868 resultados para Sharp
Resumo:
Las infecciones del sistema nervioso son importantes fuentes de morbilidad y mortalidad en el mundo, debido a diferentes factores como son el amplio uso de antibiticos que aunque contribuyen con xito al manejo de infecciones, pero el mal uso por automedicacin o tratamientos incompletos favorecen la emergencia de organismos resistentes y la existencia de mimos infecciosos que incluyen el sndrome de reconstitucin inflamatoria (IRIS). Adicionalmente el crecimiento de las poblaciones inmunocomprometidas por el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y por tratamientos agresivos para trasplante slido o hematopoytico han mejorado la sobrevida de diferentes tipos de malignidades y alteraciones reumatolgicas pero son poblaciones que tienen ms susceptibilidad a contraer infecciones y encefalitis mediadas inmunolgicamente, como son la encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) o la encefalitis contra el receptor de N-metil-D aspartato (NMDA).
Resumo:
La presente monografa busca evidenciar las alternativas de resistencia no violenta al alcance de las comunidades que se encuentran en medio del fuego cruzado propio de un conflicto armado. Utilizando elementos de las teoras de movimientos sociales y accin colectiva no violenta, se muestra cmo las comunidades de Curvarad y Jiguamiand se organizan para lograr el reconocimiento y respeto de los derechos que legalmente les han sido otorgados, dando origen as a las Zonas Humanitarias
Resumo:
La accin colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso comn (RUC) seguir siendo uno de los asuntos que genera mayores controversias (especialmente cuando se trata de recursos naturales y procesos de gobernanza y gestin del agua), debido a los diversos enfoques que sobre el desarrollo se tienen. El presente estudio aborda el anlisis de la accin colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso comn a partir del caso Hidrosogamoso en Santander. Adems de ofrecer un anlisis de los impactos ambientales, sociales y econmicos, ventajas y efectos nocivos que puede tener un proyecto hidroelctrico, se examinan algunos de los postulados bsicos de la teora de la accin colectiva y los RUC, con alguna alusin al enfoque de la bioeconoma. Tambin se describe una de las experiencias comunitarias de autogobierno y preservacin del ro. Asimismo se estudia el contexto de interaccin estratgica en la zona, en el conflicto entre quienes defienden el ro y quienes abogan por el proyecto; se ubican las principales oportunidades polticas y aliados influyentes de los opositores durante la fase de construccin de la hidroelctrica. Al final se insinan posibles alternativas que podran ayudar en la visibilizacin de las problemticas generadas por el megaproyecto.
Resumo:
Este documento presenta un estudio de cmo los cambios en las dimensiones pertenecientes a la estructura de oportunidad poltica, fueron determinantes en la conformacin identitaria de un movimiento, la estructuracin de sus demandas y sus mtodos de actuacin
Resumo:
La preocupacin feminista por la ciudad surgedel cuestionamiento a la distribucin desigualde los espacios, a la asignacin diferencial de lasesferas domstica y pblica, afi rmando que esen el escenario de las ciudades donde se configura la vida cotidiana, se desarrollan procesossociales y es all donde la movilidad y las actividadesde las mujeres responden a estereotipos femeninos, influenciados por una perspectivamasculina tanto de la planifi cacin como de lacultura dominante. La ciudadana se origina en las ciudades, sin embargoestas contienen patrones de desigualdadde gnero, la divisin tajante de lo pblico ylo privado asociado a lo femenino y masculinoen las urbes, la estructura espacial que difi cultael uso y acceso a los benefi cios de la ciudad, lafalta de reas verdes e infraestructura o la inseguridad,afecta con mayor profundidad a lasmujeres. Por ello, el reclamo por el derecho a laciudad en las prcticas organizativas de mujeresurbanas populares, muestran las incongruencias, carencias y debilidades de la concepcintradicional de la ciudadana. En este trabajopresento estas contradicciones a nivel terico yemprico, pues entre confl ictos y negociaciones,libertades y restricciones, las mujeres cotidianamentehabitan y rehabitan la ciudad, en espacios privilegiados para el ejercicio democrtico. Estostemas sern refl exionados en este artculo,donde nuevos y viejos problemas implicadosen el debate, sern analizados a la luz de unconjunto de evidencias empricas de trabajo decampo en barrios urbanos populares de la ciudadde Concepcin, en Chile.
Resumo:
Los conceptos relacionados con el trmino comunidad y las relaciones estratgicas comunitarias en el sector agrcola son abordados en este documento. El nfasis que se hace es respecto a la posible unin entre los objetivos de las agroindustrias y de las comunidades donde estas operan. Se propone que las diferentes estrategias comunitarias ya sean coalicin, empoderamiento o liderazgo comunitario son implementadas por empresas del sector agrcola para asegurar tanto desarrollo comunitario como la perdurabilidad de la empresa. A travs de un estudio descriptivo y tomando una empresa del sector como unidad de anlisis se estudiaron las relaciones estratgicas comunitarias implementadas por dicha empresa buscando encontrar la utilidad de las estrategias y el marketing en el sector. Se encontr que la informacin referente al sector es insuficiente, sin embargo al evaluar la empresa seleccionada como unidad de anlisis fue posible percibir como las estrategias de coalicin, liderazgo comunitario y empoderamiento permiten no solo el desarrollo de la comunidad local sino que aseguran la permanencia de una empresa competitiva en el mercado. Las estrategias comunitarias lograron una vinculacin de valores, cultura e historia entre la empresa y la comunidad que a su vez permiti la unin de intereses y la responsabilidad compartida para el logro de los mismos. Adems, hubo una transformacin positiva del entorno social donde desempea las operaciones la empresa del sector agrcola.
Resumo:
En el ao 2010 el gobierno de Canad pblica su estrategia de poltica exterior hacia el rtico, en la cual manifiesta que esta regin es una de las principales prioridades del Gobierno de Stephen Harper en materia de poltica exterior. As las cosas, a partir de la perspectiva terica del realismo neoclsico la investigacin se enfoca en analizar por qu la seguridad nacional y la prosperidad econmica son los principales intereses de este Gobierno en la zona.
Resumo:
El trasplante de rganos y/o tejidos es considerado como una opcin teraputica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crnicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminucin en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carcter multidimensional, est compuesto por 3 actores principales: el donante, el rgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervencin han girado en torno a la dimensin biolgica del trasplante, y a la promocin de la donacin; el inters por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la ltima dcada. En relacin con esto, la presente monografa se plantea como objetivo general la exploracin de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a travs de una revisin sistemtica de la literatura sobre esta temtica. Para ello, se plantearon unos objetivos especficos derivados del general, se seleccionaron trminos o palabras claves por cada uno de estos, y se realiz una bsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, an es necesaria una mayor exploracin sobre la experiencia de estos pacientes; exploracin que carecera de objetivo si no se hiciera a travs de las narrativas o testimonios de los mismos receptores
Resumo:
El trastorno de hiperactividad y dficit de atencin (THDA), es definido clnicamente como una alteracin en el comportamiento, caracterizada por inatencin, hiperactividad e impulsividad. Estos aspectos son clasificados en tres subtipos, que son: Inatento, hiperactivo impulsivo y mixto. Clnicamente se describe un espectro amplio que incluye desordenes acadmicos, trastornos de aprendizaje, dficit cognitivo, trastornos de conducta, personalidad antisocial, pobres relaciones interpersonales y aumento de la ansiedad, que pueden continuar hasta la adultez. A nivel global se ha estimado una prevalencia entre el 1% y el 22%, con amplias variaciones, dadas por la edad, procedencia y caractersticas sociales. En Colombia, se han realizado estudios en Bogot y Antioquia, que han permitido establecer una prevalencia del 5% y 15%, respectivamente. La causa especfica no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo se ha calculado una heredabilidad cercana al 80% en algunas poblaciones, demostrando el papel fundamental de la gentica en la etiologa de la enfermedad. Los factores genticos involucrados se relacionan con cambios neuroqumicos de los sistemas dopaminrgicos, serotoninrgicos y noradrenrgicos, particularmente en los sistemas frontales subcorticales, corteza cerebral prefrontal, en las regiones ventral, medial, dorsolateral y la porcin anterior del cngulo. Basados en los datos de estudios previos que sugieren una herencia polignica multifactorial, se han realizado esfuerzos continuos en la bsqueda de genes candidatos, a travs de diferentes estrategias. Particularmente los receptores Alfa 2 adrenrgicos, se encuentran en la corteza cerebral, cumpliendo funciones de asociacin, memoria y es el sitio de accin de frmacos utilizados comnmente en el tratamiento de este trastorno, siendo esta la principal evidencia de la asociacin de este receptor con el desarrollo del THDA. Hasta la fecha se han descrito ms de 80 polimorfismos en el gen (ADRA2A), algunos de los cuales se han asociado con la entidad. Sin embargo, los resultados son controversiales y varan segn la metodologa diagnstica empleada y la poblacin estudiada, antecedentes y comorbilidades. Este trabajo pretende establecer si las variaciones en la secuencia codificante del gen ADRA2A, podran relacionarse con el fenotipo del Trastorno de Hiperactividad y el Dficit de Atencin.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar la accidentalidad laboral en una clnica de tercer nivel de la ciudad de Bogot, en el periodo 2010 a 2013. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de tipo corte transversal, utilizando una base de datos de accidentalidad en los trabajadores vinculados directamente con la institucin. Resultados: Durante el periodo estudiado se generaron 191 accidentes, 57 casos en el ao 2013, el personal de enfermera fue el grupo con mayor porcentaje de accidentes (70.2 %). El sitio donde ocurrieron con mayor frecuencia los accidentes fueron las reas asistenciales (49.2 %). Al analizar los datos de los accidentes de riesgo biolgico se encontr que el pinchazo es el ms comn (84.7%), seguido de las heridas abiertas y lesiones superficiales (77.2%). Las partes del cuerpo ms frecuentemente lesionadas fueron extremidades superiores, siendo la mano la zona ms afectada (60.2%); adems identifica al paciente fuente del accidente en el 71.8% de los casos y no se logra determinar en un alto porcentaje, si el trabajador afectado usa elementos de proteccin personal al momento del evento (82.1%). Conclusiones Los accidentes de trabajo con exposicin a riesgo biolgico son frecuentes en los trabajadores del rea asistencial, en especial en el personal de enfermera, dadas las caractersticas propias de sus tareas diarias y el cumplimiento de las mismas. El pinchazo fue causa ms comn, y la parte del cuerpo ms frecuentemente afectada fueron las extremidades superiores, especficamente las manos. Dado que los accidentes laborales a riesgo biolgico tienen el potencial de general consecuencias nocivas para la salud es esencial establecer estrategias tendientes a minimizar su frecuencia y severidad, por lo que se recomienda revisar e implementar nuevas tecnologas para la reduccin de accidentes con elementos corto punzantes, aumentar la sensibilizacin de los trabajadores con respecto al uso de los elementos de proteccin personal y revisar la metodologa utilizada para la investigacin de accidentes laborales.
Resumo:
Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados con el desarrollo de hipotiroidismo autoinmune (HA) en una cohorte de pacientes con lupus eritematoso sistmico (LES), y analizar la informacin actual en cuanto a la prevalencia e impacto de la enfermedad tiroidea autoinmune y la autoinmunidad tiroidea en pacientes con LES. Mtodos: Este fue un estudio realizado en dos pasos. Primero, un total de 376 pacientes con LES fueron evaluados sistemticamente por la presencia de: 1) HA confirmado, 2) positividad para anticuerpos tiroperoxidasa/tiroglobulina (TPOAb/TgAb) sin hipotiroidismo, 3) hipotiroidismo no autoinmune, y 4) pacientes con LES sin hipotiroidismo ni positividad para TPOAb/TgAb. Se construyeron modelos multivariados y rboles de regresin y clasificacin para analizar los datos. Segundo, la informacin actual fue evaluada a travs de una revisin sistemtica de la literatura (RLS). Se siguieron las guas PRISMA para la bsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus, SciELO y Librera Virtual en Salud. Resultados: En nuestra cohorte, la prevalencia de HA confirmado fue de 12% (Grupo 1). Sin embargo, la frecuencia de positividad para TPOAb y TgAb fue de 21% y 10%, respectivamente (Grupo 2). Los pacientes con LES sin HA, hipotiroidismo no autoinmune ni positividad para TPOAb/TgAb constituyeron el 40% de la corhorte. Los pacientes con HA confirmada fueron estadsticamente significativo de mayor edad y tuvieron un inicio tardo de la enfermedad. El tabaquismo (ORA 6.93, IC 95% 1.98-28.54, p= 0.004), la presencia de Sndrome de Sjgren (SS) (ORA 23.2, IC 95% 1.89-359.53, p= 0.015) y la positividad para anticuerpos anti-pptido cclico citrulinado (anti-CCP) (ORA 10.35, IC 95% 1.04-121.26, p= 0.047) se asociaron con la coexistencia de LES-HA, ajustado por gnero y duracin de la enfermedad. El tabaquismo y el SS fueron confirmados como factores predictivos para LES-HA (AUC del modelo CART = 0.72). En la RSL, la prevalencia de ETA en LES varo entre 1% al 60%. Los factores asociados con esta poliautoinmunidad fueron el gnero femenino, edad avanzada, tabaquismo, positividad para algunos anticuerpos, SS y el compromiso articular y cutneo. Conclusiones: La ETA es frecuente en pacientes con LES, y no afecta la severidad del LES. Los factores de riesgo identificados ayudarn a los clnicos en la bsqueda de ETA. Nuestros resultados deben estimular polticas para la suspensin del tabaquismo en pacientes con LES.
Resumo:
Introduccin: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociacin entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodologa: Se realiz una bsqueda sistemtica en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y LILACS para ensayos clnicos, estudios observacionales, revisiones y meta-anlisis en pacientes adultos con diagnstico de AR y manejo con anti TNF (Certolizumab pegol, Adalimumab, Etanercept, Infliximab y Golimumab). Resultados: 37 estudios clnicos cumplieron los criterios de inclusin para el meta-anlisis, con una poblacin de 16567 pacientes. El anlisis de heterogeneidad no fue significativo (p=1), no se encontr diferencia en el riesgo entre los grupos comparados DR -0.00 (IC 95% -0.001; -0.001). Un anlisis adicional de los estudios en los que se report al menos 1 caso de melanoma (4222 pacientes) tampoco mostr diferencia en el riesgo DR -0.00 (IC 95% -0.004 ; -0.003). Conclusin: En la evidencia disponible a la fecha no encontramos asociacin significativa entre el tratamiento con anti TNF en pacientes con diagnstico de AR y el desarrollo de melanoma cutneo.
Resumo:
Introduccin: La Enfermedad de Fabry (EF), es una enfermedad multisistmica de almacenamiento lisosomal ligada al cromosoma X que afecta principalmente a hombres, pero tambin puede causar significativa morbilidad en las mujeres heterocigotas (15). La deficiencia de la enzyma -galactosidaseA (-Gal A,) provoca acumulacin de glicosfingolipidos que afectan diferentes tipos celulares entre ellos el endotelio vascular en vasos de pequeo calibre, clulas epiteliales y Msculo liso en el sistema cardiovascular (cardiomiocitos), sistema nervioso y clulas epiteliales tubulares del rin (6,7). Complicaciones como la falla renal es la causa de muerte ms frecuente en la EF (7,8). La incidencia se ha calculado en 1 de cada 117.000 nacidos vivos. (9). Objetivos: Determinar la prevalencia de la Enfermedad de Fabry en pacientes con Insuficiencia renal terminal que se encuentren en lista de trasplante y Post-trasplante Renal en Fundacin Cardioinfantil Bogot. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio observacional en donde se evalu la prevalencia de la EF en todos los sujetos mayores de 18 aos que se encuentren en lista de trasplante y post-trasplante renal. Resultados: La prevalencia de Enfermedad de Fabry en 98 pacientes con enfermedad renal crnica fue de 7.1% para la muestra general y 12.9% para la muestra con etiologa idioptica Conclusiones: La Enfermedad de Fabry es una importante casusa de Enfermedad Renal Crnica Terminal principalmente en el grupo de etiologa idioptica. Palabras Clave: Enfermedad de Fabry (FA)
Resumo:
This paper makes use of a short, sharp, unexpected health shock in the form of the 2010 Colombian Dengue outbreak to examine the direct and indirect impact of negative health shocks on behaviour of households in affected areas. Our analysis combines data from several sources in order to obtain a comprehensive picture of the influence of the outbreak, and furthermore to understand the underlying mechanisms driving the effects. Our initial analysis indicates that the outbreak had a substantial negative effect on the health status of adults and adversely affected their ability to function as usual in their daily lives. In our aggregated school data, in areas with high levels of haemorrhagic Dengue we observe a reduction innational exam attendance (last year of secondary school) and on enrolment rates in primary education. Further analysis aims to exploit detailed individual level data to gain a more in depth understanding of the precise channels through which this disease influenced the behaviour and outcomes of the poor in Colombia.
Resumo:
We study competition in two sided markets with common network externality rather than with the standard inter-group eects. This type of externality occurs when both groups bene t, possibly with dierent intensities, from an increase in the size of one group and from a decrease in the size of the other. We explain why common externality is relevant for the health and education sectors. We focus on the symmetric equilibrium and show that when the externality itself satis es an homogeneity condition then platforms pro ts and price structure have some speci c properties. Our results reveal how the rents coming from network externalities are shifted by platforms from one side to other, according to the homogeneity degree. In the speci c but realistic case where the common network externality is homogeneous of degree zero, platform s pro t do not depend on the intensity of the (common) network externality. This is in sharp contrast to conventional results stating that the presence of network externalities in a two-sided market structure increases the intensity of competition when the externality is positive (and decreases it when the externality is negative). Prices are aected but in such a way that platforms only transfer rents from consumers to providers.