1000 resultados para observación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto lleva a cabo, en la comunidad escolar, la función social de educar para la salud. Desarrolla un programa de actuación, dentro y fuera de las aulas, empleando entre otros medios, la radio. Se intenta dar información sobre salud con el fin de cambiar actitudes. Lograr del alumnado y de los padres una actitud más crítica y más activa de cara a la salud individual y comunitaria. Muestra: alumnos de octavo de EGB. No menciona el centro escolar. Se han utilizado: folletos, diapositivas, carteles, pegatinas, cuadernos de educación, charlas, coloquios y encuestas relacionadas con la salud escolar. Se evalúa a través de: encuestas, observación directa y participación del alumnado. Resultados: se ha logrado una mentalización acerca de las caries después de charlas y circulares a los padres. Después de constatar los desayunos insuficientes de los alumnos, se ha comprobado que una gran mayoría había mejorado en hábitos alimenticios. Se ha logrado un clima de diálogo positivo sobre temas sexuales, desmitificando muchos aspectos de los mismos. Se ha mantenido un trabajo en equipo para el cuidado del colegio y de las plantas. Se ha logrado centrar algunas cuestiones en cuanto al tema de las drogas. Se ha conseguido ser reconocido por la Cruz Roja Provincial como centro educativo para educadores diabetológicos, en vista de la gran cantidad de alumnos con familiares diabéticos. Los alumnos han tomado una actitud más crítica ante el tema del consumo. Pasa a ser centro piloto por parte de Canarias, Dirección General de Consumo para llevar a cabo esta experiencia en todos los ciclos a partir del próximo curso. La Educación para la Salud en la comunidad educativa del Colegio Público Buenavista I, de Las Palmas, es una realidad. Se ha establecido en este colegio un Seminario Permanente, que propicia que se lleven a cabo una serie de actividades dentro y fuera del aula, de forma continuada, y no sólo con los alumnos, sino también con los padres. Este proyecto, además, ha propiciado el trabajo interdisciplinar de una serie de profesionales, que ha dado como resultado la confección de un programa experimental de Educación para la Salud en la escuela, desde el ciclo inicial al superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inserción de la escuela en su medio desde una perspectiva que se apoya en principio, en las áreas de Naturales y Sociales. Objetivos: enraizar los contenidos del aprendizaje en el medio propio del niño; usar más racionalmente los espacios insulares, especialmente concienciar a los alumnos de lo limitado de sus recursos naturales. Muestra: 700 alumnos pertenecientes a los ciclos medio y superior de once centros de EGB de la zona sur suroeste de la isla de Tenerife. Se ha realizado una recogida directa de datos de campo, se han cumplimentado fichas, realizado croquis e itinerarios y diagramas e histogramas de los datos recogidos. Cara a la formación de los profesores, la experiencia adquirida es interesante para mejorar cualitativamente la planificación de la continuidad del trabajo. Se espera el desplazamiento del libro de texto y del protagonismo del profesor en el aula en el proceso educativo, en favor de la observación directa y la bibliografía. Con respecto al alumno hay una mayor autonomía y estímulo en su aprendizaje. El proyecto es facilmente aplicable a otros centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto es una iniciación a la metodología experimental basándose en el estudio de una población de mosca drosofila, cultivada en condiciones adecuadas. Objetivo: asimilar todos los pasos necesarios para seguir el método científico a través de la observación, la formulación de hipótesis, experimentación, toma de datos, interpretación de resultados, deducción y generalización. Muestra: 36 alumnos de tercero de BUP del grupo de Ciencias puras escogidos al azar pertenecientes al Instituto de Bachillerato Alonso Pérez. Los instrumentos de obtención de la observación se hallaron a través de la observación constante, encuestas, pruebas y estudios comparativos. La experiencia resulta aplicable perfectamente a tercero de BUP y se deduce que estos alumnos están capacitados en términos generales para la aplicación de otros ensayos del método científico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una remodelación de los programas de octavo de EGB y de primero de BUP de las Ciencias Experimentales, tratando de sustituir la memorización por la adquisición y fijación de conceptos por vía observacional y experimental. Objetivos: sustituir la memorización por la adquisición de conceptos, la observación y la experimentación. Razonar sobre hechos biológicos basados en ideas asimiladas previamente. Familiarizar los conceptos estudiados con diversas técnicas, instrumentos y métodos. Se trabaja con dos cursos de octavo de EGB y dos cursos de primero de BUP de tres formas diferentes: individual, grupal y colectiva. En total, son 120 alumnos de los Institutos de Bachillerato, Lucas Martín Espino y Nicolás Estévez Borges. Los instrumentos de obtención de la información se han basado en la observación y experimentación. Resultados: el grado de madurez en la lectura comprensiva es imprescindible para una buena asimilación de las Ciencias Naturales. Familiarización con los instrumentos ópticos propios de Biología y Geología. Aumento de la capacidad de observación, desvelada por la mayor riqueza de detalles en los dibujos. Se obtienen diez suspensos en Ciencias frente al 50 inicial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir la Geología en primero de BUP, partiendo del entorno más próximo del alumno, utilizando el estudio del relieve. Se analizarán igualmente los materiales geológicos que constituyen el mismo: rocas y minerales, incentivando todos aquellos procedimientos que conduzcan a la observación, descripción y clasificación de los mismos. El centro de interés se desarrolla a través de cuatro unidades didácticas: 1. Interpretación del mapa topográfico. 2. Formación y evolución del paisaje. 3. Materiales geológicos. 4. Tectónica global. Se elaboran materiales curriculares de aplicación en el aula, diseñando las unidades didácticas especificadas. Se parte de un modelo constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. La valoración que hace del proyecto el propio grupo es altamente positiva. El material elaborado (sólo la primera unidad didáctica), se considera muy recomendable. Se pretende continuar con el diseño y la experimentación de las restantes unidades didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se nos presenta la Filatelia como medio cultural que posibilita conocimientos geográficos, históricos, científicos y artísticos e involucra en la dinámica social del conocimiento y trato con otras personas, aprovechándola en la escuela por sus características lúdicas e intelectuales. Muestra: 70 alumnos de EGB, ciclo inicial, medio y superior, del Colegio Islas Baleares. El aula filatélica ha sido punto de encuentro de alumnos con una misma afición. A todos los alumnos del ciclo medio y superior se les informó, con charlas y exposiciones, de la importancia del sello, su contenido social y cultural. Los alumnos visitaron la exposición filatélica '50 Aniversario emisión Avión Canarias' y participaron en la elección del mejor sello sueco de 1986. Se les pasa una encuesta prospectiva a 173 alumnos, en la que 78 afirman estar interesados por la Filatelia. Los alumnos de la Reforma del ciclo superior han usado el sello como recurso didáctico, fundamentalmente, en las áreas de Sociales y de Experimentales. Los alumnos de integración también han trabajado con aprovechamiento, realizando ejercicios de observación, atención, orden, clasificación, etc. 63 alumnos mantienen algún tipo de correspondencia. El aula filatélica ha propiciado una nueva forma de fomentar la convivencia en la escuela y una actividad lúdico-formativa a los interesados. Como actividad que ocupa el tiempo libre, hay que tener en cuenta otros intereses que ocupan un primer plano, por lo que no puede pretenderse una participación total. El aula filatélica, con sus recursos de sellos y material bibliográfico, puede ser un soporte gráfico para todas las áreas del Currículum escolar y un recurso didáctico en las programaciones de dichas áreas. Destacar la importancia de la correspondencia escolar como fomento de la amistad y convivencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza el cómic en la clase de Francés para abordar los aspectos cognitivos, expresivos y creativos del alumnado en esa lengua. La muestra está compuesta por 25 alumnos de BUP y COU, que totalizan la matrícula de Francés en el centro. Se sigue una observación directa y continua y unas fichas como medio de evaluación. Entre los resultados aparece un creciente grado de interés de los alumnos por el cómic a lo largo del curso, con respecto a otro tipo de ejercicios más clásicos. Hay una incidencia positiva del cómic en la capacidad de producción del alumno tanto oral como escrita; por tanto, se han logrado los objetivos propuestos, si bien se reconoce que en materia lingüística el proceso es más lento que en otras áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentros de Escuelas Unitarias de la isla de Fuerteventura durante el curso escolar y encuentros menores y más frecuentes entre las Unitarias más cercanas con el fin de ampliar al alumno su medio y sus relaciones personales con otros alumnos de su edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto viene a ser una labor ya experimentada desde hace cuatro años. Se trata de una aproximación a la Lengua Inglesa de COU de una forma totalmente innovadora. A partir de una serie de tópicos o temas de actualidad o considerados de interés por los alumnos, se elaboran unas tareas o actividades a realizar por el alumnado. Estos tópicos se trabajan a partir de material auténtico, tanto escrito como audiovisual, atendiendo tanto a razones de complejidad lingüística como de complejidad conceptual. Su contenido oscilará desde lo puramente morfosintáctico-léxico hasta el más puramente comunicativo. El proyecto afecta a todos los grupos de COU de los siguientes centros de Bachillerato: Anaga, Tomás de Iriarte, Padre Anchieta, Tejina, Cabrera Pinto, y de Formación Profesional Los Realejos, todos de la isla de Tenerife. Se llevó a cabo una evaluación continua a través de observación directa, participación y trabajo en clase, pruebas orales y escritas, etc. No constan resultados ni valoraciones al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Supone un aprendizaje por medio de la individualización y socialización, la autonomía y la creatividad. Apoyado y desarrollado por los rincones, método que consiste en establecer diferentes espacios en la clase, donde los alumnos realizan sus tareas en pequeños grupos. El objetivo primordial del proyecto es introducir esta nueva metodología en Preescolar. Aplicado a 170 alumnos de Preescolar del Colegio Público Guillermina Brito. Se consiguen los objetivos en el 85 por ciento de los casos. Los instrumentos de medida se basan en la evaluación continua, la observación directa, la participación y la colaboración en clase. El proyecto se valora parcialmente, pues las experiencias no se han llevado a cabo totalmente por la carencia de un elemento principal: la diversidad de material necesaria para cada rincón. Se solicita prorrogar el proyecto un año más.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto permite que los alumnos de EGB del Colegio Público Castillo del Romeral entren en contacto con la naturaleza a través de la observación directa y la realización de las tareas propias del huerto escolar, mediante una enseñanza activa y participativa. En líneas generales, el desarrollo del proyecto ha sido satisfactorio, a pesar del poco tiempo de que se ha dispuesto, las dificultades del comienzo y el retraso en la ayuda económica; se cuenta con un gran 'banco de pruebas' como es el huerto escolar para el área de Ciencias de la Naturaleza; se produce una gran aceptación del proyecto por parte de los alumnos; y el desarrollo de la capacidad de atención y observación a través del huerto. Se solicita una prórroga, ya que se considera inacabado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga por las dificultades en la protección de los derechos de las mujeres indígenas desplazadas, en el contexto de la pluralidad jurídica de que son sujetas y de la eficacia simbólica que comportan estos múltiples ordenamientos para ellas. Con base enla observación participante realizada por el autor, se sostiene que las relaciones entre la pluralidad interna y externa de los ordenamientos jurídicos, así como la eficacia simbólica, privilegian los intereses de los hombres y el Estado, y generan la desprotección de las mujeres indígenas desplazadas a través de fenómenos específicos. En la primera parte, se examinanlas dificultades internas y externas de los ordenamientos nacional e internacional y su eficacia simbólica, las cuales no permiten desarrollar los derechos de las mujeres indígenas desplazadasde forma específica y diferenciada. En la segunda parte, se analizan los argumentos locales que, desde el punto de vista de las mujeres indígenas, dificultan las reclamaciones de sus derechos. Finalmente, se observan tres fenómenos específicos de desprotección de las mujeres indígenas desplazadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto diseñado para ser aplicado durante un curso completo a los alumnos de segunda etapa de EGB. A través del material didáctico y de las técnicas de trabajo intelectual, se espera conseguir que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan ser críticos y creativos en el área de Matemáticas. La muestra consta de 210 alumnos aproximadamente pertenecientes a tres centros de EGB. Se utilizaron pruebas de razonamiento, escalas de observación, y cuestionarios, que dan información acerca del proyecto y del profesorado que lo lleva. 'Desarrollo de las técnicas de trabajo intelectual del Proyecto de Inteligencia Harvard'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que el niño tome contacto con la segunda lengua (inglés) a una edad temprana. Otro de los objetivos es empezar a crear un currículum en los ciclos inicial y medio y adaptarlos a su entorno. La metodología está basada en el 'Total Phisical Response', donde la adquisición de la segunda lengua puede acelerarse mediante el uso de la expresión corporal (comportamiento cinestésico). Como método de evaluación, se escogió la observación directa de la actitud y participación de los alumnos en clase, así como la supervisión del cuaderno didáctico. Se valora positivamente la actitud de los alumnos hacia el inglés, la ejecución de instrucciones sencillas, la adquisición del vocabulario y otros objetivos propuestos. Se solicita una prórroga.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un aula de Psicomotricidad para alumnos de Preescolar y ciclo inicial. La muestra es de 96 alumnos, con un nivel sociocultural bajo y con una problemática social y familiar considerable. La evaluación se basa en la observación directa. En el alumnado se aprecian mejoras en las relaciones, entusiasmo por el juego, iniciativa organizativa, desinhibición, concienciación de posibilidades y límites corporales. A grosso modo, se insiste en la importancia de la práctica psicomotriz en la Educación Infantil como medio de acercamiento y conocimiento de la verdadera realidad del niño.