1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
ANTECEDENTES: La mayora de las islas en West Indies no tienen leyes liberales sobre el aborto, ni programas para la prevencin del embarazo (contracepcin). El presente trabajo presenta los resultados de una revisin de la literatura sobre la actitud de los proveedores del cuidado de la salud y las mujeres hacia la contracepcin y el aborto inducido (emergencia), prevalencia, mtodos y aspectos jurdicos del aborto inducido y polticas de prevencin. MTODOS: Se obtuvieron artculos de PubMed, EMBASE, MEDLINE, PsychINFO y SocIndex (1999 a 2010) que usaban como palabras claves contracepcin, aborto inducido, terminacin de embarazo, aborto mdico y West Indies. RESULTADOS: Treinta y siete artculos correspondan al criterio de inclusin: 18 sobre contracepcin, 17 sobre aborto inducido y 2 sobre ambos asuntos. Los resultados principales indicaron que los conocimientos de los proveedores de cuidado de la salud acerca de la contracepcin de emergencia, eran pobres. Los estudios mostraron un conocimiento pobre de la contracepcin, pero las sesiones de counseling aumentaron su efectividad. No se encontraron nmeros exactos sobre la prevalencia del aborto. Se estima que el nmero total de abortos por ao en West Indies es de 300 000. Uno de cada cuatro embarazos termina en aborto. El uso de misoprostol disminuy las complicaciones de abortos inseguros.La legislacin sobre el aborto vara ampliamente en las diferentes islas del Caribe: Cuba, Puerto Rico, Martinica, Guadalupe y San Martn tienen abortos legales. Barbados fue la primera isla angloparlante con legislacin liberal para el aborto. Todas las otras islas tienen leyes restrictivas. CONCLUSIN: A pesar del alto nmero de abortos, segn se estima, no hay investigaciones sobre la prevalencia del aborto. Los estudios mostraron un pobre conocimiento de la contracepcin y un uso bajo entre los adolescentes. La mayora de las islas del Caribe tienen leyes restrictivas contra el aborto.
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentacin la significacin del rostro, del cuerpo, de la imagen. As, en el empuje de los medios masivos de comunicacin, la explotacin comercial de las imgenes ha tenido una considerable significacin econmica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicacin que propone la Sociedad de la Informacin (SI), la reproduccin de la imagen del cuerpo a travs de Internet, trae consigo prcticas que escapan a la explotacin comercial y enfrenta a distintas formas de invasin a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prcticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imgenes de mujeres que circulan mediante Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de gnero no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construccin de la problemtica de ciertos aspectos jurdicos y tecnolgicos, se puedan reconocer la significacin y aplicabilidad de perspectivas de gnero concretas. Desde un sentido de lo pblico y privado en trminos jurdicos, se considerar la hiptesis que la 'imagen fisonmico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de proteccin contra cierta violencia de gnero en entornos digitales
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentacin la significacin del rostro, del cuerpo, de la imagen. As, en el empuje de los medios masivos de comunicacin, la explotacin comercial de las imgenes ha tenido una considerable significacin econmica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicacin que propone la Sociedad de la Informacin (SI), la reproduccin de la imagen del cuerpo a travs de Internet, trae consigo prcticas que escapan a la explotacin comercial y enfrenta a distintas formas de invasin a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prcticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imgenes de mujeres que circulan mediante Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de gnero no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construccin de la problemtica de ciertos aspectos jurdicos y tecnolgicos, se puedan reconocer la significacin y aplicabilidad de perspectivas de gnero concretas. Desde un sentido de lo pblico y privado en trminos jurdicos, se considerar la hiptesis que la 'imagen fisonmico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de proteccin contra cierta violencia de gnero en entornos digitales
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentacin la significacin del rostro, del cuerpo, de la imagen. As, en el empuje de los medios masivos de comunicacin, la explotacin comercial de las imgenes ha tenido una considerable significacin econmica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicacin que propone la Sociedad de la Informacin (SI), la reproduccin de la imagen del cuerpo a travs de Internet, trae consigo prcticas que escapan a la explotacin comercial y enfrenta a distintas formas de invasin a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prcticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imgenes de mujeres que circulan mediante Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de gnero no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construccin de la problemtica de ciertos aspectos jurdicos y tecnolgicos, se puedan reconocer la significacin y aplicabilidad de perspectivas de gnero concretas. Desde un sentido de lo pblico y privado en trminos jurdicos, se considerar la hiptesis que la 'imagen fisonmico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de proteccin contra cierta violencia de gnero en entornos digitales
Resumo:
El libro aborda la naturaleza de los derechos mineros y de los derechos sobre hidrocarburos, as como la forma en que se gestionan een un caso y en otro. Es una obra destinada a servir de referencia a los profesionales de la minera y de la explotacin de recursos minerales y energticos al abordar tambin los aspectos jurdicos desde una perspectiva global e integrada.
Resumo:
28 p.
Resumo:
Inclui notas explicativas e bibliogrficas.
Resumo:
This master thesis aims to research the tension established between the judicial review and democratic theory which was always present in the constitutional doctrine of separation of powers. In this regard, the expansion of the Brazilian constitutional jurisdiction checked after the occurrence of the Federal Constitution of 1988 and the inertia of the Legislature in disciplinary relevant legal aspects of Brazilian society contributed to a hyperactivity of the Supreme Court. However, in a complex society of context, as is the Brazilian society, there are contained demands and political controversies that hardly would be well represented or resolved through the action of the Court of ministers at the expense of other government bodies. Among the supremacy of Parliament and the legitimacy deficit of these magistrates, is the constitutional text and the social fabric that makes this legal status of the political. Participatory democracy established by the guidelines of the Federal Constitution requires this perspective when the Supreme Court acting in place of concentrated constitutionality control. In a plural society, there is no reason to get rid of state decision moments popular participation. Lack the Supreme Court, this time, the democratizing perception that the institute brings to the interior of the Court, as state determination of space in which to come together and meet the aspirations of society and state claims. The dissertation investigates thus the possibility of amicus curiae Institute serve as a mediator of the democratic debate, to assist the Supreme Court in the preparation of the decision is, historically, that which is of greater legitimacy, from the perspective of a theory participatory democracy. Analyzes, likewise, the unfolding of abstract judicial review in the context of Brazilian law. Proposes, incidentally, a rereading of the separation of powers, with the call for the Judiciary be careful not to become the protagonist of national political decisions. It maintains, finally, that procedural opening the interpreters of the constitution, through the amicus curiae Institute, shows up as able to decrease the legitimacy deficit in the performance of the Brazilian Supreme Court.
Resumo:
Este artculo es un estudio histrico de la leyenda de la Piedra del Destino, que fue parte del asiento del trono de coronacin de los reyes de Escocia y que fue trasladada a la abada de Westminster por el rey Eduardo de Inglaterra, que la situ bajo el trono de la coronacin de los reyes de Inglaterra. La Piedra del Destino, como muchas reliquias y antigedades de la Edad Media, tuvo una larga historia, escrita por cronistas e historiadores. Una historia muy semejante a otras translationes de reliquias. La historia de la Piedra del Destino contiene ricos aspectos jurdicos, polticos y sacrales. Para comprenderlos es necesario analizar las crnicas, entendidas como textos histricos, que dan sentido a los rituales jurdicos y polticos de la Edad Media.
Resumo:
A primeira indstria do Rio Grande do Sul teve origem na cidade do Rio Grande em 1873, sob o nome de Fbrica Nacional de Tecidos e Panos de Rheingantz e Vater. Situada na principal avenida de acesso ao centro da cidade, chegou a empregar 2.000 funcionrios. Seu complexo formado pela planta industrial, vila operria, casas de mestres, grupo escolar, creche e outros. Esse conjunto de edificaes permanece erguido, apesar da degradao ambiental e econmica que vem sofrendo, desde que a atividade entrou em declnio no fim da dcada de 1960. Conjuntamente com a memria construda ao longo de geraes, esse complexo representa um patrimnio cultural do pas. Entretanto, todos os esforos j empreendidos nesse sentido fracassaram. Em funo disto, o presente artigo buscou fazer uma anlise dos aspectos jurdicos da proteo do patrimnio cultural, tendo como base a Constituio brasileira de 1988. Da mesma forma, considerada a possibilidade da atuao integrada dos trs entes federados na execuo do tombamento da Rheingantz que, at o momento, no foi efetivado.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Economa
Resumo:
En este artculo, basado en el derecho a la libertad de iniciativa, se discute la constitucionalidadde la medida judicial que determina la intervencin en sociedadescomerciales en conflicto mediante administradores judiciales provisionales. Por lotanto, se eligi el mtodo hipottico-deductivo de enfoque, comenzando con laclasificacin de la libre empresa como un derecho fundamental. Posteriormente, sepresenta el panorama de las medidas judiciales dichas. Ms que buscar y proporcionaruna respuesta simple, se disean mtricas de constitucionalidad basadasen argumentos que se encuentran en la teora de los derechos fundamentalesy en el derecho de sociedades. Como resultado principal, se vio que, incluso sitoman la designacin de terceros a la funcin de gestor comercial, la intervencinjudicial en conflictos societarios conserva el ncleo esencial de la libre empresa ylos intereses corporativos y extra-sociales que rodea la organizacin empresarial,estableciendose de forma abstracta, como una medida legtima y constitucional.
Resumo:
En este trabajo se analizan las ideas sobre el matrimonio en Las Partidas, la ms importante manifestacin del universo cultural alfons, tanto en su expresin jurdica como en su significado social y antropolgico. Se inicia con una exposicin del modelo matrimonial existente en la corte castellana en tiempos de Fernando III, segn se recoge en la Primera Crnica General. A continuacin se contempla el matrimonio en su relacin con la codificacin del parentesco y el desenvolvimiento de la conyugalidad como comportamiento humano, considerados de forma atemporal, para despus exponer, en sntesis, la evolucin de las teoras sobre el matrimonio durante la Edad Media hasta el siglo XIII. La segunda parte del trabajo estudia la doctrina del matrimonio en Las Partidas agrupada en los siguientes apartados: Celebracin del matrimonio. Requisitos para su validez, edad nbil, sexualidad. Uniones no justas. Ruptura del matrimonio. Nulidad en razn de parentesco. Impotencia. Divorcio y separacin.
Resumo:
Internationalization and moving to new markets can create many opportunities for small businesses across the globe, but also presents a number of new challenges they will face, which may influence their competitive advantage in the global market -- Present paper aims to provide an internationalization guide for SMEs from Curaao -- Also the determinants that can impact internationalization will be discussed -- In this paper, three widely researched internationalization models form the basis of the theoretical perspectives of this paper; the traditional Uppsala model, the Network model and the Linkage, Leverage and Learning model
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo