte de los sujetos encuestados manifiestan que el software libre es el que se debe emplear en el sistema educativo su uso en la escuela asturiana está lejos de ser una realidad, tanto en el aula como en otros ámbitos, siendo el software privado el que ocupa un lugar prioritario favorecido por las propias políticas de la administración. Finalmente, se realiza una propuesta de actuación encaminada a la elaboración de un plan de implementación de software libre en el sistema educativo del que se apuntan procedimientos a corto, medio y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the eighties, John Aitchison (1986) developed a new methodological approach for the statistical analysis of compositional data. This new methodology was implemented in Basic routines grouped under the name CODA and later NEWCODA inMatlab (Aitchison, 1997). After that, several other authors have published extensions to this methodology: Marín-Fernández and others (2000), Barceló-Vidal and others (2001), Pawlowsky-Glahn and Egozcue (2001, 2002) and Egozcue and others (2003). (...)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El procés de convergència cap a l’Espai Europeu d’Educació Superior ens ha fet reflexionar, entre d’altres aspectes, sobre les competències que l’alumne ha de desenvolupar per tal d’exercir la seva professió en el futur. Una d’aquestes competències, en el cas dels estadístics, és la de ser capaç d’utilitzar de manera autònoma el software especialitzat que serà la seva futura eina de treball. En aquest estudi ens plantegem augmentar el nivell d’autonomia dels alumnes d’aplicacions informàtiques dins de la Diplomatura d’Estadística mitjançant la realització d’activitats d’autoaprenentatge. Els resultats ens permeten concloure que efectivament la realització d’aquest tipus d’activitats augmenten la capacitat de l’alumne per treballar de manera autònoma davant de l’ordinador

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las formas iniciales de representación gráfica por su implicación pedagógica evidente para hacer una introducción esclarecedora del arte adulto. Niños de entre 2 y 7 años de ambiente urbano, rural y rural-urbano de Málaga, Puentegenil (Córdoba) y Ronda (Málaga). Desde la teoría llegar a la utilización simbólica de los elementos formales a partir de su propia estructura formal. Comparación entre la teoría -fuentes secundarias- y la muestra -dibujos de los niños, fuentes primarias-. Dibujo libre. El análisis del proceso mental del niño es paralelo a su desarrollo en la capacidad de expresión plástica. Comparando las fuentes secundarias -teoría- y la situación de campo -fuente primaria- se establece el avance en el desarrollo del niño con relación a su capacidad de representación gráfica. El niño dibuja lo que vive, lo que siente, más que lo que ve.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de SIG corporativos, software libre, estandáres y casos prácticos