999 resultados para fisiologia antiga
Resumo:
«Tú (Polo) sostenías que los injustos son felices si no pagan justicia» «Exacto». «Yo en cambio digo que son muy desgraciados, pero los que pagan justicia, menos. ¿Quieres refutar también esto?» «Eso, Sócrates, es aún más difícil de refutar que aquello» « No difícil, Polo, sino imposible, pues lo verdadero jamás puede refutarse» (Gorg. 473b). En este momento del diálogo con Polo, Sócrates introduce el presupuesto que está en la base de su práctica dialogal, a saber, que la verdad no es refutable, y, por tanto, el discurso que vence en el diálogo es el verdadero. Claro que las implicaciones de tal proposición varían considerablemente según se enfatice el sujeto o el predicado: lo primero supone la existencia de una verdad objetiva, que va descubriéndose a través del debate; lo segundo, la dependencia de la noción de verdad de la de triunfo lógico, lo que deja abierta una amplia casuística.
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és mostrar com els trets fonamentals de la misogínia grega, que és a la base de la secular misoginia occidental -i que no és només un llegat judeucristià- perviu en un text medieval del segle XIII com ara el De amore d'Andreas Capellanus. L'autor assenyala igualment les vies de transmissió més versemblants des de la Grècia Antiga fins al món medieval.
Resumo:
The title of this brief article quite clearly illustrates its aims and evident limitations. In principle, a search for a Greek basis of the misogynist content of Andreas Capellanus's De amore is likely to lead researchers to focus on analysis of the sources -Greek sources, of course. However, there is no doubt that Ovid, the most frequently quoted ancient author, in this case the structural source, above all his Ars Amatoria, Remedia Amoris and Heroides, which is quite logical in light of the remarkable presence and influence of Ovid's works throughout that time. There was also a good knowledge of the works of Cicero, Virgil, Horace and Juvenal. However, other classical authors, even the Greeks -those who were known then-, were undoubtedly read in the schools, but the knowledge of their works was certainly superficial. Furthermore, given the scholastic method followed in De amore, it would be absurd not to consider the use of many quotations that appeared in the Compendia and in handbooks of religious instruction.
Resumo:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo los rasgos esenciales de la misoginia griega, que está en la base de la secular misoginia occidental -y que no es sólo un legado judeocristiano- pervive en un texto medieval del siglo XIII como el De amore de Andreas Capellanus. El autor señala igualmente las vías de transmisión más verosímiles des de la Grecia Antigua hasta el mundo medieval
Resumo:
El presente artículo ofrece una interpretación parcialmente heterodoxa del atomismogriego que interpreta aquella revolucionaria teoría como: 1) Un salto adelante respecto de la ontología eleática que suministra una nueva base más sólida al principio básico de ésta,a saber, "El ser no puede generarse a partir del no-ser" (tesis más bien convencional y ya clásica). 2) Una respuesta, tímidamente formulada, a la pregunta pitagórica por una universalismensura de cada cosa, a saber, la hipótesis, claramente avanzada por Demócrito, de que las piezas constitutivas de la materia, las partículas atómicas, poseen infinitos tamañosdiferentes a fin de eludir las dificultades planteadas por el programa pitagórico y ejemplificadas en la inconmensurabilidad de la diagonal y el lado del cuadrado; dicha hipótesis (yaquí radica el aspecto innovador del artículo) podría considerarse como una anticipación implícita de la moderna noción de fluxión o infinitésimo; la refutación de dicha soluciónpor la teoría aristotélica del continuo forzará a la segunda generación de atomistas, encabezada por Epicuro, a intentar un nuevo enfoque del problema con la formulación de la teoríade las rninirnaepartes, que, según nuestra interpretación, habría que identificar con los límites geométricos de las figuras atómicas.
Resumo:
Normalization of the increased vascular nitric oxide (NO) generation with low doses of NG-nitro-L-arginine methyl ester (L-NAME) corrects the hemodynamic abnormalities of cirrhotic rats with ascites. We have undertaken this study to investigate the effect of the normalization of vascular NO production, as estimated by aortic cyclic guanosine monophosphate (cGMP) concentration and endothelial nitric oxide synthase (eNOS) protein expression in the aorta and mesenteric artery, on sodium and water excretion. Rats with carbon tetrachloride-induced cirrhosis and ascites were investigated using balance studies. The cirrhotic rats were separated into two groups, one receiving 0.5 mg/kg per day of L-NAME (CIR-NAME) during 7 d, whereas the other group (CIR) was administrated the same volume of vehicle. Two other groups of rats were used as controls, one group treated with L-NAME and another group receiving the same volume of vehicle. Sodium and water excretion was measured on days 0 and 7. On day 8, blood samples were collected for electrolyte and hormone measurements, and aorta and mesenteric arteries were harvested for cGMP determination and nitric oxide synthase (NOS) immunoblotting. Aortic cGMP and eNOS protein expression in the aorta and mesenteric artery were increased in CIR as compared with CIR-NAME. Both cirrhotic groups had a similar decrease in sodium excretion on day 0 (0.7 versus 0.6 mmol per day, NS) and a positive sodium balance (+0.9 versus +1.2 mmol per day, NS). On day 7, CIR-NAME rats had an increase in sodium excretion as compared with the CIR rats (sodium excretion: 2.4 versus 0.7 mmol per day, P < 0.001) and a negative sodium balance (-0.5 versus +0.8 mmol per day, P < 0.001). The excretion of a water load was also increased after L-NAME administration (from 28+/-5% to 65+/-7, P < 0.05). Plasma renin activity, aldosterone and arginine vasopressin were also significantly decreased in the CIR-NAME, as compared with the CIR rats. The results thus indicate that normalization of aortic cGMP and eNOS protein expression in vascular tissue is associated with increased sodium and water excretion in cirrhotic rats with ascites.
Resumo:
O artigo apresenta os contextos de criação da Escola Santa Teresinha, a instituição particular mais antiga de Imperatriz (MA), fundada pelas capuchinhas brasileiras em sintonia com seus diretores espirituais italianos. O projeto alinhavava-se à Reforma da Igreja Católica e favorecia sua política de fomentar a adesão dos fiéis e recrutar novas gerações pela via da educação escolar. Decorreu de um momento crucial para as mulheres religiosas: processo de autonomia administrativa de sua congregação, o que lhes permitiu utilizar estratégias para expandir seus trabalhos. Em termos mais amplos, o presente estudo aponta que, a partir desse campo de observação, se veem vestígios da construção de uma rede educacional organizada pela Igreja no interior maranhense, suprindo a ação do Estado e implantando escolas elementares com fins religiosos.
Resumo:
Nos hallamos ante una obra, sin duda interesante y muy útil. Pero empecemos diciendo que este libro es resultado directo del trabajo de investigación de tercer ciclo realizado por su autor en la Universitat de Girona y que, llevando el mismo título, fue defendido en Febrero de 1999.
Resumo:
Permítasenos empezar con una afirmación contundente: este libro de Noé Villaverde es el mejor que se ha publicado en España sobre la Tingitana (Reino de Marruecos) desde los trabajos de Tarradell y Ponsich. Si nos viéramos obligados a sintetizar en una línea, que no es el caso, las bondades de la obra, diríamos que se trata sencilla y llanamente de un trabajo bien hecho. ¡Pero todos sabemos lo que cuesta que un texto llegue a esa categoría!
Resumo:
Los restos fecales están compuestos mayoritariamente por materia orgánica, la cual se degrada con el tiempo despareciendo finalmente del registro arqueológico. Sin embargo, estos restos fecales también contienen ciertos elementos resistentes al paso del tiempo y a los efectos postdeposicionales. Las esferulitas son cristales de carbonato cálcico formadas en los intestinos de ciertos animales herbívoros, principalmente rumiantes y que posteriormente son depositados en los restos fecales. Los fitolitos de sílice, aunque se forman en las plantas, son también comúnmente identificados en los restos fecales de animales herbívoros. Su número y morfología dependerá de la dieta vegetal de estos animales. El estudio que aquí se presenta se centra en el análisis microscópico de ambos elementos, fitolitos y esferulitas, identificados en restos fecales, de varios animales herbívoros, recolectados durante la estación seca en la Garganta de Olduvai en Tanzania. Los fitolitos y las esferulitas fueron identificados y analizados siguiendo un método morfológico y cuantitativo. Los fitolitos fueron luego comparados con una colección de referencia de plantas modernas de la misma zona geográfica con el propósito de estudiar la dieta de cada uno de los animales analizados. Finalmente los resultados fueron relacionados con los obtenidos del estudio de esferulitas, con el propósito de analizar la relación entre morfología y número de fitolitos y morfología y número de esferulitas para cada uno de los restos fecales analizados. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar la utilidad de combinar ambas técnicas para identificar restos fecales en el registro arqueológico y, consecuentemente, responder a cuestiones relacionadas con el animal productor de estos restos, su dieta y movimientos migratorios y, paralelamente, la paleovegetación y el paleopaisaje en una región determinada.
Resumo:
En la villa romana de 5a Mesquida, situada en el oeste de Mallorca, se han localizado hasta la fecha un horno y dos escombreras que indican la producción de cerámica común en el yacimiento. El presente artículo expone los resultados de la caracterización arqueométrica por fluorescencia de rayos x, difracción de rayos X y microscopía óptica mediante lámina delgada. El estudio permite determinar el grupo de referencia de la producción del taller para su posterior utilización en trabajos de difusión y comercio cerámico. A su vez, constituye el primer grupo de referencia sobre cerámica romana producida en la isla. 5e constata también la existencia de algunas contaminaciones y alteraciones que presenta la cerámica calcárea cocida a alta temperatura.
Resumo:
Para cualquier arqueólogo, la cultura material representa la base de toda investigación ya que es la documentación prioritaria sobre la cual construye sus teorías e interpretaciones. En los últimos años, algunos antropólogos como Appadurai o Kopitoff han propuesto una nueva lectura de cómo analizar la cultura material en el ámbito de la etnografía. Algunas de sus propuestas, debidamente adaptadas, permiten una reflexión más amplia sobre el estudio de la cultura material, que proponemos aquí.
Resumo:
El conocimiento de la Meseta Superior en la Antigüedad es muy desigual y obras como la presente, que sintetizan y reúnen aspectos dispersos en multitud de publicaciones, cubren un importante hueco. Por diversas causas la investigación venía atendiendo con mayor interés las etapas de cambio histórico, los pueblos prerromanos y los primeros tiempos de la implantación romana, la crisis del siglo III y su transformación posterior, etc. Se echaba en falta una obra monotemática sobre la maduración romanizadora, que indagara en los motivos de crisis que ya en ella se intuyen, durante ese siglo falsamente "anodino", es decir, el espacio de tiempo comprendido entre los años 96-198.
Resumo:
Debe reconocerse que en estos años próximos al fin del milenio la publicación de estudios sobre el mundo ibérico goza de excelente salud, cuando menos en volumen. Artículos, ponencias y comunicaciones amenazan con abrumar al lector más impenitente. Por ello resulta aleccionador acudir al meritorio trabajo de Fernando Quesada: "La cultura ibérica: una aproximación bibliográfica (1992-1993)", RE/b, 1, 1994, 335-377, que reúne la producción en revistas y series no excesivamente locales -imposibles de controlar, por otro lado-, y comprobar un balance de unos doscientos títulos anuales. Ahora bien, si consideramos el número de monografías, nos situaremos en un plano selectivo, que rondará la docena al año. Diversos factores -y entre ellos la desidia de diferentes niveles administrativos y académicos- parecen confabularse para que no se disponga de un conjunto de memorias impresas proporcional al volumen de excavaciones realizadas en las dos últimas décadas.
Resumo:
El llibre editat pel Dr. Ripoll Perelló s'emmarca en un deIs aspectes més destacats de la seva producció bibliografica, la de les recopilacions documentals, necrologiques i altres aspectes relacionats amb la historia de la prehistoria. Vull deixar clar que faig aquesta constatació en termes d' elogi i d' admiració, ja que les aportacions del Dr. Ripoll Perelló són molt valuoses per entendre moltes coses que continuen vigents en la prehistoria mundial.