1000 resultados para ingredientes alternativos
Resumo:
A bananicultura brasileira passou por transformação a partir do início do século passado, com o início das exportações do litoral paulista para o mercado platino e europeu. Ações da Secretaria da Agricultura de São Paulo permitiram uma mudança do simples semi-extrativismo para uma bananicultura com uso de técnicas agronômicas de manejo cultural, adubação e fitossanidade. A partir da década de 50, o Instituto Agronômico e o Instituto Biológico de São Paulo intensificaram as pesquisas com o cultivo da bananeira. Na década de 70, com a criação da Sociedade Brasileira de Fruticultura e do Sistema Embrapa de Pesquisa, os progressos alcançados pelo Centro Nacional de Pesquisa de Mandioca e Fruticultura, pelas empresas estaduais e institutos de pesquisa agropecuária de todo o País e pelas universidades, permitiram a prática de uma bananicultura mais evoluída. Além disso, a assistência técnica oficial e privada, empreendimentos privados e a criação de projetos de irrigação no semiárido brasileiro permitiram a ampliação da área de cultivo da bananeira em bases tecnológicas mais evoluídas. Nas duas últimas décadas, floresceram as organizações de bananicultores que, através de seus técnicos, promovem a melhoria tecnológica do cultivo. Neste trabalho, são apresentados dados estatísticos e descritas técnicas de cultivo atualmente disponíveis para a bananicultura brasileira, destacando-se a criação e a seleção de novos genótipos, técnicas de produção de mudas, práticas culturais de manejo em pré e pós-colheita, controle de pragas e doenças, e sistemas alternativos de cultivo.
Resumo:
O presente trabalho foi conduzido na Fazenda Experimental São Manuel, da Faculdade de Ciências Agronômicas da UNESP, localizada no município de São Manuel-SP. Foram avaliadas amoreiras-pretas da cultivar Tupy com 1 ano de idade, conduzidas em quatro hastes, no sistema de espaldeira em T, com 1,2 metro de altura. O espaçamento utilizado foi de 0,6 m entre plantas x 4,0 metros entre linhas e a densidade de plantio de 4.166 plantas.ha-1. O delineamento experimental adotado foi o de blocos ao acaso, com 4 repetições, 15 tratamentos, e a parcela experimental composta por duas plantas, rodeadas por bordadura. Em 27 de julho de 2010, efetuaram-se a poda de produção e a quebra de dormência das plantas. Para tanto, foram testadas as seguintes doses de Dormex® (49% de cianamida hidrogenada): T1=0,0%; T2=1,5%,; T3=3,0%; T4=4,5%, e T5=6,0%, de Bioalho® (70% de extrato de alho): T6=0,0%; T7=2,0%; T8=4,0%; T9=6,0%, e T10=8,0% e de Stimulate® (0,005% de auxina, 0,005% de giberelina e 0,009% de citocinina): T11=0,0%; T12=2,0%; T13=4,0%; T14=6,0%, e T15=8,0% . Avaliaram-se a fenologia e a produtividade da amoreira-preta 'Tupy' em função dos reguladores e das doses utilizadas. A quebra de dormência efetuada com cianamida hidrogenada, nas doses de 3,0, 4,5% e 6,0%, antecipou e uniformizou a brotação e florescimento, além proporcionar os maiores valores de porcentagem de brotação e produtividade, sendo estas as melhores doses do regulador vegetal para cultura cultivada na região. Os tratamentos em que se utilizaram extrato de alho e Stimulate® apresentaram dados de brotação e produtividade muito inferiores, quando comparados aos apresentados pelos tratamentos em que se aplicou cianamida hidrogenada. Assim, fazem-se necessários novos estudos em busca de reguladores vegetais alternativos que sejam tão eficazes quanto à cianamida hidrogenada.
Resumo:
[spa] Utilizando dos indicadores alternativos de redistribución –las transferencias sociales y el gasto social- durante el periodo de tiempo comprendido entre 1880 y 1933, y utilizando dos indicadores alternativos de desigualdad –el porcentaje de explotaciones agrarias no familiares y los top income shares-, este papel muestra que, al contrario de lo que muchos estudios sobre los origines del Estado del Bienestar suelen sugerir, la desigualdad no favoreció el desarrollo de la política social ni siquiera en sus etapas iniciales. Ello significa que la política social se desarrolló más rápidamente en los países que previamente ya eran más igualitarios, lo que sugiere que los países con más desigualdad se encontraban en una especie de trampa de la desigualdad, donde la desigualdad en si misma fue uno de los obstáculos a la redistribución.
Resumo:
[spa] Utilizando dos indicadores alternativos de redistribución –las transferencias sociales y el gasto social- durante el periodo de tiempo comprendido entre 1880 y 1933, y utilizando dos indicadores alternativos de desigualdad –el porcentaje de explotaciones agrarias no familiares y los top income shares-, este papel muestra que, al contrario de lo que muchos estudios sobre los origines del Estado del Bienestar suelen sugerir, la desigualdad no favoreció el desarrollo de la política social ni siquiera en sus etapas iniciales. Ello significa que la política social se desarrolló más rápidamente en los países que previamente ya eran más igualitarios, lo que sugiere que los países con más desigualdad se encontraban en una especie de trampa de la desigualdad, donde la desigualdad en si misma fue uno de los obstáculos a la redistribución.
Resumo:
O "mel de cacau" é uma denominação regional do líquido transparente extraído da polpa do cacau, que cobre as sementes, antes do processo de fermentação do cacau. Este material é atrativo do ponto de vista de seus aspectos sensorial e tecnológico; entretanto, seu uso para o consumo ainda é restrito. O propósito deste estudo foi produzir geleia dietética usando o "mel de cacau" e realizar a caracterização química e sensorial dos produtos. Para a preparação das geleias, foram usados os seguintes ingredientes: pectina de baixo grau de metoxilação, polidextrose, sorbitol, maltitol, fosfato tricálcico, sorbato de potássio e cacau em pó. As geleias dietéticas estudadas foram: F1 (0,0015% taumatina e 0,005% sucralose); F2 (0,0015% taumatina e 0,002% acessulfame-k); F3 (0,005% sucralose e 0,002% acessulfame-k). Foi produzido, também, um tratamento-controle (com 40,0% de sacarose). Os dados químicos e sensoriais foram analisados por ANOVA, teste de Tukey e Mapa de Preferência Interno (MDPREF). O tratamento F3 (sucralose e acessulfame-k) foi a geleia dietética preferida dos consumidores. Esta diferiu significativamente (p<0.05) dos tratamentos F1 (taumatina e sucralose) e F2 (taumatina e acessulfame-k) em relação aos atributos cor, aroma de chocolate, gosto doce, gosto ácido, sabor de chocolate e consistência; obteve, também, maior nota para intenção de compra. O uso do adoçante taumatina mostrou-se inadequado por não prover doçura à geleia de "mel de cacau". Os resultados indicaram a viabilidade do aproveitamento tecnológico do "mel de cacau" como matéria-prima na preparação de geleia dietética, que apresentou boas características sensoriais e nutricionais.
Resumo:
La importancia económica de las especies de la familia Annonaceae en México es diversa y no se restringe a las especies comestibles, pues además incluye especies con propiedades aromáticas para la extracción de aceites esenciales, medicinales, insecticidas y tóxicos a peces. En general esta familia no se ha formalizado agronómica ni económicamente, sin embargo, presenta grandes perspectivas dentro de programas de mejoramiento genético, en el uso como portainjertos o bien como cultivos alternativos. Las principales plagas asociadas al género Annona son: Bephratelloides cubensis Ashmead, Cerconota anonella Sepp., Corythuca gossypii Fab., Planococcus citri, Chrysobotris sp., Talponia batesi Heinrich., Acantocephala femorata Fab.. Las principales enfermedades de las anonáceas reportadas son: Colletotrichum gloeosporioides Penz, Rhizopusstolonifer Ehr., Phyllosticta sp., Pestalotia sp., Macrophoma sp., Fusarium sp y Phytopthora sp.. Siendo la primera la principal enfermedad de mayor importancia en el cultivo del guanábano dado que disminuye el rendimiento y calidad de los frutos. En chirimoyo y guanábano es muy poca la información bibliográfica existente sobre plagas y enfermedades, y en las demás especies de Annona es nula. No se han realizado evaluaciones de las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en las Anonáceas, ocasionando un desconocimiento pleno sobre los daños ocasionados por este factor biótico.
Resumo:
La regulación europea que define el desarrollo y comercialización de los productos cosméticos hace un énfasis especial en la necesidad de demostrar la efectividad de los productos cosméticos, en un entorno en el que, debido a la prohibición de uso de modelos experimentales animales, sólo es posible el estudio en modelos alternativos (in silico, in vitro, en cultivo, etc.) o en voluntarios sanos. Dentro de los métodos alternativos, la utilización de los modelos celulares adquiere cada vez más importancia por los grandes avances que se producen en la comprensión de los complejos procesos moleculares que regulan y controlan el devenir de la célula, individualmente y dentro de los tejidos.
Resumo:
Erotismo e ironía fueron los componentes fundamentales sobre los que Carme Riera construyó los relatos de la colección Epitelis tendríssims, que la escritora mallorquina publicó en 1981. Sin embargo, en el intervalo de veintisiete años que media entre el original y la traducción de la propia autora, la percepción de ambos ingredientes por parte del público lector ha variado de manera considerable. Este artículo tiene por objeto analizar los procedimientos de actualización y las adaptaciones que Riera introduce en la versión castellana con el propósito de salvaguardar estas narraciones de la usura del tiempo.
Resumo:
El presente artículo trata sobre propuestas artísticas que giran en torno a uno de los espacios urbanos más desconocidos pero a la vez más imprescindibles de nuestra sociedad: la cloacas. Estas constituyen una compleja red de saneamiento, pero también tienen unos usos alternativos a los que originalmente se habían dispuesto. En un principio, la reestructuración de los sistemas de alcantarillado de finales del siglo XIX supuso para las ciudades occidentales un gran avance, sobre todo como sistema de salubridad e higiene. Sin embargo, a la vez que se erradicaban enfermedades mediante la eliminación de las heces, se alzaba también una industria paralela basada en la gestión de un común: los desechos. De esta manera surgieron unas problemáticas entorno a la administración y gestión de las aguas residuales, que afectaban directamente a los ecosistemas. Asimismo, toda esta infraestructura contribuyó a que se crearan distintas figuras obreros e ingenieros principalmente, pero también presos, indigentes o refugiados que pasarían a circular y poblar los túneles subterráneos. Por sí solos, estos habitantes constituyen una comunidad que es invisible para el resto de la ciudadanía. Aquí se analizan a partir de trabajos artísticos y cinematográficos que versan sobre el subsuelo las múltiples representaciones que se generan a partir de estos sujetos y de los canales que circulan o habitan.
Resumo:
Las características específicas del colectivo de profesionales de la etapa de Educación infantil proyectan una dinámica muy activa que genera nuevas metodologías, estrategias y recursos para una intervención educativa de calidad, en una etapa de vital importancia para el correcto desarrollo infantil. Estas características han de tenerse en cuenta en la formación de formadores del profesorado de esta etapa educativa, para favorecer su desarrollo profesional. Son necesarios proyectos de formación alternativos que conecten los «ámbitos de educación» a partir de propuestas integradas: escuela, familia, instituciones locales y asociaciones. Conjuntamente han de elaborar modelos desinteresados y democráticos, capaces de canalizar la interacción y la reciprocidad entre la cultura de la escuela y la cultura externa a ella.
Resumo:
El principal objetivo del presente trabajo es indagar si las habituales tentativas por descifrarel pensamiento desde un punto de vista sociológico, a pesar de su vehemente compromisoantirreduccionista, podrían aceptar en último término la reducción de ideas, argumentos y doctrinasa sus presuntos determinantes sociales. En una primera etapa analizamos el ¿sociologismoanómalo¿ de Martin Kusch, señalamos algunas de sus lagunas, y establecemos que la panopliaconceptual en losofía de la mente es fértilmente aplicable al ámbito racional-social. A continuaciónconsideramos el funcionalismo reduccionista de Jaegwon Kim, nos centramos en latesis de que los estados intencionales de la mente, al contrario de lo que ocurre con los qualia,son causalmente funcionalizables, e intentamos establecer sus posibles repercusiones en la interpretaciónsocial del pensamiento. La aplicación de la metodología funcionalista al horizonteracional-social, de todos modos, parece venir desmentida por la evidencia, ya que las propiedadesdel pensamiento equiparables a los qualia son de hecho eminentemente funcionalizablesen la medida que fundamentan la efectividad social de los recursos gurativos y retóricos. Enun sentido análogo, la obra de Hans Blumenberg demuestra que los inescrutables ingredientes gurativos de todo pensamiento que él denomina ¿metáforas absolutas¿ son tan decisivos paracualquier proceso abstractivo que los conceptos nunca llegan a agotar su alcance determinador.Con lo cual los conceptos y las ideas más generales, antes considerados del todo funcionalizables,ahora dependen de algunas metáforas básicas, aun cuando por analogía con los qualia selas creía inmunes a toda funcionalización. Por tanto parece que la reducción no puede resolverlas di cultades que plantean los presuntos ¿determinantes sociales del pensamiento¿. Al mismotiempo, y con rmando así algunos emergentismos, los aspectos causal-funcionales del ámbitoracional-social dan la impresión de ser inconciliables con la enigmática estructura causal queponen de mani esto las aproximaciones losó cas al problema mente-cuerpo.
Resumo:
Este trabaio se propone esclarecer la tensión entre el momento finitista y el momentoontológico en la doctina del primer Heidegger. Constata que la finitud expresa la referencia recíproca del ser v el ente en la diferencia ontológica, ayudando a unificar los modos alternativos (el én-cubrimiento y el des-en-ubrimiento) de la verdad. Así revoca una bifurcación que la propia finitud propiciaba. La unidad de la verdad y la no-verdad, en suma, parece descansar sobre la eventualidad de una «nada» liberada de la onticidad. Por otra parte, la finitud y el ontologismo solicitan una metodología basada en la «circularidad». La fundamentación del ente por el ser no se encuentra en condiciones de excluir la
Resumo:
En este artículo se hace una revisión sobre la utilización de animales y de métodos alternativos en docencia y se constata que todavía se siguen utilizando animales, a pesar de los avances tecnológicos que permiten cada vez métodos mejores y más efectivos para reemplazar a los animales en las prácticas docentes. Así mismo se analizan las ventajas y las limitaciones que pueden presentar estos métodos y se hace una revisión bibliográfica de los últimos artículos publicados en este sentido. A pesar, de existir muchos docentes que utilizan métodos alternativos, no existen demasiados artículos que nos informen de la situación de las alternativas ni tampoco de los beneficios que aportan a los estudiantes.
Resumo:
A antracnose, causada pelo fungo Colletotrichum graminicola, é a mais importante doença da cultura do sorgo (Sorghum bicolor) no Brasil. São reconhecidas três fases da doença: a antracnose foliar, a fase de podridão do colmo e a antracnose da panícula e dos grãos, sendo a fase foliar, a mais destrutiva, normalmente observada a partir de 30 a 40 dias após a emergência no estádio de desenvolvimento 4,0. O fungo Colletotrichum graminicola pode sobreviver por até 18 meses na ausência do hospedeiro, como micélio e conídios em restos culturais na superfície do solo, em hospedeiros alternativos e ainda como micélio, conídios e microesclerócios em sementes infetadas. Microesclerócios são produzidos em colmos secos de cultivares suscetíveis, sendo a sua sobrevivência maior em restos culturais mantidos na superfície do solo. O patógeno é altamente variável, conforme demonstrado através da virulência em plantas diferenciadoras e de marcadores moleculares. As implicações desta variabilidade no desenvolvimento de estratégias de manejo desta doença, através da resistência genética são aspectos discutidos neste trabalho.
Resumo:
Objetivou-se verificar o efeito da luz sobre o crescimento micelial de Fusarium moniliforme em meio de cultura contendo fungicidas, o melhor regime luminoso e a variável a ser utilizada para detectar o patógeno em sementes tratadas de milho (Zea mays), e o efeito do tratamento sobre a qualidade sanitária e fisiológica das sementes. Os fungicidas avaliados foram fludioxonil + metalaxil-m (três concentrações), difenoconazole, acibenzolar-S-metílico e captan + tiabendazole. Para avaliação do crescimento micelial, os fungicidas foram adicionados em meio de cultura, nas concentrações de 100, 10 e 1 æg/ml. Incubaram-se as placas sob temperatura de 20±2 ºC e três condições de luz: escuro contínuo, luz branca e luz próxima da ultra violeta (12h de luz/12 de escuro). Para verificar o efeito da luz na avaliação das sementes tratadas, utilizou-se o método do papel de filtro com congelamento; a sanidade foi avaliada pelas variáveis incidência e severidade. Duas amostras de sementes tratadas foram submetidas aos testes de sanidade, germinação, emergência em casa de vegetação e frio, para verificar o efeito do tratamento sobre a qualidade sanitária e fisiológica. O teste in vitro indicou que a luz branca diminuiu o efeito dos ingredientes ativos fludioxonil + metalaxil-m (7,5 g + 11,51 g/l e 25 g + 10 g/l) e captan + tiabendazole; no teste de sanidade não se observou esse efeito. A severidade foi mais sensível para discriminar a eficiência dos fungicidas. Os resultados obtidos, avaliando-se as amostras de sementes tratadas, demonstraram que: F. moniliforme não afeta a qualidade fisiológica dessas sementes; o fungicida que ofereceu controle do patógeno na semente, acima de 90%, foi captan + tiabendazole, seguido de fludioxonil + metalaxil-m (97,2 g + 147,86 g/l); Pythium sp. foi controlado por captan + tiabendazole e por fludioxonil + metalaxil-m nas três concentrações.