999 resultados para integrali, programmi mathematica, giochi, laboratorio
Resumo:
El cianuro es el compuesto químico empleado por excelencia para la lixiviación de oro en la industria minera. Sin embargo, es altamente tóxico para los organismos que se desarrollan alrededor de las industrias mineras, y para el medio ambiente. Con el fin de reducir los niveles de cianuro libre en efluentes provenientes de la minería, el trabajo se enfocó en determinar las condiciones óptimas para la degradación de cianuro empleando compuestos químicos y un consorcio microbiano. Los ensayos químicos y biológicos se realizaron por separado, utilizando muestras de efluentes provenientes de la minería a diferentes concentraciones de cianuro (280 y 10 mg/l CN-). Para la degradación química se utilizó tres oxidantes diferentes: hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido de caro en diferentes concentraciones, pH (10-11) y tiempos de degradación (4,71 y 20,75 h). Para los ensayos de biodegradación se empleó un consorcio microbiano en matraces que contenían el efluente cianurado y medio líquido a pH (11), agitación (200 rpm) y temperatura (20±5°C). Se midió la concentración de cianuro libre, pH y la concentración de biomasa. Los resultados del tratamiento químico mostraron que el mejor compuesto oxidante fue el peróxido de hidrógeno (8:1 gH2O2/gCN-) a pH (10), obteniendo un 92,7% remoción de cianuro libre en 45 minutos (280 mg/l CN-) y un 91,0% de remoción en 25 minutos (10 mg/l CN-). Mientras que en la degradación biológica en matraces la remoción fue del 73,7% (280 mg/l CN-) en 384 h y de 78,6% (10 mg/l CN-) en 240 h.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es confeccionar material didáctico adicional audiovisual (vídeos) en inglés y en otros idiomas extranjeros para proporcionarlo a los estudiantes del Grado en Farmacia con la finalidad de mejorar su capacitación. Los objetivos alcanzados fueron: 1) Se confeccionaron el material didáctico y todos los documentos necesarios para el desarrollo del proyecto. 2) La mayoría del alumnado que aprovechó el material puso de manifiesto su satisfacción y la utilidad con respecto al proyecto y al material audiovisual. La franja de alumnado que no vio el material no lo hizo en más de la mitad de los casos por falta de tiempo. Según los resultados obtenidos, el grado de satisfacción es mayor entre el alumnado que vio más vídeos. 3) El proyecto tuvo un impacto positivo en el rendimiento de los alumnos. Este resultado no se observa si se comparan las calificaciones medias del grupo experimental y del grupo control, porque las calificaciones de la docencia práctica tienen de por sí una media elevada y eso no permite la apreciación del impacto positivo de esa variable. Lo que sí modificó la aplicación de este proyecto en la docencia práctica es la calidad del grupo experimental, ya que las calificaciones se concentran más alrededor del valor medio.
Resumo:
La Geometría del Espacio es una rama de la Matemática que estudia las propieda-des y medidas de figurasque se relacionan con la mayoría de objetos tridimensionales que tenemos a nuestro alrededor; por esto nuestro trabajo titulado “Elaboración de una guía y material didáctico de la Geometría del Espacio para el Laboratorio de Matemática de la carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca” da lugar a una nueva estrategia que puede utilizar el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura. En el capítulo uno de nuestro trabajo de graduación se analizan los aspectos generales de la educación así como las corrientes pedagógicas que están presentes dentro del proceso educativo, para luego hablar de la didáctica y la importancia de trabajar con material concreto en el área de Matemática, específicamente en la Geometría del Espacio así como los recursos que son óptimos para trabajar esta asignatura. En el capítulo dos, se demuestra mediante un muestreo no probabilístico que existe dificultad en la comprensión de los contenidos de la Geometría del Espacio y que una buena opción para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre esta asignatura es la utilización de material concreto y de una guía didáctica que facilite la comprensión de los contenidos. Por último en el capítulo tres se presenta un conjunto de diez prácticas sobre pla-nos y sólidos, las cuales, siguen los pasos que exige una práctica de laboratorio innovadora, de una manera ordenada y secuencial para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Este libro está dirigido a estudiantes que toman su primer curso de Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Telecomunicaciones o programas en el campo de los circuitos resistivos. Desde el conocimiento del código de colores de los resistores, pasando por los circuitos serie, paralelo y mixto; el manejo de instrumentos de medida como multímetro en función de óhmetro, voltímetro y amperímetro; el osciloscopio y el generador de señales, son algunos de los temas que se desarrollan en el presente manual.
Resumo:
El presente manual de Fisicoquímica está basado en experimentos que le permiten al estudiante e interesado en el tema lograr objetivos como: Comprobar las leyes y principios vistos en la parte teórica Complementar el conocimiento teórico-práctico de la Fisicoquímica Introducirse en el conocimiento del manejo de algunos problemas que producen un impacto ambiental negativo en el ecosistema Cada una de las prácticas contiene los fundamentos teóricos mínimos, los cuales debe fortalecer el lector por consulta y estudio de la bibliografía propuesta, ayudándose de los cuestionarios presentados, los materiales requeridos y los procedimientos para realizar las prácticas, y poder cuantificar las variables objeto de estudio.
Resumo:
16 hojas : ilustraciones.
Resumo:
Las matemáticas, como muchas otras áreas del pensamiento, han sufrido en el tercio central del siglo XX el impacto de la corriente filosófica estructuralista. Esta tendía a desplazar el centro de atención hacia los problemas de fundamentación por una parte, y por otra subrayaba la importancia de las estructuras abstractas como la de conjunto, grupo u otras, que se presentan en diversas áreas de las matemáticas. En general la corriente estructuralista impregna a las matemáticas de los métodos del álgebra y es compañera inevitable de una tendencia hacia la abstracción. El estructuralismo ha estado lejos de ser un factor determinante en el desarrollo de la producción matemática en el último siglo, ya que el volumen ingente de investigación volcada hacia las aplicaciones ha pesado de forma decisiva en el resultado global. Sin embargo, es en el ámbito de la enseñanza de las matemáticas donde la influencia del estructuralismo ha sido más profunda, penetrando en los programas a todos los niveles educativos y provocando que al estudiar matemáticas, los estudiantes se queden con la impresión de que no hay nada nuevo en matemáticas desde Euclides o Pitágoras, es decir, desde hace más de 2000 años. Con un poco de suerte, algunos se cree que las matemáticas dejaron de desarrollarse después de la creación del cálculo diferencial e integral (hace unos 300 años), en cambio no tenemos la misma impresión sobre otras ciencias como física, química o biología. La geometría fractal, cuyos primeros desarrollos datan de finales del siglo XIX, ha recibido durante los últimos treinta años, desde la publicación de los trabajos de Mandelbrot, una atención y un auge crecientes. Lejos de ser simplemente una herramienta de generación de impresionantes paisajes virtuales, la geometría fractal viene avalada por la teoría geométrica de la medida y por innumerables aplicaciones en ciencias tan dispares como la Física, la Química, la Economía o, incluso, la Informática.
Resumo:
El propósito de este trabajo consiste en mostrar de qué manera la programación en Mathematica 4.1 nos permite resolver ecuaciones diferenciales de la forma de manera interactiva por medio de botones. Estos botones operan sobre una ecuación diferencial dada y la transforman por medio de ciertas reglas, de manera que el proceso de solución se observa paso a paso. Se ha puesto especial interés en las ecuaciones exactas de la forma y en ecuaciones de este tipo que admiten factor integrante. Con estos botones se pretende que el estudiante, antes que realizar cálculos, conceptúe los métodos usados en la solución de las ecuaciones diferenciales descritas.
Resumo:
Se elaboraron Procedimientos Estándar de Operación basados en la Guía de Evaluación de Buenas Prácticas Manufactura para Laboratorios Farmacéuticos de la Dirección Nacional de Medicamentos, la cual consta de once capítulos y de los cuales se elaboraron los Procedimientos Estándar de Operación de los capítulos uno (Organización y Personal), tres (Edificios e Instalaciones), seis (Empaque) y siete (Operaciones de Calidad). Todos estos procedimientos podrán ser utilizados como herramientas en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica para dar a conocer la importancia del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura a los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Química y Farmacia, también se presenta un cuadro comparativo entre la actual Guía de Evaluación de Buenas Prácticas de Manufactura para Laboratorios Farmacéuticos de la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) con el informe 32 de la Organización Panamericana para la Salud (OPS), en el cual se evidencia que todos los puntos de evaluación de la guía de la DNM, se encuentran presentes en la guía de la OPS, además se pueden tomar las debilidades y corregirlas para hacerla más completa la cual haría más competitivos a nivel local e internacional a los Laboratorios Farmacéuticos nacionales.
Resumo:
En este artículo se presenta un estudio comparativo entre los sistemas operativos Windows95 y WindowsNT WorkStation como posibles plataformas para la instalación y uso de software educativo. Dicho estudio se llevó a cabo en base a la experiencia vivida en el Laboratorio de Informática Educativa XXI de la Escuela Dante Alighieri, durante el proceso de migración de Windows95 a WindowsNT WorkStation. Se presentan comparaciones tanto desde el punto vista técnico como desde el punto de vista de las personas que participaron en el proceso de migración.
Resumo:
La composición química natural de las aguas se ve alterada por actividades, humanas como las agrícolas, ganadera, industriales y por aglomeraciones urbanas. La consecuencia es la adición de sustancias de diferente naturaleza a través de vertidos de aguas residuales o debido al paso de las aguas por suelos tratados con productos agroquímicos o contaminados. Las aguas contaminadas tienes diferentes compuestos, los cuales varían según su procedencia, entre ellos se encuentra la materia orgánica, agroquímicos, pesticidas, tensoactivos, fenoles, aceites y grasas, metales pesados, etc. Estas sustancias ocasionan la degradación de la calidad del agua provocando efectos negativos como la modificación de los ecosistemas acuáticos, la destrucción de los recursos hidráulicos, riesgos para la salud, daño en instalaciones por incrustaciones y corrosión, etc. El propósito de este manual es poner a disposición de los estudiantes del área ambiental una guía de los parámetros fisicoquímicos más comunes y actualizados del análisis de la calidad del agua, y fue concebido para ser usado como texto de consulta y guía didáctica.
Resumo:
En este trabajo se presenta un laboratorio numérico-algebraico que los alumnos construyen en un curso de Matemáticas II de preparatoria. Para su construcción, diseñan seis salas interactivas de trabajo en un libro Excel, extrapolando en cada una de ellas un algoritmo algebraico que comúnmente se realiza con lápiz y papel.
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2013
Resumo:
16 hojas : ilustraciones, fotografías.