1000 resultados para lesiones liquenoides orales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende satisfacer los siguientes objetivos: Desarrollar el lenguaje oral y escrito. Prevenir y tratar tempranamente las dificultades relacionadas con el lenguaje oral y escrito. Minimizar las diferencias en el rendimiento acad??mico de los alumnos con necesidades educativas especiales, contrarrestando sus discapacidades. Favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas y ling????sticas que faciliten la adquisici??n de la lectoescritura. Desarrollar la creatividad y la imaginaci??n utilizando diferentes formas de expresi??n. Implicar a un gran n??mero de componentes de la comunidad educativa: alumnos, padres y profesores. A partir del cuento se trabaja sobre los siguientes aspectos: Transmisi??n Oral: comprender narraciones orales, distinguir diferentes tipos de textos, etc. Lectura: captar ideas principales y secundarias de una narraci??n, extraer valores culturales, sociales y ??ticos de los textos, etc. Dramatizaci??n: estimular actitudes de cooperaci??n y trabajo en equipo, utilizar los recursos de comunicaci??n que acompa??an al lenguaje oral: movimiento corporal, gestos, expresi??n facial, etc. Creaci??n: crear o recrear historias a trav??s de la escritura y/o la imagen, desarrollar la creatividad y la expresi??n pl??stica y visual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los principales productores de flores y rosas a nivel mundial y a través de los años ha presentado diversos problemas en la actividad industrial que permite la recolección de rosas. La cosecha y alistamiento del producto se realiza mediante actividades principalmente manuales. El corte de la rosa se efectúa con una herramienta conocida como tijera de poda manual, lo cual ha dado lugar a problemas ergonómicos al efectuar el corte, particularmente evidentes en personas de manos pequeñas, pues la apertura de operación excede la longitud máxima de extensión y capacidad de agarre de la mano, lo que conlleva a esfuerzos y posturas perjudiciales, especialmente desviaciones ulnares/radiales y flexión/extensión pronunciada de muñeca, permitiendo la aparición de lesiones por trauma acumulativo en el conjunto mano-muñeca. Este trabajo evalúa un nuevo diseño de tijera de poda manual concebida para disminuir el problema de posturas perjudiciales de la muñeca en el momento del corte. Se trata de un estudio cuasi-experimental, de observaciones pareadas, que permitió evaluar el nuevo diseño de tijera en condiciones reales de uso durante una fracción de la jornada de trabajo, donde los operarios la pudieron comparar con su tijera convencional y pudieron calificar las características de diseño de cada una de ellas a través de una escala de intervalo con rostros felices a tristes. Factores novedosos como el sistema de agarre con mango rotativo fueron bien aceptados en la nueva tijera, así como la suavidad en el accionamiento. El peso de la nueva herramienta es mayor a la actual y no fue bien aceptado. Personas de mayor edad y con mayor tiempo en el cargo muestran una preferencia hacia la tijera de poda que utilizan actualmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se desarrollará tanto en las aulas de los centros escolares José del Campo, La Granja, Ricardo Bernardo y Santa Cruz como en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Las fases del proyecto serán tres: 1. Preparación de la Unidad Didáctica. 2. Puesta en práctica de la Unidad Didáctica. 3. Evaluación de resultados. Los objetivos que se pretende conseguir son los siguientes: Ser capaces de comprender y producir textos escritos y orales sobre la vida animal en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Incrementar el vocabulario y expresiones relacionados con la vida animal. Valorar la lengua inglesa como medio para recibir y trasmitir información sobre el tema. Apreciar otros medios de comunicación no verbales. Mejorar la capacidad de trabajo en equipo de los alumnos. Desarrollar la creatividad. Los recursos materiales que se utilizarán serán bibliográficos, material multimedia, cartográfico y de oficina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia ha sido motivada por otras anteriores que indicaban que el alumno que trabaja con documentos orales, experimenta muy de cerca que la Historia significa cambio y que la necesidad de aclarar, interpretar y comentar estos cambios, es un objetivo fundamental de la Historia. Con esta perspectiva se plantean los siguientes objetivos: Realizar una historia más activa y participativa, permitiendo a los alumnos elaborar sus conocimientos históricos. Identificar y analizar a diferentes escalas (familiar, local y regional) las relaciones que las sociedades humanas establecen con el medio físico en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental de las mismas. Manifestar actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas y por las opciones y opiniones que no coinciden con las propias. Analizar los diferentes aspectos que intervienen en la configuración de las sociedades contemporáneas, identificando y valorando las relaciones existentes entre los mismos y los procesos que rigen los cambios sociales a lo largo del tiempo. Abordar la solución de problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los procedimientos básicos de indagación de las Ciencias Sociales y utilizando de manera crítica diversas fuentes y medios de información y comunicación. Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, dialogante y de tolerancia hacia otras opiniones y puntos de vista, aceptando la discrepancia como una via necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. Desarrollo del espíritu crítico mediante el contraste de diversos testimonios, ideologías y puntos de vista, así como la elaboración de hipótesis y su posterior verificación. Aprendizaje de técnicas de trabajo en equipo y desarrollo de las actitudes sociales básicas (solidaridad, cooperación y tolerancia). Apreciar los derechos humanos y los derechos y libertades políticas como un logro irrenunciable de la humanidad, rechazando actitudes y comportamientos que puedan suponer una merma de los mismos y mostrándose solidario con los pueblos que todavía no disfrutan de ellos. Adquirir destrezas técnicas: trabajar con un magnetófono, vídeo y preparar exposiciones. Desarrollar comportamientos sociales básicos, como el tacto, la paciencia, la tolerancia, la capacidad de comunicación, la escucha y la empatía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto centra su actuación en las áreas de Matemáticas y Lenguaje por ser los aprendizajes específicos en los que el retraso escolar es más significativo. Los objetivos concretos de cada área que se van a intentar conseguir son: Utilizar correctamente las principales operaciones con números naturales y decimales. Aplicar estos conocimientos a la resolución de problemas. Conocer y utilizar correctamente las principales unidades de medida. Saber estimar medidas de uso habitual. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida. Reconocer la utilidad de las Matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y valorar las propias capacidades frente a ellas, afrontando sin inhibiciones las situaciones que requieran su empleo. Distinguir entre paralelismo y perpendicularidad. Conocer y aplicar correctamente las áreas de los principales polígonos. Conocer la importancia de la estadística. Saber interpretar gráficas. Comprender discursos orales y escritos, relacionados con las propias ideas y experiencias, interpretándolos y valorándolos con actitud crítica, y aplicándolos a nuevas situaciones de aprendizaje. Expresarse oralmente y por escrito, teniendo en cuenta las características de las diferentes intenciones y situaciones de comunicación y respetando las normas del código oral y del código escrito. Utilizar el código oral y escrito de manera apropiada en todos los contextos. Habituarse a la lectura con finalidades diversas (ocio, disfrute, aventura, diversión) y como destreza básica para el enriquecimiento de la propia lengua y de la cultura personal. Explorar las posibilidades expresivas de la lengua orales y escritas. Reflexionar acerca de los usos de la lengua, relacionándolos con estructuras gramaticales para mejorar la propia producción de mensajes y la comprensión de los ajenos. Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje, planificación y regulación de la propia actividad, tanto en las tareas manuales como intelectuales, reconociendo la existencia de diferentes usos y registros lingüísticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la poblaci??n, el territorio y el trabajo del valle de Camargo; analizar el proceso pol??tico republicano de la guerra y la posguerra, plasmar la vida cotidiana. Lograr una uniformidad cultural para todos y con todos, rescatando del olvido la memoria colectiva. Setenta miembros de la comunidad del Valle de Camargo. Investigaci??n hist??rica. Recogida de documentaci??n e informaci??n procedente de fuentes escritas y en su mayor??a orales: testimonios, narraciones, autobiograf??as, etc.. Esta memoria colectiva est?? estructurada en siete cap??tulos que tienen un argumento central, alrededor del cual se van desarrollando los siguientes temas: las actividades econ??micas de Camargo entre la II Rep??blica y la Guerra Civil, la represi??n de la guerra, el ??xodo de un ni??o de la guerra, la vida cotidiana (alimentaci??n, salud, relaciones personales, espacios de sociabilidad, etc.), ocio y celebraciones colectivas y proceso de aculturaci??n. El trabajo termina llamando la atenci??n sobre la irreparable p??rdida de la identidad cultural de los pueblos. Publicaciones peri??dicas, estad??sticas oficiales, entrevistas, documentos hist??ricos y biograf??as. Archivo de fuentes orales, iniciado con los fondos sonoros resultados de este proyecto, testimonios que dan una visi??n global de esa ??poca en concreto. Lo aportado en este trabajo, ha de ser el inicio de una cont??nua recuperaci??n de las ra??ces e identidad de los pueblos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se articula con el objetivo principal del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE), ya que este va encaminado a comprender el fenómeno de la vida empresarial mediante la utilización de testimonios con el fin de generar conocimiento para la dirección y la gerencia. De esta forma, el presente proyecto se constituye como un aporte a un proceso investigativo más profundo que está siendo elaborado por Andrés Mira. Dicho documento se pretende entregar a la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario generando aportes académicos que integren los procesos investigativos con la innovación educativa para el desarrollo de una realidad empresarial perdurable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los músicos por su práctica instrumental tienen una alta demanda de desempeño físico, especialmente de los miembros superiores y están expuestos a varios factores de riesgo biomecánico que pueden resultar en problemas de salud. Objetivo: determinar la prevalencia de sintomatología osteomuscular de miembros superiores y los probables factores de riesgo asociados, en los estudiantes expuestos a la actividad musical durante el segundo semestre del año 2013 en una institución universitaria de Bogotá, Colombia. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal en 134 estudiantes de todos los semestres de música en una institución universitaria. Se aplicó el Cuestionario nórdico estandarizado para análisis de síntomas músculo esqueléticos y una encuesta ad hoc que contemplaba aspectos sociodemográficos y antecedentes académicos, patológicos, factores de exposición y hábitos. Resultados: Las prevalencias generales encontradas en el estudio, son similares a las que refieren algunos estudios revisados que contemplan ciertas variables afines a las que se estudiaron. La prevalencia de síntomas osteomusculares cervico-braquial fue de 77.9%. La prevalencia de molestias en cuello fue mayor en las mujeres (64.3%) que en los hombres (37.4%) (OR=3.02, IC 95%=1.26, 7.18). La prevalencia de síntomas en manos/muñecas que le impidió hacer su trabajo en los últimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que refirieron alguna enfermedad (29.4%) que en los que no la manifestaron (10.2%), (OR=3.69, IC 95%=1.34, 10.19). La prevalencia de molestias en cuello que les impidió hacer su trabajo en los últimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que practicaron algún pasatiempo con sus brazos (10.4%) versus los que no lo practicaron, cuya frecuencia fue 0.0%. Los instrumentos musicales de mayor práctica fueron cuerda y percusión y se asociaron a prevalencia de síntomas osteomusculares cérvico-braquiales con una distribución por segmentos similar. Los tiempos de práctica semanales y la antigüedad en la práctica, conduce a síntomas cervico-braquiales. Conclusiones: Este estudio coincide con la distribución de las prevalencias encontradas en poblaciones de estudiantes de música revisadas, con respecto a la sintomatología, a los segmentos cervico-braquiales de mayor afectación, a la significancia del género femenino con respecto al masculino, al tipo de instrumentos y a los tiempos de práctica entre otros. Esto plantea la necesidad de educar a nuestros músicos en la detección temprana de síntomas desde su formación de pregrado o quizás mucho antes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La disminución de flujo en los vasos coronarios sin presencia de oclusión, es conocido como fenómeno de no reflujo, se observa después de la reperfusión, su presentación oscila entre el 5% y el 50% dependiendo de la población y de los criterios diagnósticos, dicho suceso es de mal pronóstico, aumenta el riesgo de morir en los primeros 30 días posterior a la angioplastia (RR 2,1 p 0,038), y se relaciona con falla cardiaca y arritmias, por eso al identificar los factores a los cuales se asocia, se podrán implementar terapias preventivas. Metodología: Estudio de casos y controles pareado por médico que valoró el evento, para garantizar que no existieron variaciones inter observador, con una razón 1:4 (18:72), realizado para identificar factores asociados a la presencia de no reflujo en pacientes llevados a angioplastia, entre noviembre de 2010 y mayo de 2014, en la Clínica San Rafael de Bogotá, D.C. Resultados: La frecuencia del no reflujo fue del 2.89%. El Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST (IAMCEST) fue la única variable que mostró una asociación estadísticamente significativa con este suceso, valor de p 0,002, OR 8,7, IC 95% (2,0 – 36,7). Discusión: El fenómeno de no reflujo en esta población se comportó de manera similar a lo descrito en la literatura, siendo el IAMCEST un factor fuertemente asociado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study followed a design of observational, cross-sectional descriptive. In a sample of 59 workers of the Congress of the Republic of Colombia, to which we applied a survey based on the Nordic questionnaire (1) and demographic information: age, gender, position and seniority; as well as height and weight to estimate body mass index (BMI). For the analysis of the information frequency, percentage and units of central tendency were used. The data processing was performed with the software Stat Info Vocational (2) and Excel version 2013.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando alguna de las estructuras que componen el hombro se ve alterada, se presentan múltiples patologías que alteran las actividades de la vida diaria debido a su importante acción dentro de la funcionalidad de los miembros superiores, en las cuales resulta difícil identificar la causa exacta, debido a la gran cantidad de estructuras involucradas en esta región y a la vecindad de las mismas. Es entonces, como a través de este proyecto de aplicación se hará una descripción del proceso de evaluación y tratamiento desarrollado desde la Terapia Manual en una patología específica de hombro, dando a conocer los resultados de esta forma especializada de tratamiento fisioterapéutico. Así mismo, se hará una pequeña recopilación teórica en cuanto a la anatomía, biomecánica y patología de hombro así como a los conceptos básicos de la Terapia Manual, necesarios para comprender el proceso desarrollado con el proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La población trabajadora informal, se desempeña laboralmente en una forma de autoempleo o trabajo independiente. Es un sector no homogéneo en donde se pueden encontrar unidades de trabajo en microempresas, empresas familiares y trabajadores autónomo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La concepción tradicional de la escritura, según la cual esta no es sino la representación y la transcripción del habla, se explica en la primera parte del artículo con vista a situar el discurso sobre el sistema de signos de puntuación de la mayoría de manuales actuales de consulta y uso de la lengua, defendiendo que la razón de ser de éste sistema es la representación de fenómenos orales tales como las pausas, las inflexiones de la voz y la entonación. La inconsistencia de este discurso, tributario en un tiempo en que la lectura se hacía en voz alta, y la vinculación entre puntuación y sintaxi son demostradas en la segunda parte del artículo a partir de investigaciones empíricas y estudios teóricos.