999 resultados para Sensibilidad fotoperiódica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y tolerante y participar en actividades de autoafirmación, desarrollo y solidaridad con los demás. Otros objetivos son desarrollar la afectividad, la ternura y la sensibilidad hacia las personas que nos rodean, favoreciendo el encuentro; desarrollar actitudes de autoconocimiento, autoestima y aceptación de uno mismo; aprender a pedir ayuda y ayudar a los demás y realizar actividades comunicativas en las que se favorezca el juego cooperativo. La metodología se basa en la motivación, la investigación, la vivencia y la participación de las niñas y niños. Se cuida mucho tanto la relación con el grupo de clase y del grupo clase como la relación personal de cada niño o niña, respetando sus características, necesidades o gustos de cara a dar la mejor respuesta personalizada posible. Las actividades consisten en trabajo y juego en equipo; sesiones de concienciación y movilización corporal en el aula y en la sala de psicomotricidad; actividades y fiestas de convivencia tanto del centro como de otros centros; talleres de cocina; intercambio de experiencias con los Jardines de Infancia; coordinación con las tres Casas de Niños de la Zona y con Colegios Públicos; y formación sobre psicomotricidad, eutonía y educación para la paz y la convivencia. El grado de implicación es alto. Se valora la implicación de las familias, los niños aprenden los hábitos de una forma natural y sencilla y se enriquecen al intercambiar ideas y experiencias con otras personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto, se intenta que los niños entren en contacto con la literatura infantil y con el arte. Los objetivos son fomentar el gusto por la lectura; acercar el mundo del arte a través de la figura de Joan Miró; desarrollar el hábito de valorar y cuidar los libros; apoyar la colaboración de las familias; sensibilizar a los padres acerca de la importancia de los cuentos para sus hijos; utilizar el servicio de préstamo de la biblioteca de la escuela; estimular la sensibilidad artística, el gusto por el arte y la imaginación creativa; y desarrollar habilidades para narrar un cuento. Entre las actividades destacan la narración de cuentos llevada a cabo por una educadora de la escuela y por una cuentacuentos profesional; la presentación de cuadros de Miró mediante la narración de una historia ideada a partir de la temática de los mismos; la escenificación de un cuento realizada por un grupo de padres; la observación de láminas con reproducciones de cuadros de Miró; la realización de puzzles; la creación de pinturas; y la visualización de un vídeo sobre Van Gogh. Se elaboran varios materiales: paneles con fotografías y textos relativos a la experiencia; libros con láminas de obras de Miró; y un vídeo con la grabación de algunas actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está basado en la unión de la pintura, la literatura y la música. Los objetivos más importantes son utilizar los sentidos para la exploración e identificación de las propiedades de los objetos; mejorar la sensibilidad; fomentar la creatividad; valorar la música como un medio de disfrute y expresión; difundir el interés por la literatura; y desarrollar la afición por el arte. Se sitúan varias láminas de cuadros en el pasillo, además de dibujos y poesías en la pared de las aulas. Los alumnos observan las láminas y luego las comentan con el profesor. Además, realizan actividades para facilitar la asimilación de lo aprendido, como verbalizaciones de lo observado; adivinanzas; juegos de imitación; repeticiones orales; y actividades corporales con acompañamiento de música. Por otra parte, los alumnos asisten a audiciones musicales y a recitales de poesía; leen cuentos; y realizan manualidades. Los padres colaboran en la organización de las actividades. Entre los materiales elaborados hay instrumentos musicales, dibujos, cuentos y poesías. Se incluyen varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se analiza la repercusión que el consumo de recursos tiene en el medio ambiente. Los objetivos fundamentales son utilizar técnicas de investigación; fomentar la lectura de textos procedentes de distintas fuentes; promover la comunicación a través de diferentes medios de expresión; facilitar el debate y la toma de decisiones en equipo; y aumentar la sensibilidad hacia el medio ambiente. Se lleva a cabo un estudio del consumo de electricidad, gasóleo y papel en el instituto. Además, se analiza la contaminación acústica en el interior del centro. Para ello los alumnos realizan en primer lugar una labor de búsqueda de información y una vez obtenidos los datos, extraen conclusiones y participan en debates. Por último, diseñan una campaña informativa con propuestas para la protección del medio ambiente y elaboran artículos periodísticos sobre el proyecto. Se incluye en anexos el estudio sobre consumo de recursos realizado por los alumnos, junto con fotografías de carteles publicitarios y artículos publicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear un taller de música, danza y dramatización para que el alumnado comprenda y valore otras formas de autoexpresión y comunicación. Los objetivos son: desarrollar una actividad de carácter práctico y lúdico; descubrir la sensibilidad y expresividad; ejercitar facultades psicomotrices, sensoauditivas, espacio-temporales y vocales; y favorecer la creatividad e improvisación. Para el desarrollo de la experiencia, que tiene dos años de duración (iniciación y consolidación), se realizan actividades como ejercicios de ritmo, discriminación de sonidos y movimientos, prácticas con instrumentos, expresión corporal, mímica, entonación, improvisación de fragmentos melódicos, representación de obras, etc. También se organizan visitas complementarias a los ensayos de la Orquesta Sinfónica y Coros de Radio-Televisión Española, a la grabación de programas como Rockopop y La quinta marcha, y a funciones de teatro. La evaluación se centra en la actitud del alumnado, en el desarrollo de facultades y habilidades, en la capacidad de comunicación y en su integración grupal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende fomentar en el alumnado el interés por la lectura como algo voluntario y satisfactorio. Los objetivos son: crear hábitos de lectura; potenciar la capacidad imaginativa y creadora; fomentar la necesidad de comunicación; educar su sensibilidad artística; y desarrollar una actitud crítica. Esta experiencia se plantea para potenciar diferentes capacidades sin forzar el proceso de aprendizaje, presentando el libro como un juego. La lectura de un libro, por lo tanto, se utiliza para preparar estrategias de animación (incluidas en el proyecto) que desarrollan actividades de observación, atención, comprensión, imaginación y memoria. La evaluación se realiza mediante fichas técnicas en las que se valoran, no sólo las estrategias elaboradas por los profesores, sino también la reacción del alumnado ante las mismas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de la experiencia iniciada en el curso 89/90, y continuada en el 90/91. Consiste en la creación de un taller de audiovisuales en el que se da mayor importancia al desarrollo de técnicas y habilidades relacionadas con la imagen, que a la asimilación de contenidos teóricos. Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la sensibilidad y la capacidad estética mediante la creación, análisis y disfrute de la imagen; utilizar técnicas de expresión audiovisual como medio de comunicación; y aprender el manejo de diferentes sistemas de elaboración de imágenes técnicas. La clase se organiza como un taller. Las sesiones de trabajo se inician con un análisis de la imagen fija, se pasa después a la imagen dinámica y, por último, se trabaja con el lenguaje y la técnica del vídeo una vez adquiridas las capacidades técnicas y expresivas básicas. Se hacen pequeñas producciones introduciendo módulos de sonido e informática para afrontar el proceso de postproducción. La experiencia se valora positivamente. Se han establecido contactos con otros centros docentes para intercambiar experiencias y asesorar sobre como impartir la disciplina 'Imagen y Medios de Comunicación'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone consolidar y perfeccionar una programación conjunta para las áreas de Geometría y Diseño en el ciclo superior de la EGB. Esta programación se ha aplicado con carácter experimental durante dos años. Los objetivos son: potenciar su sensibilidad estética y su creatividad; favorecer el carácter lúdico en el desarrollo de la Geometría; promover los talleres de carpintería y cerámica; y fomentar el diseño y las Artes industriales. Se trata, por lo tanto, de establecer una estrecha relación entre la Geometría, que se imparte en el área de Matemáticas y en la que se realizan los cálculos, y el área de plástica en la que se imparte la Geometría como dibujo. Las actividades se centran en el estudio y dibujo de elementos geométricos básicos y la posterior elaboración de diseños que se trasladarán y aplicarán en los talleres de cerámica y carpintería (juegos de geoplanos, guiñol, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva en cuanto al desarrollo de una programación más adecuada a los intereses de los alumnos, a la calidad de los diseños y al trabajo en el taller de cerámica; no así, en cuanto a los resultados del taller de carpintería..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la introducción y utilización de tecnologías audiovisuales en el área de Inglés mediante la organización de actividades de comunicación y simulación relacionadas con el entorno cultural y los intereses del alumnado. Los objetivos son: capacitar al alumnado para expresarse con fluidez y corrección en inglés; desarrollar la sensibilidad artística; fomentar el trabajo en equipo; introducir al alumnado en el conocimiento de las nuevas tecnologías, sobre todo el vídeo; potenciar la creatividad; y favorecer el uso del inglés escrito y oral en contextos comunicativos. La experiencia, que se centra en el desarrollo del programa de la asignatura para cada nivel, consiste por una parte en un acercamiento a los medios audiovisuales y al lenguaje visual (conceptos técnicos y aspectos lingüísticos y gramaticales basados en sencillas simulaciones); y por otra, en la organización de pequeños grupos que eligen un tema sobre el que recopilan información gráfica y bibliográfica para la posterior elaboración de un trabajo y un vídeo de apoyo. Al final cada grupo presenta su trabajo al resto de la clase, somentiéndose a un proceso de evaluación por parte de sus compañeros y de autoevaluación. La valoración es muy satisfactoria, debido al alto grado de adecuación entre proyecto y memoria y, a la gran ayuda prestada por el equipo directivo. Se adjuntan los trabajos realizados en clase: The Beatles, Dracula, The Silence of the Lambs, The Olympiads, The First Twenty, Cinderella, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar que consiste en la puesta en marcha de un huerto en el centro y en la organización de un taller de prolongación donde se manipula y experimenta con los productos obtenidos en el mismo. Los objetivos son: educar en el respeto y la sensibilidad hacia la naturaleza; desarrollar actividades interdisciplinares; fomentar el trabajo en equipo; valorar el propio esfuerzo; y apreciar los productos conseguidos. La experiencia que se realiza en pequeños grupos se divide en dos fases. Una primera que va desde septiembre a mayo, en la que se organiza y trabaja el huerto (preparación del terreno, semilleros, transplante y cuidado de plantas y cultivos); y la segunda, en el mes de junio, que se centra en el desarrollo de actividades en el taller de prolongación (prácticas de laboratorio para la obtención de colonias, jarabes, infusiones, etc.). La valoración del proyecto es muy positiva al contar con la participación de todo el alumnado y por su adecuación al Proyecto Curricular de Centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de expresión plástica encaminado, dado su carácter formativo, a paliar la ausencia de estímulos culturales en la zona donde se encuentra el centro. Los objetivos son: potenciar el carácter formativo del área de expresión plástica; desarrollar la sensibilidad, expresión y creatividad; fomentar habilidades, destrezas y conocimientos de técnicas de expresión; y vivenciar el arte. Para el desarrollo de la experiencia cada grupo de alumnos utilizará el aula en sesiones de hora y media de duración. Con los alumnos de Preescolar y Ciclo Inicial se establecen clases diarias (sobre la línea, el color, la estampación, modelado, recortar y pegar) que se distribuyen en tres fases: introducción y motivación, elaboración del trabajo y, selección de obras y recogida de material. Mientras que con los del Ciclo Medio se trabaja en talleres monográficos sobre papel, pintura, dibujo, telares, modelado y títeres, que se desarrollan a lo largo de la semana. La valoración del proyecto, que es positiva, se realiza mediante la observación continua durante las sesiones y la autoevaluación de los trabajos archivados en carpetas personales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los fundamentos teóricos y epistemológicos del conocimiento estético, rasgo dominante de la psicología infantil. Desde los griegos la estética se vincula estrechamente con la educación. Sigue la línea de las actuales investigaciones que relacionan estética y pedagogía. Esto sirve de base para un enfoque global de la EGB en la que se da más relevancia , en programas y métodos, a la esfera sensible, afectiva y estética. Se considera la sensibilidad como el fundamento de todo aprendizaje y su educación asegura una adecuada formación intelectual. La organización de la primera etapa de la EGB debe ser orientada hacia la educación de la sensibilidad o conocimiento estético. La Estética actual ha moderado sus grandes ambiciones sobre la belleza y se ha centrado en objetivos mucho más concretos y más próximos al quehacer artístico. Esta restricción metodológica ha propiciado la preocupación por temas como la sensibilidad y la creatividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualizar la materia de Dibujo en el curriculum escolar y aportar la formación gráfico-plástica como lenguaje de la imagen y vehículo de autoformación del criterio estético-artístico, permitiendo así el desarrollo de la sensibilidad hacia el Arte. Se centra principalmente en Galicia en el periodo comprendido entre 1960 y 1985. Investiga el proceso educativo en Galicia dentro del contexto español: legislación, consecuencias de las actuaciones ministeriales y situaciones de la asignatura de Dibujo y de su profesorado. Encuestas, gráficas, cuadros sinópticos. Hay una falta de formación estético-artística del profesorado que debería impartir el área de Expresión Plástica. El niño tiene el legítimo derecho a recibir una educación integral, y la Expresión Plástica forma parte de esa educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar una literatura de calidad con los baremos propios de la nueva Reforma Educativa para proponer entre los pequeños, un espíritu lector auténtico. Y reivindicar la literatura infantil como medio de aproximar a los alumnos del primer ciclo de Primaria, a la lectura comprensiva y a la creación literaria. La investigación se centra en tres líneas fundamentales. Primero elabora un estudio de la nueva literatura en sus tres géneros, narrativa, poesía y teatro, y la ilustración. Después valora la psicología infantil a través de los nuevos cauces de la reforma. Y por último aporta las herramientas para crear un clima de acercamiento entre los más pequeños y la literatura asequible a su estado psicoevolutivo, principalmente la animación a la lectura y la biblioteca escolar. Aún existe confusión entre literatura infantil y libros para niños. Los docentes se manifiestan dispuestos a animar a la lectura pero, en general, no disponen de una preparación específica, y además encuentran que las familias no contribuyen a ese ánimo lector, que los autores no están suficientemente incentivados para arriesgar con formas literarias auténticas y que las editoriales recortan la calidad en beneficio de cantidad y mayores márgenes comerciales. La mayoría de los educadores estiman esencial encauzar al alumno del primer ciclo de Primaria hacia la lectura de calidad y evitar perder a futuros lectores. El curriculum de Primaria manifiesta la necesidad de concebir la literatura infantil como un primer contacto del alumno con el aspecto placentero, para desarrollar los sentidos, la fantasía y el gusto por introducirse en un mundo lleno de imaginación. Hay que reivindicar la literatura infantil como primer eslabón para llegar a la literatura de adultos. Ese primer paso se da en las escuelas infantiles, lo que hace esencial el papel de los educadores que deben procurar una alternativa a la televisión y videojuegos, y los temas adecuados a los gustos infantiles. Es prioritaria una política que introduzca en la formación de los futuros docentes, una actualización periódica y didáctica, junto a incentivos jurídicos y económicos. Los educadores tienen que ser animadores a la lectura y orientadores. Para potenciar la lectura y la creación, son necesarias bibliotecas, estrategias de animación a la lectura, y calidad temática y de formas estéticas y artísticas. La gran cantidad de materiales existentes hace necesario valorar y seleccionar las obras catalogadas como literatura infantil, desde el contenido hasta los aspectos materiales, principalmente las ilustraciones porque éstas fortalen los lazos entre lectura-lector. En resumen, es necesario consensuar a los creadores de literatura infantil, los profesores y las familias, para ofrecer a los lectores del primer ciclo de Educación Primaria una oferta amplia, variada y de calidad. Con ello el hábito lector se transformará en capacidad comprensiva, siendo imprencindible para elevar la relación positiva con el lector, que derivará en una mayor sensibilidad interpretativa y creadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y evaluar la utilidad de un instrumento de rastreo para identificar niños en edad preescolar con riesgo de presentar problemas de aprendizaje. 312 niños y 448 niñas entre tres y nueve años, de diez escuelas de México. Se pide a los maestros que contesten a cuestionarios con respecto a diez de sus alumnos también elegidos aleatoriamente. En total, 85 maestros responden a 760 cuestionarios acerca de sus alumnos. Tres años después, 577 alumnos siguen estudiando en estas escuelas. Se aplican cuestionarios durante la segunda mitad del año escolar para garantizar que los maestros tengan mayor conocimiento de sus alumnos. La aplicación se realiza en dos semanas. En una segunda fase, se pide autorización a las escuelas para acceder a las calificaciones de los alumnos durante el periodo 97/98. Inicialmente se contempla la posibilidad de hacer un seguimiento al rendimiento académico de los niños a través de los tres años transcurridos, sin embargo, la mayoría de las escuelas no tenían acceso a esa información. Adicionalmente, se mantienen entrevistas con los psicólogos y directores de cada escuela, se revisan los expedientes psicológicos de los alumnos para detectar qué niños han sido diagnosticados con algún trastorno y razones para darse de baja de aquellos que ya no están en la escuela. Se realizan análisis estadísticos complementarios. En una primera fase se establecen las características psicométricas del instrumento. Para ello, se utiliza el enfoque de la Teoría Clásica de los Test: análisis de reactivos, análisis de fiabilidad del instrumento. La segunda fase se centra en establecer la capacidad predictiva de la prueba y su eficacia para clasificar niños en riesgo de presentar problemas académicos. Se realizan pruebas estadísticas descriptivas y distintos tipos de gráficos, coeficientes de correlación por colegios y grados escolares. Análisis de varianza contrastando resultados obtenidos en las distintas agrupaciones. Se utilizan diversos métodos para establecer la eficacia y capacidad predictiva de la prueba y para determinar si la relación entre las variables es distinta dependiendo del grado y escuela en donde estudian los niños. Se obtienen tablas de clasificación para establecer la especificidad y sensibilidad de la prueba, modelos de regresión lineal para obtener el coeficiente de validez predictiva y modelos de regresión jerárquica. El objetivo de elaborar un instrumento de rastreo para detectar niños en riesgo de presentar problemas de aprendizaje se cumple. La complejidad y diferencias en el ritmo de desarrollo humano son factores que afectan a la fiabilidad de las pruebas infantiles. El concepto de dificultad en el aprendizaje es relativo. El instrumento desarrollado es práctico y fácil de utilizar y posee unas características psicométricas sólidas: puede ser aplicado sin entrenamiento previo, sin necesidad de que el niño evaluado esté presente y requiere unos diez minutos para responderse.