900 resultados para project management processes


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto a desarrollarse constituye una de las principales soluciones de mayor disponibilidad en la red de CELULAR, puesto que la tecnología que se va a administrar mediante el Sistema de Gestión es precisamente una de las más importantes y que corresponden a los medios de transmisión entre

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como objeto inicial aplicar la metodología delPMI3 para la Gerencia de un proyecto dentro de CODENSA S.A. ESP.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para maximizar los beneficios, una compañía fundamenta sus acciones en ciertas estrategias que ayudan a cumplir su objetivo de generar utilidades. Entre las diferentes acciones que una organización puede utilizar, están las de responsabilidad social y las de relaciones estratégicas con la comunidad. Partiendo de la definición de comunidad, pasando por una descripción de responsabilidad social y sus diferentes formas de aplicabilidad dentro de una empresa, hasta la definición de relación estratégica con la comunidad; esta investigación dirige sus esfuerzos a determinar el vínculo que existe entre los conceptos de responsabilidad social y relación estratégica comunitaria. Adicionalmente, se plantea que otras estrategias de relacionamiento con clientes, como el mercadeo relacional o el CRM, las cuales enfocan sus esfuerzos en conocer a cada uno de los clientes de una compañía para plantear una oferta acorde a sus necesidades, no son muy efectivas a la hora de crear un vínculo emocional con la comunidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

EL ROLLO DE ANAKLETA, CORTOMETRAJE ANIMADO es un proyecto que fija su atención en el arte como espacio de expresión para activar esferas de inclusión y caminos para la transformación social. Se trata de la creación y aplicación de un modelo de Gestión Cultural para atención integral a jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es analizar los procesos de gestión del riesgo de desastres por inundación en el municipio de Campo de la Cruz, al sur del Atlántico, en el contexto de la ola invernal 2010-2011. La ruptura del Canal del Dique, el 30 de diciembre de 2010, implicó la entrada de una gran cantidad de agua al departamento del Atlántico, afectando el 100% del municipio. La normativa colombiana en materia de gestión del riesgo de desastres es reciente, de ahí que su aplicación se haya producido efectivamente con el fenómeno a estudiar en este trabajo. Así, se identifican aquellas características del ordenamiento municipal y de la ola invernal para después analizar sus efectos sobre el municipio. Las inundaciones afectaron tanto a la población como al territorio, especialmente porque éste no estaba preparado ni contaba con las suficientes herramientas para mitigar los riesgos. En este sentido, el presente trabajo identifica los instrumentos de planificación y gestión que permiten consolidar la gestión del riesgo de desastres como una política de estado ligada a lo territorial, pero al mismo tiempo desde una perspectiva integral en la que predomine el enfoque preventivo más que el reactivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El incumplimiento reiterado de la normatividad y políticas relacionadas con los tiempos de respuesta del proceso de contratación minera del país, desarrollado actualmente por la recién creada Agencia Nacional de Minería ANM, ha suscitado que la administración del recurso minero no se realice bajo los principios de eficiencia, eficacia, economía y celeridad. Estas debilidades manifiestas provocan represamientos en la resolución de trámites, congelación de áreas para contratar, sobrecostos, demoras en los tiempos de respuesta establecidos por la normatividad vigente y trae como consecuencia incertidumbre en los inversionistas mineros y pérdidas por concepto de recaudo de canon superficiario, entre otras. El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en analizar el proceso de titulación minera de Colombia a partir de la filosofía de mejora continua desarrollado en la teoría de restricciones TOC (Theory Of Constraints), para poder identificar cuáles son los cuellos de botella que no permiten que el proceso fluya de manera adecuada y proponer alternativas de mejora, que con su implementación exploten y subordinen la limitaciones al sistema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio expone metodologías tomadas como estrategias las cuales están basadas en la filosofía Lean, estas buscan la reducción de desperdicios acompañado de un mejoramiento continuo. La metodología se tomó como un modelo de gestión para la empresa Casa de Banquetes Álvaro O. Castañeda, específicamente su proceso productivo. Por medio de un análisis inicial del flujo de valor y el análisis de evaluación de oportunidades Lean, se estableció un plan de flujo de valor con unas fases que contemplan objetivos, metas, tiempos de ejecución, responsables, proceso afectado para la mejora continua y un tiempo de seguimiento, con el fin último de aumentar el valor agregado de servicio al cliente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una guía práctica para estudiantes y profesionales de varias disciplinas que quieran escribir un proyecto de inversión para su financiación. El lector podrá ir paso a paso en cada uno de los capítulos y, de seguirlos, al finalizar sabrá si su proyecto es financiable o no; esto es, que cumple con una serie de condiciones técnicas, financieras, económicas, sociales, ambientales y jurídicas, y además, que está organizado con los requisitos que exigen algunas entidades, lo cual le ahorrará tiempo en los procesos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La visualización 3D ofrece una serie de ventajas y funcionalidades cada vez más demandadas, por lo que es conveniente su incorporación a las aplicaciones GIS. El sistema propuesto integra la vista 2D propia de un GIS y la vista 3D garantizando la interacción entre ellas y teniendo por resultado una solución GIS integral. Se permite la carga de Modelos Digitales del Terreno (MDT), de forma directa o empleando servicios OGC-CSW, para la proyección de los elementos 2D, así como la carga de modelos 3D. Además el sistema está dotado de herramientas para extrusión y generación automática de volúmenes empleando parámetros existentes en la información 2D. La generación de las construcciones a partir de su altura y la elaboración de redes tridimensionales a partir de la profundidad en las infraestructuras son algunos casos prácticos de interés. Igualmente se permite no sólo la consulta y visualización sino también la edición 3D, lo que supone una importante ventaja frente a otros sistemas 3D. LocalGIS, Sistema de Información Territorial de software libre aplicado a la gestión municipal, es el sistema GIS empleado para la incorporación del prototipo. Se permite por lo tanto aplicar todas las ventajas y funcionalidades propias del 3D a la gestión municipal que LocalGIS realiza. Esta tecnología ofrece un campo de aplicaciones muy amplio y prometedor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A gestão pedagógica do ensino e aprendizagem on-line: especificidades abordam os desafios da Gestão do Projeto Pedagógico que tem as Tecnologias de Informação e Comunicação por base didático-pedagógica. O fenômeno constitui-se na gestão do ensino-aprendizagem de curso lato senso a distância, no uso do computador conectado à internet, e a formação do educador especialista responsável pela coordenação, ensino, avaliação e/ou monitoria a frente do trabalho educativo. Reflete sobre os desafios da práxis pedagógica, subsidiada pela busca questionadora das tecnologias, a fim de responder também à demanda por inclusão sócio-digital. A abordagem metodológica de natureza qualitativa pauta-se na interpretação da realidade, de caráter hermenêutico com o intuito de considerar a experiência vivida pelos sujeitos na educação on-line a partir de uma visão crítica. Questiona o descompasso da educação formal brasileira e os avanços sociais com as incorporações de novas tecnologias de aprendizagens. Estabelece nas análises, a relação entre as teorias que sedimentam os objetivos do curso, as práticas de gestão e as influências ideológicas que marcam esse cenário, no PIGEAD da Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro Brasil, período de 2010 a 2012. Os resultados desta pesquisa mostram que a interatividade, diferencial que aproxima o indivíduo e o torna parte da comunicação estabelecida na EAD on-line, não ocorre plenamente entre os sujeitos do processo. Além disso, a gestão democrática participativa declarada em seus objetivos de formação se mostra na realidade como prática centralizadora, sinalizando um descompasso entre teoria e prática. Esta pesquisa, entre outros, oferece elementos de avaliação e aprimoramento ao PIGEAD.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que se presenta a continuación tiene como finalidad la adopción de un sistema de gestión fundado en procesos para el área de Planificación de ANDINATEL S.A., a través del cual se logre eficiencia y efectividad en la gestión corporativa de la compañía, para cumplir este objetivo se desarrolló esta investigación, partiendo de concepciones teóricas de procesos (Diseño y Mejoramiento de proceso), así como conceptos organizacionales de cadena de valor, sistemas de gestión y mejoramiento; bajo estos criterios se desarrollaron tres capítulos de investigación. En el capítulo de análisis de la situación actual corporativa y de planificación de ANDINATEL S.A., se tomó información sectorial relativa a oferta y demanda de servicios, segmentando los niveles de preferencia de los consumidores hacia ANDINATEL S.A., así como la descripción organizacional y funcional de la empresa hacia el interior donde se vio que el nivel de desempeño esta decreciente en función de niveles de utilidad e inversión. Con esta visión global de la compañía en el capítulo de diseño de procesos, bajo el fundamento de las acciones que emprende el área de planificación de ANDINATEL S.A. se articularon los procesos por categorías de valor (cadena de valor), es decir en centrales, de soporte estratégico y de soporte en si mismos, la definición de procesos arrojó costos, tiempos de proceso y ciclo, así como factores críticos a ser subsanados por acciones de mejora. Con el diseño de procesos ya evidente la formulación del sistema de gestión, así como sus herramientas operativas se fundamentó en generar estrategias que apuntalen una herramienta (sistema de gestión ERP) integral que con la ayuda de sistemas Datawarehose y Enterprise project management, entregue índices de control y monitoreo de manera eficiente y efectiva para los intereses de ANDINATEL S.A.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del riesgo durante un largo periodo, ha sido vista de manera ausente en la política pública del Estado. Es por ello que en la actualidad, la nueva visión de la gestión integral de los riesgos en las Entidades del Gobierno se orientan a una política de Estado que responde a la necesidad de prevenir, mitigar y establecer un plan de contingencias ante la presencia de estos. En el caso del presente documento se analizará la planificación integral de gestión de riesgos para los proyectos: Minicentral Hidroeléctrica y Biomasa – Aceite Piñón, dando énfasis en el análisis cuantitativo a través de la elaboración de la viabilidad financiera, a fin de establecer herramientas que contribuyan a determinar la sostenibilidad y sustentabilidad en la ejecución de proyectos en el Sector Eléctrico La temática se constituye en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta una reseña del sector eléctrico, sus funciones y atribuciones dentro del Gobierno Central, así también el objetivo del documento para el manejo de la gestión de riesgos en este nivel. El segundo capítulo detalla el ámbito legal bajo el cual se rige el sector eléctrico en cuanto a gestión de riesgos se refiere. El tercer capítulo muestra la estructura orgánica funcional del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y su cumplimiento con la misión, visión y objetivos institucionales. El cuarto capítulo se refiere al análisis y comparación del marco teórico de las metodologías: Project Management Body of Knowledge – PMBOK y Committee of Sponsoring Organizations of The Treadway Commission – COSO a fin de determinar cuál de estas se ajusta a la naturaleza del Sector. El quinto capítulo se centra directamente en la planificación integral de la gestión de riesgos de los proyectos antes mencionados, mostrando su análisis desde la planificación, identificación mediante la cual se registra una lista corta de riesgos, análisis cualitativo en donde se estableció la matriz de probabilidad e impacto de riesgos, análisis cuantitativo efectuado a través de la ejecución del flujo financiero, plan de respuesta y monitoreo y control. El capítulo seis presenta las conclusiones y recomendaciones. Finalmente el capítulo siete detalla la bibliografía utilizada en el presente documento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The origins of the various procurement methods in construction are considered, followed by a discussion of the circumstances for which each procurement system is best suited. The likely future development sin management-based methods are discussed in the context of current research, showing that co-ordination of trade and specialist contractors , more flexible contracting, constructive conflict management and a potential polarization of views about project management in the industry are likely.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the findings from a study into the current exploitation of computer-supported collaborative working (CSCW) in design for the built environment in the UK. The research is based on responses to a web-based questionnaire. Members of various professions, including civil engineers, architects, building services engineers, and quantity surveyors, were invited to complete the questionnaire. The responses reveal important trends in the breadth and size of project teams at the same time as new pressures are emerging regarding team integration and efficiency. The findings suggest that while CSCW systems may improve project management (e.g., via project documentation) and the exchange of information between team members, it has yet to significantly support those activities that characterize integrated collaborative working between disparate specialists. The authors conclude by combining the findings with a wider discussion of the application of CSCW to design activity-appealing for CSCW to go beyond multidisciplinary working to achieve interdisciplinary working.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

FOREWORD Welcome to this West Africa Built Environment Research (WABER) conference taking place here in Ghana. Thank you for coming and welcome to Accra. The main aims of the WABER conference are: to help young researchers and early-career scholars in West Africa to develop their research work and skills through constructive face-to-face interaction with experienced academics; to provide a platform for networking and collaborative work among senior built environment academics in West Africa; and to serve as a vehicle for developing the field of construction management and economics in Africa. Waber 2009 The WABER event in 2009 was held at the British Council in Accra, Ghana on 2-3 June. The event was a resounding success. It attracted participation from 32 researchers, from 12 different institutions, who presented their work to an audience of approximately 100 people. Each presenter received immediate and constructive feedback from an international panel. The event was opened by Professor K.K. Adarkwa, Vice Chancellor of KNUST, Kumasi, Ghana, with several senior academics and researchers from universities, polytechnics, and other institutions in Ghana and Nigeria in attendance. There was also a significant level of attendance by senior construction practitioners in Ghana. Thank you to the School of Construction Management and Engineering, University of Reading, UK for funding the inaugural event in 2009. We are also grateful to all of you who helped to make the event a success and to those of you who have joined us here today to build upon the success and legacy of WABER 2009. Waber 2010 This year, we have 60+ peer-reviewed papers and presentations on topics relating to Building services and maintenance, Construction costs, Construction design and technology, Construction education, Construction finance, Construction procurement, Contract administration, Contract management, Contractor development, Decision support systems, Dispute resolution, Economic development, Energy efficiency, Environment and sustainability, Health and safety, Human resources, Information technology, Marketing, Materials science, Organisation strategy and business performance, Productivity, Project management, Quantity surveying, Real estate and planning, Solar energy systems, Supply chain management and Urban development. We hope that these papers will generate interest among delagates and stimulate discussion here and beyond the conference into the wider community of academia and industry. The delegates at this conference come from 10 different countries. This provides a rich international and multicultural blend and a perfect platform for networking and developing collaborations. This year we are blessed to have three high profile keynote speakers in the persons of Professor George Ofori (National University of Singapore), Dr Roine Leiringer (University of Reading, UK) and Professor Will Hughes (University of Reading, UK). We are also thankful to Dr Chris Harty (University of Reading, UK) who is facilitating the Research Skills Workshop on ‘Writing a scientific article’. Thank you to Dr Sena Agyepong of our conference organising team for her capable management of local organising arrangements. And above all, thank you to all of you for coming to this conference. Enjoy and have a safe journey back home. Dr Samuel Laryea School of Construction Management and Engineering University of Reading, July 2010