999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Este trabajo examina si existe evidencia de que el incremento de la oferta laboral femenina, durante las ltimas tres dcadas, afecta las condiciones laborales de los hombres en trminos de empleo e ingresos en un pas en desarrollo como Colombia.
Resumo:
La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes – ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.
Seleccin del pas objetivo para un plan de internacionalizacin de teja de arcilla desde Colombia 2013
Resumo:
A partir del conocimiento que se posee referente al desarrollo de las ladrilleras del sector de Nemocn y las herramientas y disciplinas aplicables al estudio de un plan de internacionalizacin, se determina desarrollar el siguiente proceso. En primer lugar, a partir de la necesidad de diagnosticar un anlisis del sector ladrillero en Nemocn Cundinamarca, se hace indispensable utilizar herramientas de la lnea de estrategia. Se requiere de un estudio matricial del comportamiento del sector con su respectivo anlisis y para generar un mayor soporte tcnico al anlisis del sector, se requiere de un estudio de planeacin estratgica por escenarios el cual proveer a la investigacin de diversas alternativas en la seleccin de variables fundamentales del sistema. Acerca del estudio de los mercados tanto nacional como internacional, se dispondr de las habilidades bsicas de la lnea de mercadeo. Es importante que a partir del anlisis del sector y de la obtencin de algunas variables importantes, se indague a profundidad acerca de las variables ms importantes para el desarrollo de una matriz de mercados. La idea de la aplicacin de esta matriz, es generar unos filtros de pases seleccionados a partir de variables anteriormente especificadas con el fin de determinar un nico mercado que ser el objetivo para el plan de internacionalizacin. Sobre el pas seleccionado se aplica un estudio de mercado y un estudio de viabilidad financiera bajo los cuales se obtienen las conclusiones del plan de internacionalizacin, su viabilidad y sus recomendaciones.
Resumo:
China es el cuarto pas ms extenso del mundo as como el ms densamente poblado. En la actualidad, se ha caracterizado por ser una economa con un papel importante en el comercio mundial. Es por este motivo, que en el ao 2010 se convirti en el pas con ms exportaciones en el mundo, ubicndose en las primeras economas despus de los Estados Unidos. Por otro lado, China considera a Colombia como un pas influyente en Amrica Latina, lo que posibilita que en un futuro se puedan convertir en socios comerciales. Sin embargo, se debe resaltar que por su extensin, China es un pas de diversas culturas por lo que el trabajo Estrategias de internacionalizacin de la industria de panadera en Colombia hacia la provincia de Shanxi, China, se centrara nicamente en la provincia de Shanxi. Dicha provincia es reconocida por su gran abundancia de recursos minerales, adicionalmente, juega un papel decisivo en la red elctrica del Norte de China y planea convertirse en la base industrial del pas por lo que promete un futuro prspero para su poblacin convirtindose en un lugar potencial para centrar el trabajo. Tambin, se debe resaltar el auge y crecimiento de la industria de panadera en Colombia ya que no solamente es perteneciente a la canasta familiar sino que es necesario y rentable para los empresarios. Adems es una industria que genera productos de alta calidad y con valor agregado. Como toda industria colombiana esta tambin tienen ciertas falencias entre ellas se debe resaltar la falta de asociacin; problemtica en la cual se basara este trabajo ya que, como dice Annimo 2011, La importancia de su creacin radica en que asociados, los panaderos podran llegar fcilmente a encontrar soluciones a ese bajo consumo o incluso lograr alianzas para una mayor capacitacin y as facilitar la entrada a mercados internacionales. Para mostrar lo anterior, se analizaran 3 casos de empresas Colombianas, que muestran las diferentes etapas para entrar a un mercado internacional. La primera de ella Noel, con su trayectoria en el mercado Colombia, en este momento cuenta con presencia en varios pases de Latinoamrica y Norteamrica. La segunda Pan Pa Ya que a travs de su tcnica de ultracongelacin ha logrado conquistar pases en Latinoamrica, Europa, Japn, Canad entre otros. Finalmente se encuentra Ramo, empresa que an no ha logrado entrar en mercados internacionales, pero se encuentra mejorando sus procesos para internacionalizarse y para llegar a aquellos colombianos que viven en el exterior. Como complemento se busca resaltar la importancia de la asociacin y la creacin de clsteres de las empresas colombianas para la generacin de productos de alta calidad que satisfagan las condiciones requeridas para entrar en nuevos mercados, teniendo en cuenta las pautas necesarias para generar ventajas competitivas y estrategias de internacionalizacin
Resumo:
La realidad actual de las empresas colombianas, incluye un reto importante, los vigentes Tratados de Libre Comercio, que pueden convertirse en una amenaza u oportunidad para las empresas nacionales. Es por ello, que el presente documento, describe la investigacin, resultados y recomendaciones consecuentes al programa de consultora realizado junto al Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial (CIDEM) de la Universidad del Rosario y sus consultores expertos, para apoyar y preparar Pequeas y Medianas Empresas como Inversiones Sanco, a enfrentarse a las nuevas oportunidades de negocio, que representa el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a travs de recomendaciones y planes de mejora que la empresa puede implementar y que buscan aumentar su nivel competitividad para enfrentarse a sus competidores nacionales y extranjeros.
Resumo:
Antecedentes: Se encuentran datos oficiales sobre trasplante de rganos en Colombia desde 2005 del Instituto Nacional de Salud y desde 2008 para rin por la Cuenta de Alto Costo. Los datos no ofrecen explicacin del nmero de inscritos en lista de espera para trasplante renal, al comparar con otros pases: Colombia 4,68% vs. Argentina 27,58% o Estados Unidos 21,73%. Por otra parte no existen datos acerca de factores que influyen en el seguimiento pos-trasplante y no se tienen de sobrevida del receptor y del injerto. Metodologa: Investigacin de metodologa mixta cuantitativa y cualitativa a partir de la informacin disponible en los informes oficiales y teniendo como fuente primaria pacientes y expertos en el cuidado de paciente antes y despus del trasplante. Resultados: Los factores para acceder o no a lista de espera y seguimiento ms mencionados son sistema de salud, aspectos ticos en cuanto remisin y autorizacin. Emerge como categora la necesidad de un sistema de vigilancia en trasplantes. En la parte cuantitativa se trasplantan ms personas si viven en una ciudad con grupo de trasplante 17,6 vs. 8,05%, si pertenecen al rgimen contributivo O.R 3,37 p<0,00001, si no tienen diabetes O.R 3,22 p<0,0001 ni hipertensin arterial O.R 2,42 p<0,0001. No se encontr diferencia en cuanto a gnero O.R 1,01 p 0,57. Conclusiones: Se proponen ajustes al sistema de salud, de la normatividad, de la educacin de la promocin de la donacin y trasplante en todos los niveles del pblico y del personal de salud.
Resumo:
El objetivo de la presente investigacin consiste en describir las caractersticas de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinmica. En este sentido, el abordaje terico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepcin de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisin acerca de las bases biolgicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teoras psicodinmicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mencin dentro de la investigacin a la comparacin casustica de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinmico. Por otra parte, a nivel metodolgico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseo no experimental, basado en la revisin de fuentes bibliogrficas. Como producto se pretende hacer una aproximacin al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teoras psicodinmicas.
Resumo:
En este documento se explica el rol de las compaas aseguradoras colombianas dentro del sistema pensional y se busca, a travs de la comprensin de la evolucin del entorno macroeconmico y del marco regulatorio, identificar los retos que enfrentan. Los retos explicados en el documento son tres: el reto de la rentabilidad, el reto que plantean los cambios relativamente frecuentes de la regulacin, y el reto del calce. El documento se enfoca principalmente en el reto de la rentabilidad y desarrolla un ejercicio de frontera eficiente que utiliza retornos esperados calculados a partir de la metodologa de Damodaran (2012). Los resultados del ejercicio soportan la idea de que en efecto los retornos esperados sern menores para cualquier nivel de riesgo y sugiere que ante tal panorama, la relajacin de las restricciones impuestas por el Rgimen de inversiones podra alivianar los preocupaciones de las compaas aseguradoras en esta materia. Para los otros dos retos tambin se sugieren alternativas: el Algorithmic Trading para el caso del reto que impone los cambios en la regulacin, y las Asociaciones Pblico-Privadas para abordar el reto del calce.
Resumo:
El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos ms controversiales en los campos social, acadmico y poltico. El trmino se empieza a utilizar despus de la Revolucin Francesa, pero recientemente, a raz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qu es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemticas, este trabajo tiene como propsito revisar, agrupar y concretar diferentes teoras y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de terrorismo con el fin de entender las implicaciones de su utilizacin en el discurso, y cmo esto afecta la dinmica interna de las sociedades en relacin con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artculos, publicados entre los aos 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artculos de peridicos correspondientes a los aos 1995-2013 y 10 estudios estadsticos cuyos resultados nos aportan a la comprensin del tema en cuestin. La bsqueda se limit al desarrollo histrico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra terrorismo constituye un concepto que como tal es un vehculo lingstico que puede ser utilizado con fines, estratgicos movilizando al pblico conforme a travs del discurso e intereses polticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicolgicas y sociales de su uso.
Resumo:
El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importacin de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. Tambin se describe la relacin comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2013 junto con la inflacin y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribucin de la cerveza.
Resumo:
Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la poltica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la poltica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconmicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.
Resumo:
Introduccin: Es una necesidad para los pases del mundo, tener informacin epidemiolgica mucho ms precisa y oportuna sobre las sustancias psicoactivas (SPA), partiendo del conocimiento cientfico de porqu unas personas abusan de las sustancias y otras no. El objetivo de investigacin es establecer el perfil epidemiolgico y evolucin de los pacientes consumidores de SPA que acuden al servicio de toxicologa de Colsubsidio durante el 2011 y 2012. Caracterizar la poblacin, identificar su patrn de consumo y explorar las tendencias, para poder generar estrategias dirigidas de atencin y prevencin. Metodologa: Estudio descriptivo observacional exploratorio retrospectivo. 610 historias clnicas fueron analizadas para variables epidemiolgicas y clnicas, por medio de anlisis univariados acorde al tipo de variable y anlisis bivariados exploratorios en los cuales se compararon proporciones. Resultados: Se evaluaron un total de 610 pacientes, 475 hombres y 135 mujeres. El promedio de edad, la mediana y la moda fue de 24,9, 17 y 16 aos respectivamente; la mayora solteros y cursando bachillerato; la mayora menores de 18 aos fueron remitidos por ICBF y psiquiatra. Los patrones de abuso y dependencia representaron los porcentajes ms elevados. Las sustancias ms consumidas fueron marihuana, etanol y tabaco. El tratamiento para el 44,3% de los pacientes fue valoracin por especialidades, seguido de bsico (33,1%), y slo 1,1% asistieron para prevencin en el consumo de SPA. Discusin: Es necesario dirigir los esfuerzos y recursos a la generacin de campaas de diagnstico temprano y prevencin en el consumo de SPA principalmente para la poblacin adolescente.
Resumo:
Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.
Resumo:
El perfil logstico del sector hidrocarburos parte de una caracterizacin mundial y nacional del mismo en el que se resalta la posicin del pas respecto a la regin en cuanto a la participacin en consumo y produccin de petrleo, adems de contar con un anlisis del comportamiento de los principales indicadores como lo son los histricos del precio del barril de petrleo, produccin diaria, participacin en el PIB, Inversin Extranjera Directa o IED y Balanza Comercial. Luego se presentan las principales problemticas del sector en cuanto a medio ambiente, infraestructura, conflicto armado, disminucin de reservas, alternativas energticas, etc., que presentan un obstculo para el desarrollo y competitividad del sector. A continuacin se encuentra la informacin asociada con la cadena de suministro de los hidrocarburos, se caracteriza el producto y se trata eslabn por eslabn comenzando por los proveedores, pasando por produccin, almacenamiento, distribucin, transporte clientes, logstica inversa y finalizando con un mapa de agregacin de valor o VSM por sus siglas en ingls. A partir de esto se analiza el estado de productividad y competitividad del sector; se dan a conocer las principales asociaciones y agremiaciones del mismo, se realiza un anlisis especial a la situacin de fletes y transporte. Todo con el fin de dar a conocer una fotografa del estado actual de los hidrocarburos en Colombia.
Resumo:
A partir de las ltimas dcadas, el gobierno nacional ha venido integrando las TICs en los organismos gubernamentales, con el objetivo de optimizar su gestin administrativa en beneficio del desarrollo social y econmico de las comunidades.