973 resultados para educación especial
Resumo:
El presente artículo pretende contribuir en el abordaje del análisis cualitativo, de la información que fue recolectada durante el proceso de investigación, con un grupo poblacional de estudiantes Sordos usuarios de Lengua de Señas colombiana en proceso de transición entre la educación media y vida laboral y/o educación superior. Para tal cometido, se llevaron a cabo procesos de indagación previos, tanto a nivel teórico como práctico, con respecto a la temática de orientación vocacional y proyecto de vida, diseñando así un trabajo de campo, que finalmente concluyó en una propuesta pedagógico-formativa que pretende fortalecer el proyecto de vida de los jóvenes Sordos usuarios de la lengua de Señas colombiana en la educación media.
Resumo:
El presente trabajo de investigación pretende tomar contacto con las necesidades educativas en salud de la comunidad de jóvenes con discapacidad auditiva para determinar en qué medida los futuros Licenciados en Enfermería egresados de la Universidad Nacional de Cuyo pueden satisfacerlas.
Resumo:
Fil: Sosa, Laura Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sosa, Laura Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sosa, Laura Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El presente estudio busca explorar las percepciones de los profesores de secundaria acerca de los alumnos con altas capacidades (AACC), en cuanto a su frecuencia de aparición, comportamiento académico y características personales. También se revisa la existencia de estereotipos asociados al género. La muestra está formada por 67 docentes de secundaria pertenecientes a los Institutos de Educación Secundaria Juan de la Cierva (Madrid) y Bernaldo de Quirós (Asturias). Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario ad hoc, que incluye una subescala de percepciones sobre comportamiento académico y cuestiones de género relativas al alumnado con AACC, mostrando poseer un buen nivel de consistencia interna (α de Cronbach = .81). Los resultados muestran la existencia de ciertos estereotipos relacionados con los buenos resultados académicos y con pobres habilidades sociales y emocionales del alumnado con AACC. La experiencia previa con alumnado con AACC y la formación específica parecen apuntar a mayores niveles de información y a una reducción en los estereotipos asociados con este colectivo, aunque las diferencias halladas no siempre alcanzaron la significación estadística. A raíz de los resultados se proponen unas líneas de formación para el profesorado, ya que consideramos que ésta es fundamental para reducir estereotipos, aumentar la identificación de alumnos de AACC en las aulas y mejorar la respuesta a sus necesidades educativas.
Resumo:
Este trabajo presenta los avances de la investigación del Proyecto acreditado: Prácticas y Discursos sobre Discapacidad, Cuerpo y Educación. Asentado en Centro de Investigación Cuerpo, Educación y Sociedad (C.I.C.E.S.), dependiente del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) - UNLP-CONICET. Los debates presentados al interior del equipo como a través de entrevistas a diferentes actores sociales, nos permite abrir hoy una serie de interrogantes respecto de ciertas tensiones y paradojas presentadas en el transcurso del estudio. La implicancia que en la actualidad tiene la política de inclusión educativa en general con la trayectoria de la educación especial, genera diferentes perspectivas en los discursos y las practicas instituidas e instituyentes en discapacidad. La discapacidad es un concepto construido socialmente sobre el cual todos tenemos alguna idea al respecto, y que habla del modo que se producen los sujetos y grupos en una comunidad en un contexto socio histórico especifico, otorgando significados, interpretando la realidad cotidiana, creando y transformando conocimientos y prácticas. Así, el otorgamiento del significante discapacidad construye un ?sujeto discapacitado?, dando una identidad desde el déficit. En este sentido, las concepciones que los distintos actores sociales tienen sobre la discapacidad no es un elemento menor a la hora de pensar las prácticas educativas, siendo la escuela una histórica constructora de discursos sobre la normalidad y el déficit. El objetivo de este trabajo es mencionar avances con respecto a sentidos y paradojas encontrados en las leyes, circulares, normativas y resoluciones educativas, tanto a nivel nacional como provincial en materia de inclusión. Considerando las mismas como producciones discursivas que promueven, regulan y expresan prácticas
Resumo:
Este trabajo presenta los avances de la investigación del Proyecto acreditado: Prácticas y Discursos sobre Discapacidad, Cuerpo y Educación. Asentado en Centro de Investigación Cuerpo, Educación y Sociedad (C.I.C.E.S.), dependiente del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) - UNLP-CONICET. Los debates presentados al interior del equipo como a través de entrevistas a diferentes actores sociales, nos permite abrir hoy una serie de interrogantes respecto de ciertas tensiones y paradojas presentadas en el transcurso del estudio. La implicancia que en la actualidad tiene la política de inclusión educativa en general con la trayectoria de la educación especial, genera diferentes perspectivas en los discursos y las practicas instituidas e instituyentes en discapacidad. La discapacidad es un concepto construido socialmente sobre el cual todos tenemos alguna idea al respecto, y que habla del modo que se producen los sujetos y grupos en una comunidad en un contexto socio histórico especifico, otorgando significados, interpretando la realidad cotidiana, creando y transformando conocimientos y prácticas. Así, el otorgamiento del significante discapacidad construye un ?sujeto discapacitado?, dando una identidad desde el déficit. En este sentido, las concepciones que los distintos actores sociales tienen sobre la discapacidad no es un elemento menor a la hora de pensar las prácticas educativas, siendo la escuela una histórica constructora de discursos sobre la normalidad y el déficit. El objetivo de este trabajo es mencionar avances con respecto a sentidos y paradojas encontrados en las leyes, circulares, normativas y resoluciones educativas, tanto a nivel nacional como provincial en materia de inclusión. Considerando las mismas como producciones discursivas que promueven, regulan y expresan prácticas
Resumo:
Este trabajo presenta los avances de la investigación del Proyecto acreditado: Prácticas y Discursos sobre Discapacidad, Cuerpo y Educación. Asentado en Centro de Investigación Cuerpo, Educación y Sociedad (C.I.C.E.S.), dependiente del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) - UNLP-CONICET. Los debates presentados al interior del equipo como a través de entrevistas a diferentes actores sociales, nos permite abrir hoy una serie de interrogantes respecto de ciertas tensiones y paradojas presentadas en el transcurso del estudio. La implicancia que en la actualidad tiene la política de inclusión educativa en general con la trayectoria de la educación especial, genera diferentes perspectivas en los discursos y las practicas instituidas e instituyentes en discapacidad. La discapacidad es un concepto construido socialmente sobre el cual todos tenemos alguna idea al respecto, y que habla del modo que se producen los sujetos y grupos en una comunidad en un contexto socio histórico especifico, otorgando significados, interpretando la realidad cotidiana, creando y transformando conocimientos y prácticas. Así, el otorgamiento del significante discapacidad construye un ?sujeto discapacitado?, dando una identidad desde el déficit. En este sentido, las concepciones que los distintos actores sociales tienen sobre la discapacidad no es un elemento menor a la hora de pensar las prácticas educativas, siendo la escuela una histórica constructora de discursos sobre la normalidad y el déficit. El objetivo de este trabajo es mencionar avances con respecto a sentidos y paradojas encontrados en las leyes, circulares, normativas y resoluciones educativas, tanto a nivel nacional como provincial en materia de inclusión. Considerando las mismas como producciones discursivas que promueven, regulan y expresan prácticas