1000 resultados para relación madre-niño
Resumo:
Tema muy preocupante por sus posibles repercusiones en el niño. Hay que partir del hecho de que este medio de comunicación social, de enorme difusión, ha entrado en la vida de nuestros preescolares y actúa en ella como un factor positivo o negativo claro. De una encuesta realizada a 300 madres de familia tan solo, tan solo uno por cien de los encuestados reconoció que su hijo en edad preescolar no veía televisión. Hubo un 99 por cien de niños que veía televisión y la veían de un modo asiduo y continuado a lo largo de toda la semana, en días laborales y festivos. De los resultados obtenidos parecen deducirse que las horas que el niño preescolar ve la televisión repercuten en su adquisición de conceptos básicos, y que a mas horas de dedicación a los programas televisivos corresponde un mayor nivel en la adquisición y comprensión de éstos. Y esta relación parece darse independientemente del grado de desarrollo mental que tenga el niño. Ciertamente, no se trata de una grande y decisiva conexión entre ambos factores, pero si lo suficiente para detectarla y como para tenerla en cuenta en el quehacer educativo. Parece que el hecho de que el niño vea la televisión va ayudarle en su disposición para comprender una serie de nociones sobre las que se apoyarán las adquisiciones de conocimientos nuevos. Nociones elementales que se refieren a: relaciones espaciales de localización y dirección, localizaciones temporales, relaciones cuánticas, relaciones ordinarias y semejanzas y diferencias. Sin un concepto claro de estas nociones de base es evidente que el niño va a encontrarse con serias dificultades en los primeros niveles de su vida escolar, dificultades que no le va a ser fácil detectar al profesor, ya que el niño no sabe manifestar de un modo explícito su modo de comprensión. En relación con la disposidión lectora y la posible influencia de la televisión, los datos obtenidos vienen a confirmar los resultados de la observación de los profesores. No existe relación entre el número de horas que el niño dedica a la tele y su disposición lectora. La relación entre ambas no puede afirmarse que sea negativa, pero si nula. Finalmente el peligro está en que dejándonos arrastrar por la televisión, aplastados o deslumbrados por su poder, no sepamos desde ahora promover la pedagogía, la política y la ética que deben ser indispensables.
Resumo:
Programa emitido el 3 de noviembre de 1994
Resumo:
Se parte de la idea de que la autonomía empieza desde el nacimiento y toma una forma particular en cada uno de los estadios de desarrollo. La 'actividad autónoma' iniciada por el propio niño es fuente de múltiples aprendizajes en los terrenos psicomotor, afectivo y cognitivo. Se examina como estos aprendizajes se dan tanto en los momentos en los que el niño juega solo como en los momentos de su cuidado corporal, precisando lo que el pequeño gana y como el adulto (padre, madre o profesional) puede ayudar a ello. Se concluye con que la autonomía del pequeño es de gran importancia para su relación consigo mismo, con el mundo que le rodea y en las relaciones interpersonales .
Resumo:
Se analiza la tendencia mayoritaria de la pedagogía, en la que se percibe al niño como una víctima de la sociedad. Se incluyen ejemplos concretos en los que se da esta situación: casos de maltratos a los niños; debates sobre la legitimidad de ejercer castigos físicos por parte de padres y educadores; y de acoso escolar. Esta concepción roussoniana del niño como un ser inocente se pone en relación con la tendencia en las sociedades modernas de la victimización de los sujetos, frente a la idea de que el objetivo de la educación es hacer que el niño deje de serlo y se convierta en adulto, la concepción romántica de la pedagogía contemporánea muestra la inocencia del niño como un valor a preservar.
Resumo:
Se repasa la producción de literatura infantil y juvenil, que abarca desde los cuentos para los niños más pequeños, hasta las lecturas para jóvenes de dieciséis a dieciocho años. Se analizan tanto los gustos literarios y personajes favoritos de estos lectores, la incidencia de la televisión en la lectura, el acercamiento de los niños a las bibliotecas, como la labor de los maestros por estimular el gusto de sus alumnos por la lectura y las actividades de divulgación sobre el libro infantil. Por último, los autores de libros para niños y jóvenes hablan sobre su relación con la industria editorial, y se enumeran los certámenes y premios internacionales y nacionales especializados en este tipo de literatura.
Resumo:
Se destaca la importancia del tiempo libre en la formación integral de la persona y, por tanto, se constituye como un deber inexcusable de la educación. También, se resalta la relación existente entre los ambientes en los que el niño se desarrolla de forma espontánea y sus ocios. Por ello, se describen algunas actividades que puede realizar el alumno en su tiempo libre en distintos ambientes, con la familia, en la escuela y sobre todo, en relación con su entorno físico y sociocultural.
Resumo:
Se parte de la importancia del lenguaje como la forma más idónea y eficaz de la comunicación, a través del cual se transmiten al niño creencias y actitudes. Se analizan los elementos para estructurar una base del lenguaje en el niño sordo: lo mas importante para conseguir que el sordo se exprese es darle cuanto antes, las claves para unir de forma coherente un grupo de palabras que puedan considerarse base donde sustentar el futuro lenguaje. Se tratan las dificultades en la adquisición del lenguaje como obstáculo para relacionarse y estrechar las posibilidades de comunicación psíquica. y sus consecuencias. Tanto en los niños sordos como en los oyentes, aparte de las manifestaciones verbales, son necesarios la mímica y los gestos en el intercambio de la información. A los tres años el niño sordo forma los gestos naturales de tipo indicador o imitador. Una faceta muy importante para su desarrollo afectivo es estar rodeado de un ambiente de caricias y abrazos, hablarle, cantarle, reír con él porque le da seguridad y lo estimula a vocalizar.
Resumo:
Con motivo de la conmemoración en 1979 del Año Internacional del Niño han aparecido una serie de publicaciones que desarrollan la problemática del mundo infantil a nivel mundial o nacional . Estas publicaciones se sistematizan en distintos apartados según los objetivos y a quienes van dirigidos: libros de divulgación para el gran público ; publicaciones destinadas específicamente a los educadores con actividades que enlazan con el área de formación humana y cívico-social; el grupo dirigido a los niños en forma de cuentos, cómics, narraciones, antologías, etc., muchos ilustrados por los propios niños; números monográficos de revistas. Se incluyen reseñas de obras generales; obras de orientación didáctica, con la relación de títulos aparecidos como aportación del Ministerio de Educación para preescolar; libros para niños y finalmente revistas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Elaborar pruebas de evaluación objetivas de la impulsividad y los déficits atencionales implicados en las dificultades de aprendizaje; analizar la influencia de la evolución en las distintas medidas de impulsividad y atención por sexos; analizar las relaciones entre las distintas medidas atencionales y de impulsividad con variables de rendimiento académico y comportamiento en el aula. Muestra inicial de 978 y muestra final de 771 niños de primero a cuarto de educación primaria procedentes de colegios públicos o concertados de Mallorca. Todos los niños fueron evaluados individualmente con la ayuda de últimos cursos del Departamento de Psicología de la UIB. Se elaboraron cuatro pruebas por ordenador: la Tarea de Emparejamiento de Figuras (TEF, versión del conocido test MFF), la Tarea de Ejecución Continua (TEC, versión de los CPTs que evalúan la atención sostenida), la Tarea de Inhibición Conductual (TIC, para evaluar la capacidad de inhibición motora) y T3R (Tarea del Tres en Raya para evaluar la atención selectiva). Se centraron específicamente en la TEF y la TEC. En el segundo año se elaboraron las versiones definitivas de ambas pruebas y se aplicaron a la muestra final. En el caso de la TEF se recogieron las puntuaciones directas de errores y latencias y se calcularon los índices de estilo R-I (PI) y de competencia (PE). En el caso de la TEC, se escogieron como puntuaciones clave los errores de omisión, los de comisión y el tiempo de reacción. Las variables independientes de rendimiento académico y comportamiento del niño en el aula se recogieron a través de una escala para profesores (ECRA) con cinco dimensiones: rendimiento académico, problemas de trabajo academico, inatención, impulsividad y problemas de comportamiento social. Los resultados han servido para confirmar la utilidad de las dos pruebas elaboradas, la TEF y la TEC, para su utilización en el ámbito educativo. Los datos de fiabilidad de la TEF son muy positivos, y se ha comprobó que tanto sus medidas como los de la TEC son sensibles al efecto de maduración y tienen capacidad de discriminación. Los datos apoyan la necesidad de distinguir entre una impulsividad cognitiva y otra de tipo motor o social, y también entre la atención que perciben los profesores de la capacidad atencional medida a través de la TEC. Por último, la impulsividad cognitiva ha sido la dimensión que ha demostrado tener más influencia sobre los problemas de rendimiento de los niños, así como ha demostrado tener relación la capacidad atencional y la medida de control motor. Hay que concluir, que un niño con dificultades de aprendizaje con elevada impusividad coginitiva requerirá un abordaje diferenciado que otro niño en iguales circunstancias pero que destaca por problemas de atención y,-o control motor. En el futuro estos resultados pueden influir tanto en la mejora de la conceptualización de las dimensiones estudiadas como en la mejora de los programas educativos de reeducación o preventivos.
Resumo:
Con el objetivo primordial de alcanzar el desarrollo armónico de la personalidad del niño se hace hincapié en la necesidad de desarrollar en éste la espontaneidad, la creatividad y la responsabilidad, tal y como refleja la orden de julio de 1973, y que contiene orientaciones pedagógicas para la educación preescolar. La investigación tiene en cuenta lo que considera las 3 grandes variables del proceso educativo: 1) el fuerte valor estratégico de la actuación educativa; 2) que el principal agente madurador es la madre y 3) que sólo la actuación de los colegios es insuficiente a esas edades tan tempranas. La investigación se centra en un modelo marco de interacción entre familias y centros con una intencionalidad educativa complementaria y reafirmativa.
Resumo:
Comprobar hasta qué punto estan correlacionados los diferentes niveles de desarrollo de un prerrequisito metalingüístico -la capacidad de segmentación fonológica- con el nivel de aprendizaje del niño; confirmar la necesidad de elaborar ejercicios para enseñar a segmentar palabras en sus unidades menores, tarea que facilitaría posteriormente el aprendizaje de la lectura por parte de los sujetos. 1. 48 alumnos de primero y segundo de EGB, divididos cada uno de los cursos en dos grupos de 12 sujetos. 2. 120 alumnos, divididos en 48 sujetos de primero de EGB, 48 de segundo de EGB y 24 de primero de Preescolar. En cada grupo, un tercio tenía un rendimiento global bajo en el área de Lenguaje o lectura, un tercio lo tenía alto y el tercio restante tenía un rendimiento medio. 1. Se elaboraron las pruebas provisionales de segmentación fonémica y se pasaron a una muestra de niños para controlar los posibles problemas que pudieran tener estos en relación con la comprensión de las instrucciones de la prueba. 2. Se analizaron estas pruebas y se discutieron con un grupo de maestros. 3. Se elaboraron definitivamente las pruebas y se aplicaron a la muestra definitiva. V.: nivel de lectura del niño, medido a través de las puntuaciones que otorgaban a cada niño los profesores en diversos índices (comprensión lectora, velocidad de lectura, entonación, pausas...); segmentación fonológica (silábica, fonémica). Existe una correlación positiva entre el nivel de lectura de los sujetos y su capacidad de segmentación fonémica, p 0.001 el de sujetos que en segundo de EGB se encuentra en el nivel 4 de segmentación fonémica es superior al de los sujetos de este mismo curso en el nivel 4 de segmentación. El dominio de estas capacidades de segmentación se alcanza mediante el cambio desde una estrategia única para segmentar sílabas y fonemas a estrategias que utilizan como claves de reconocimiento criterios fonológicos netamente diferenciados. Los niveles intermedios en ambos desarrollos corresponden al uso de criterios correctos a nivel fonológico, pero sólo en los últimos niveles son propiamente metalingüísticos. Las capacidades de segmentación, es importante tenerlas en cuenta a la hora de abordar la enseñanza de la lectura. Se pueden diseñar ejercicios teniendo en cuenta estos resultados que ayuden al niño a hacer explícita la estructura fonológica de su lengua.
Resumo:
Comprobar la influencia de los cambios cognitivos y de las formas de interactuar en la comunicación temprana, en la adquisición del lenguaje signado y en el desarrollo de procesos simbólicos en niños oyentes y sordos profundos educados en ambientes lingüísticos diferentes. La muestra está compuesta por niños oyentes y sordos divididos en 4 grupos según el tipo de comunicación: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 6 niños sordos con comunicación oral y 4 niños oyentes. Las edades a las que comienza el seguimiento oscilan entre los 12 y los 26 meses. Ningún niño sordo tiene asociada otro tipo de deficiencia. Se trata de un estudio longitudinal de sujetos sordos profundos divididos en tres grupos según el tipo de modalidad comunicativa que se utiliza con ellos (lenguaje de signos, lenguaje bimodal, lenguaje oral) y un grupo de sujetos oyentes. Se estudian aspectos del desarrollo cognitivo, comunicación e interacción social y lenguaje. Del desarrollo cognitivo se evalúan aspectos del desarrollo en el periodo sensoriomotor, desarrollo simbólico y juego simbólico. Los aspectos comunicativos y de lenguaje que se estudian son los gestos, la comunicación no verbal, signos (comprendidos, imitados y empleados) y características del lenguaje oral. Para evaluar el desarrollo cognitivo en la etapa sensoriomotriz se utiliza la escala Uzgiris y Hunt. Para evaluar el desarrollo simbólico en sus inicios se utilizan las escalas manipulativas del Terman-Merril, pruebas no standarizadas y algunos ítems de pruebas en vías de standarización como el TEDEPE. El juego simbólico se evalúa empleando materiales que abarcan determinados grados de realismo. Para evaluar la comunicación e interacción social se emplean grabaciones en vídeo de la conducta infantil en interacción con un adulto (madre, padre, experimentador o educador). El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes. En los indicios del simbolismo evaluado a través del juego simbólico no se manifiestan diferencias apreciables entre los niños sordos de los diferentes subgrupos. Los niños sordos con lenguaje manifiestan más tempranamente que los que no tienen lenguaje el juego planificado. Existe una gran variabilidad intergrupo e intragrupo en la adquisición del lenguaje oral. La investigación está todavía inacabada por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes y los resultados anteriormente reseñados sólo son provisionales.
Resumo:
Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.