1000 resultados para Unidad Didáctica de enseñanza
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Proyecto realizado en el colegio rural agrupado 'la Demanda' de Huerta del Rey (Burgos). El claustro de Profesores del CRA 'La Demanda' ha designado al estudio los siguientes objetivos: a) Trabajar colectivamente a partir de un elemento cotidiano: el libro (maestros y escolares) b) Reconocer las transformaciones relacionadas con los libros y su producción histórica de Silos. c) Conocer el libro en diferentes formas y lugares. El sistema de trabajo llevado a cabo se ha basado en: constatar aspectos de la lectura extraescolar, inicio de una campaña de motivación y sensibilidad sobre el libro, elaborar un resumen sobre la historia de la escritura, considerar la presencia del libro dentro del Proyecto Curricular, elaborar una unidad didáctica con el libro como eje y adaptada para el primer Ciclo de Educación Primaria, visita a diferentes localidades con evidentes relaciones con los libros (Silos: biblioteca, La Vid: museo, Burgos: centro Cívico e imprenta) y memoria. El interés de la experiencia ha radicado en: - conocer la presencia del libro en diferentes lugares (bibliotecas, centro cívico, imprenta) y en soportes variados (papel, pergamino, CD Rom) - confeccionar la unidad didáctica para el Primer Ciclo E.P. Las posibilidades que tiene el libro en cuanto contenidos y actividades son múltiples. Los materiales utilizados han sido el PC, libros escolares de cdiferentes editoriales, guías sobre Silos y medios gráficos (prensa y diapositivas). No está publicado..
Resumo:
La realización del proyecto (elaboración de la Unidad Didáctica), ha sido llevada a cabo en el centro de EE para personas con Autismo 'El Corro' y su entorno inmediato. En el mismo han participado cinco profesores de EE, uno de FPE, maestra de Audición y Lenguaje y Psicólogo. El objetivo fundamental es la introducción de la Unidad Didáctica como recurso metodológico en EE. La reunión ha sido, mediante reuniones semanales del colectivo, en las cuales se elige, discute, elabora y finalmente se decide sobre el material, objetivos, etc. Así mismo se establecen trabajos de tipo individual que luego se podrán en común. La experiencia ha fomentado la agrupación, unificación de criterios en la intervención, así como la colaboración de todo el colectivo en una misma actividad. El material elaborado es la Unidad Didáctica 'Vamos de compras', en la que incluyen: fichas de recortado y picado, fichas de papel y lápiz y fotografias. Materiales utilizados: material informático, de repografía, escolar variado, papelería, audiovisuales y bibliografía variada. La Unidad Didáctica es inédita..
Resumo:
Este trabajo sobre consumo se realiza en el IES 'Octavio Andres' de Valderas (León). Su objetivo es conocer los hábitos de consumo en la zona y su evolución en los últimos años, y sobre todo colaborar para que asuman la responsabilidad de sus acciones u omisiones por parte de los alumnos. El sistema de trabajo comprende dos fases: a) Documentarse sobre los bienes y servicios, así como el gasto anual por grandes grupos, para confeccionar una encuesta de recogida de datos a los familiares de alumnos sobre hábitos de consumo de ellos mismos. La experiencia se ha llevado a cabo con alumnos de ESO; en las encuestas se vieron implicados los dos bachilleratos, que han colaborado en el diseño de carteles y nuevas encuestas. Los materiales elaborados son: tres cuadernillos, a) Evolución consumo. b) Unidad Didáctica y fichas. c) Estudio del consumo en la zona de Valderas. Tres disquetes y fotos, se han trabajado sobre todo con las encuestas de presupuestos familiares y anuarios estadísticos. No está publicado..
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Esta Unidad Didáctica se ha elaborado pensando en los cursos de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha tenido en cuenta en todas las actividades ese destino para alumnos del primer y segundo ciclo. El concepto de patrimonio cultural ha de hacerse extensivo a todas las manifestaciones de cultura tradicional , incluyendo al relato folclórico como producto de ese patrimonio. Los centros en los que se llevó a la práctica esta experiencia pedagógica pertenecen a la provincia de León y se hallan situados en las zonas de Maragatería (Astorga) y La Bañeza, ricas en su lenguaje y tradiciones populares y con una marcada personalidad dentro del ámbito leonés. La Unidad Didáctica se ofrece en dos apartados, destinados uno al profesor y el otro a los alumnos. El correspondiente al profesor ofrece una serie de recomendaciones para orientar las finalidades que se persiguen, mientras que el destinado a los alumnos incluye de manera casi exclusiva las actividades propuestas para alcanzar los objetivos, así como alguno de los recursos necesarios. Se ha tenido presente la idea de no darle al alumno conocimientos totalmente hechos, dispuestos sólo para ser memorizados; sino que debe ser más bien el alumno quien, en la medida de lo posible, construya sus propios conocimientos. Los objetivos específicos de la Unidad Didáctica son: situar el leonés en el contexto general de las lenguas peninsulares, identificar los rasgos lingüísticos más destacados del dialecto leonés; reconocer los elementos característicos del cuento tradicional, recoger, clasificar y valorar diversos etnotextos del entorno cultural inmediato; formar y desarrollar la sensibilidad y la imaginación. La metodología utilizada debe asegurar la construcción del aprendizaje significativo. Al diseñar la unidad, se ha buscado un equilibrio en los objetivos, alternando los métodos expositivos con los de indagación, aunque prefiriendo los segundos; combinando la iniciativa de los alumnos y la del profesor; concediendo tanta atención al papel del emisor como al de receptor; finalmente, se ha procurado que en el proceso de enseñanza / aprendizaje estén presentes actividades potenciadoras de las diferentes capacidades del alumno, buscando de este modo un desarrollo armónico de su persona. En cuanto a la secuenciación de actividades, giran en torno a tres ejes: actividades de motivación y planteamiento del tema (cuestionario, torbellino de ideas, vídeo, coloquio); actividades de observación, información, sistematización y adquisición de nuevos concocimientos y actividades de aplicación, refuerzo y ampliación..
Resumo:
Realizado en la Universidad de León por profesores del área de Economía Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El objetivo es presentar una propuesta de metodología para una asignatura fundamental en los estudios que se imparten como es la creación de empresas. El sistema de trabajo es a través de unidades didácticas independientes, interrelacionadas. El proyecto favorece el aprendizaje de la materia a los alumnos, reduce el fracaso escolar, potencia y favorece el desarrollo de las prácticas, aumenta las competencias de los alumnos de diplomatura y licenciatura y fomenta el trabajo en equipo. El material elaborado es un libro de texto. La unidad didáctica uno es la creación de empresas competitivas, la unidad didáctica dos es la empresa como proyecto, la unidad didáctica tres es el estudio jurídico laboral contable y fiscal. La unidad didáctica cuatro es el estudio técnico laboral y la unidad didáctica cinco es el estudio económico financiero.
Resumo:
Estudio realizado por un profesor de Valladolid , desarrolla una unidad didáctica sobre tradiciones y costumbres para un mejor conocimiento de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Se ha tratado el apartado de los ganaderos, como oficios perdidos dedicados al cuidado de animales. Se ha seguido la siguiente metodología: localización, recogida, limpieza y en su caso reparación o fabricación de los objetos utilizados por el ganadero en el desempeño de su trabajo, se han dado dibujos o bocetos de los objetos o utensilios que no se han podido localizar, reportaje fotográfico de los objetos recogidos, investigación y estudio de la utilidad de cada uno de los objetos seleccionados, investigación de las labores a realizar por cada ganadero para llevar a cabo su trabajo. El resultado final recoge todo lo relativo a seis oficios relacionados con la ganadería.
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado siguiendo los pasos contemplados en el anteproyecto. En una primera fase se organizaron los horarios y los equipos informáticos que se iban a utilizar para el proyecto. En una segunda fase se desarrollaron los aspectos de formación del profesorado. Esta fase ha sido la más larga, ya que nos ha llevado desde noviembre hasta mayo, con más de veinte sesiones de trabajo en grupo además de los trabajos individuales. En esta fase el profesorado ha aprendido a manejar el programa Clic y a elaborar actividades para las ditintas áreas de aprendizaje. A la vez se iban aprendiendo otras técnicas necesarias para las actividades como comprimir archivos, escanear fotos, retoque de imágenes, incorporación de sonido a las actividades, etc. Durante esta fase de formación, se han ido realizando algunas actividades esporádicas. En la tercera fase, llevada a cabo en el mes de mayo, se ha desarrollado una unidad didáctica sobre los animales, elaborando actividades para todos los ciclos y todas las áreas de enseñanza. Todas las actividades han sido realizadas por los alumnos en el ordenador. Para el desarrollo del proyecto se han utilizado los equipos informáticos del centro, las impresoras, escáner, fotocopiadora, grabadora de discos compactos, etc. También se ha necesitado papel, material escolar, etc. Hay que hacer constar la evaluación positiva por el material generado, por la participación e implicación del profesorado y por las posibilidades que abre la utilización de este programa a la hora de diseñar actividades para todos los alumnos del centro.
Resumo:
El objetivo del trabajo es realizar una reflexión pedagógica y didáctica sobre la importancia de la expresión corporal como forma de comunicación no verbal. Comienza con un amplio análisis de la educación infantil, la comunicación educativa y la comunicación no verbal en general. Estudia diferentes aspectos de la comunicación no verbal en la enseñanza: condiciones y elementos de la comunicación en la enseñanza, la importancia de la comunicación no verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la capacidad para codificar y descodificar señales no verbales y la necesidad de incorporar aspectos no verbales en el análisis de la interacción. Trata detalladamente el tema de la expresión corporal: el concepto, los condicionamientos y condiciones para su implantación y desarrollo, los contenidos, su relación con el desarrollo de la capacidad simbólica a través del juego y con la comunicación no verbal, la toma de conciencia del cuerpo, del espacio y del tiempo. Por último, presenta una unidad didáctica en el área de educación física, sensorial y psicomotriz, dirigida al alumno de preescolar, con la finalidad de que éste tome conciencia de los rasgos diferenciales a partir de la descodificación de enunciados no verbales a nivel facial, oculésico, proxémico, táctil y kinésico.
Resumo:
La memoria del proyecto está estructurada en tres partes numeradas de forma consecutiva: la primera corresponde a una propuesta de establecimiento de unos contenidos mínimos necesarios para poder establecer un sistema de programación, la elaboración de la programación de siete unidades didácticas, la elaboración de un material de presentación de la materia adaptada a una Escuela de Ingeniería Minera. Finalmente en la memoria aparecen un conjunto de imágenes relativas a casos prácticos de situaciones reales tanto de ensayos axiales como de obras en las que las acciones axiales han provocado alguna situación que ha merecido una actuación de conservación. Anexo libros de cálculo para la resolución de casos planteados como problemas. Disponible en soporte impreso y CD-ROM. Como objetivos del proyecto figuran uno general: elaborar material capaz de despertar el interés del alumno por la materia. Figuran como objetivos específicos: sistematizar la elaboración de material didáctico en el ámbito de la construcción, proponer material gráfico que represente materiales reales, formular las actividades para cada unidad didáctica, proponer sistemas de evaluación. El sistema de trabajo consiste básicamente en la elaboración del material y su prueba en las actividades docentes de los autores. Corrección basándose en los 'comportamientos esperados de los alumnos'. Así pues el material recogido en la memoria es el resultado final de la actuación. Señalar, que este material será necesariamente adaptado a cada situación. Los autores estiman que debe ser un material base al que ha de dotarse de movilidad. El material elaborado está recogido en la memoria impresa y en un CD-ROM que contiene toda la información. Anexo un libro de cálculo para la resolución de algunos 'problemas', que es modificable. Los materiales utilizados son los relacionados con la informática en su sentido más amplio. Se complementan con vídeo proyector, puntero y en deteminados casos con modelos. El resultado ha permitido verificar que la atención se mantiene de forma apreciable y el alumno relaciona con facilidad casos teóricos con casos reales. Teniendo en cuenta lo indicado, el material se encuentra en permanente evolución al ser de uso habitual. El material no está publicado.