1000 resultados para Zona Costeira


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El primer paso fue la aprobación del presupuesto de Instrucción Pública pendiente que concedía un crédito extraordinario a este ministerio por un importe de 26.000.000 de pesetas para ser empleadas en el Plan Nacional de Cultura; el segundo, la creación en 1937 de una comisión para la reforma de la enseñanza primaria. Un año después, esta comisión terminó sus trabajos. El primer paso fue la regulación de las normas de acceso a la segunda enseñanza, nivel al que hasta ahora se accedía por un examen de ingreso. Desde este momento la admisión a los institutos se hizo según una prueba de capacidad. Tras haber aprobado ese examen en el propio instituto los profesores decidirían el curso por el que debía comenzar el alumno sus estudios, dependiendo de conocimientos y edad escolar o física. El golpe a la enseñanza privada se manifestaba sobre todo por la cláusula que establecía la supresión de la enseñanza libre. La figura del maestro fue objeto de regulación específica, de acuerdo con el nuevo papel que se le confería y les fue encomendada, especialmente, la preparación ideológica. El conocimiento directo de la escuela y la formación en las nuevas tecnologías se consideraba esencial para los maestros. Se luchó contra el analfabetismo, se creó el instituto para obreros, es decir, el bachillerato abreviado para ellos; se cambió la enseñanza profesional, primero se preparó a técnicos para mejorar la estructura de la futura economía y después se dio acceso a esta cualificación a todas la clase obrera, sin distinción de sexo. Varios de los decretos más importantes de la reforma de la enseñanza están ligados a la reforma agraria por último, se creó un centro de educación especial para minusválidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio realizado con alumnos de Geología del Instituto de Bachillerato de Pinto (Madrid), donde se trata de poner de relieve el valor pedagógico de los recursos naturales que ofrece una determinada región. Con ello, se trata de capacitar al alumno para comprender los fenómenos naturales de su entorno. Este trabajo supone una metodología activa que sirve para despertar el espíritu de iniciativa de los alumnos y para enseñarles técnicas de trabajo intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de un estudio sobre de la inclinación por determinados tipos de lectura de niños, jóvenes y adultos, de ambos sexos y en poblaciones de bajo nivel socio-económico. El sondeo se ha llevado a cabo en escuelas unitarias, graduadas pequeñas, grande y mixtas, colegios nacionales de barriada obrera y suburbio. La información, garantizada por maestros y directores, llama la atención sobre tres aspectos: un evidente efecto de la televisión y una influencia directa en la disminución del interés por la lectura; una imaginación y un desarrollo sensorial deficientes a causa de una información estrictamente visual; limitación en la intercomunicación. Se insiste en la importancia de la percepción individualizada de una lectura más elaborada. Concluye con la trascendencia del papel del maestro como promotor y conservador de la devoción por la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las consecuencias que plantea la incorporación de los medios audiovisuales a la enseñanza, una vez reconocidos éstos como recursos educativos habituales en La ley General de Educación y en las Nuevas Orientaciones Pedagógicas y cuya instalación se contempla también en las instrucciones para la construcción de edificios de Educación General Básica. Así, las actividades audiovisuales se van a desarrollar en una zona o aula específica de las escuelas, la cual debe reunir unas determinadas características técnicas para que aquellas cumplan una acertada función didáctica que es el resultado de su integración en el curriculo escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de un replanteamiento de los objetivos y métodos en la enseñanza de las ciencias para desarrollar la creatividad del estudiante y una actitud positiva para el aprendizaje científico; formación científica que debe ser programada desde la Educación General Básica. Se hacen unas consideraciones sobre los contenidos que obedecen a una programación de ciencia integrada, la importancia de la experimentación en el aprendizaje científico y la tendencia a la individualización de la enseñanza. Teniendo esto en cuenta la adecuación de los laboratorios de ciencias de la naturaleza debe ser general, no existiendo uno de Física y Química, otro de Ciencias Naturales. El espacio del laboratorio será el lugar donde los alumnos puedan realizar las investigaciones, individualmente o en grupo, actividades de trabajo individualizado no experimental, consultas de fichas de investigación documental para la elección de experiencias etc. La zona coloquial del área debe ir aneja a los laboratorios ya que según la nueva metodología no se programan horas de experiencia y horas de clase: se plantea un problema, se realiza una experimentación y en un momento dado se pasa a la zona coloquial a discutir los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la resolución de 25 de noviembre de 1970 se dan unas instrucciones sobre la evaluación continua en la EGB. En función de ellas y de la dificultad de la evaluación continua en los centros de EGB, sobre todo en el área de conocimiento y diagnóstico del alumno, se plantea una experiencia, apoyada en la observación del alumno, que pretende prestar más atención a su situación, sensibilizar al profesorado y realizar de la mejor manera posible la orientación escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen los resultados de una experiencia planteada en el número 158 de la revista Vida escolar sobre una Inspección Escolar llevada a cabo en la provincia de Jaén. Se muestran las escalas y cuestionarios utilizados para elaborar la experiencia, cuyas conclusiones se basan en tres puntos principales: los resultados de pruebas de técnicas de base (Caligrafía, Ortografía, Redacción, Velocidad y Comprensión lectoras y Cálculo), el juicio de los profesores sobre la inteligencia de los alumnos y el nivel de adaptación de los alumnos en el sistema. Se concluye que los resultados son deficientes en las técnicas de base, lo cual implica que el profesorado más preparado también ha de impartir clase en los primeros cursos de la E.G.B. En relación con la inteligencia de los alumnos se insta a los profesores a que tengan en cuenta otras variables que simplemente las notas y en relación con la inadaptación se infiere que la mayor inadaptación de algunos alumnos es la social. Se concluye con la aseveración de que son necesarios más estudios analíticos sobre el rendimiento escolar, junto a una mayor eficacia de las tareas de Orientación Escolar en el sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza una encuesta sociológica para obtener una serie de datos que servirán de base para una programación efectiva del trabajo escolar en Bueu, Pontevedra. La encuesta está dirigida a los padres donde se trata de: medir el nivel cultural familiar; conocer la lengua empleada en el medio familiar y laboral, así como la lengua que desearían en que sus hijos realizasen la educación; nivel económico y de bienestar familiar. Y a los niños para conocer las facilidades y comodidades que tiene para estudiar y tiempo disponible para jugar; hábitos, la influencia de la televisión y, finalmente, el nivel de aceptación de la enseñanza por el alumno y sus aspiraciones. Expone las consecuencias deducidas del análisis de los datos y finaliza con la reseña de las conclusiones: necesidad de una educación preescolar generalizada y una metodología adaptada a las características locales. Se incluye el modelo de cada encuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Santillana del Mar, localidad de Cantabria, se nombra monumento histórico artístico por Decreto tras considerarse toda ella un conjunto arquitectónico que aglutinaba diversas épocas y que exigía la máxima conservación y protección para que en sus aspectos monumental, artístico, histórico y pintoresco, no se alterase ni se perdiera nada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el 'Anuario Estadístico' correspondiente al año1942, que contenía datos estadísticos que abarcaban diversos temas. Entre las materias más importantes, destacaban: 'El inventario de la población', 'El volumen, desarrollo y eficacia de los servicios públicos del Protectorado' y 'la descripción y medida de las relaciones de intercambio entre la zona y España'. Se examina el capítulo del Anuario dedicado a la Enseñanza dividido en cuatro partes: Enseñanza española, Enseñanza Marroquí, Enseñanza Primaria privada israelita y Bibliotecas públicas y se ofrecen datos detallados sobre aspectos relativos a estas materias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Fracaso escolar y exclusi??n social'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un seguimiento de una muestra de 108 alumnos, nacidos en 1985 y seleccionados como potencialmente bien dotados (BT) en el curso 1990-91. Grupo experimental compuesto por 102 alumnos, 52 varones y 50 mujeres y grupo de control formado por 99 alumnos, 50 varones y 49 mujeres, todos ellos nacidos en 1985, alumnado de quinto de Educación Primaria de centros públicos, privados y concertados de Móstoles (Madrid). Se presenta el marco histórico legislativo sobre el alumnado superdotado y la atención a la diversidad y se analizan los aspectos teóricos de la precocidad, la superdotación y el talento. La selección de la muestra se realiza empleando la estrategia de filtrado. Para la obtención de los datos se aplican pruebas de desarrollo general cognitivo, de autoconcepto, de ansiedad, de actividad preferencial, de creatividad, de retención visual, de nivel de escritura y de rendimiento escolar. Para el análisis de los datos se emplean métodos cuantitativos y cualitativos y las variables de estudio comparadas son cognitivas, aptitudinales e intelectuales; no intelectivas y de la personalidad; de escritura y de rendimiento escolar. El análisis estadístico de los datos se realiza empleando el paquete SSPS. Se adjuntan experiencias de programas educativos en EEUU, entrevistas a profesionales del sector y la legislación española sobre superdotación intelectual. Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC), Escala de inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI), prueba de Autoconcepto Forma-A (AFA), Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo a niños (STAIC), Cuestionario de Actividades Preferenciales (EDAO), Test de Abreacción para Evaluar la Creatividad (TAEC), Test de Retención Visual de Benton (TRUB). El 98,6 por ciento del alumnado seleccionado como bien dotado (BT) en el curso 90-91 se mantiene en el curso 95-96, conservándose el número de varones del grupo experimental (52) y reduciéndose el de mujeres (56) en 6 sujetos. Al igual que en el curso 90-91, no se observan diferencias significativas entre los subgrupos de varones y mujeres. En el curso 90-91 se manifiesta un único factor general con predominio de valores verbales y de información y en el curso 95-96 se presentan otros seis (creatividad gráfica, inteligencia cristalizada, inteligencia fluida autoconcepto, potencial e integración creativa, memoria visual y actividades visoconstructivas), deduciéndose que la estructura factorial de la inteligencia se constituye en la etapa de acceso al periodo de las operaciones formales (10-12 años). Se mantiene el promedio de 1,13 alumnos potencialmente bien dotados, por aula. El grado de eficacia y eficiencia del profesorado en la detección y pronóstico del alumnado potencialmente superdotado está en torno al 50 por ciento. Se constata que la escuela ejerce un poder cultural determinante para definir los C.I. correspondientes a la inteligencia verbal, cultural y cristalizada. Se recomienda la detección del alumnado potencialmente superdotado en Educación Infantil (3-5 años), empleando un modelo mixto de filtrado. Se propone la revisión del concepto de alumnado con alta capacidad intelectual, recomendando la adaptación de la definición implícita en la teoría de los tres anillos de Renzulli.