999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

se pretende desarrollar un documento que adems de documentar e informar a la sociedad en general sobre la situacin actual de la trata de personas en Colombia, contribuya a promover la aplicacin de los instrumentos jurdicos tanto nacionales como internacionales, orientados a la prevencin, proteccin, atencin humanitaria y mejora de su situacin, a fin de garantizarle a este segmento de poblacin el pleno ejercicio de sus derechos, desde la concepcin integral de los derechos humanos. Segn la problemtica descrita, para el desarrollo del presente trabajo se busca analizar la eficacia de la cooperacin de las Naciones Unidas (ONU) frente a la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares: contextualizar el fenmeno de la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009; identificar las estrategias y/o polticas del Estado orientados a la proteccin y prevencin de la trata de personas en Colombia; identificar las acciones de cooperacin de las Naciones Unidas (ONU) con el Estado colombiano frente a la prevencin y proteccin de la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y anlisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y acadmicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamao de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relacin entre dichas variables con indicadores tradicionales del anlisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadstica descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el ao 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relacin de los activos y los resultados con la utilizacin de espacios de fase y anlisis de recurrencia, herramientas tiles para sistemas caticos y complejos. Para el desarrollo de la investigacin y la revisin de la relacin entre las variables de activos y resultados financieros se tom como fuente de informacin los reportes financieros del cierre del ao 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la cultura no constituye un mundo aparte dentro del estudio general de las sociedades humanas. Antes bien, representa dentro de ellas uno de los ms importantes factores que delimitan su identidad y refuerzan su cohesin social. Hay, en consecuencia, una serie de categoras histricas generales que deben ser puestas de manifiesto con carcter preliminar de sistemas de representacin cultural, apoyado en el estudio de la cultura y de las estructuras acadmicas desarrolladas en el contexto cultural de la Universidad Catlica de Colombia, el cual trabaja para la consecucin, desarrollo y ejecucin de un programa cultural con sentido, identidad y aprehensin, concibiendo la educacin como un acto de la inteligencia y la libertad de la persona y por lo tanto de naturaleza moral, presentndose ante el mundo como origen de acciones intelectuales y libres.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar el secuestro de menores en Colombia como resultado del deterioro social que vive el pas; esta situacin es el reflejo de un sntoma de un estado de anomia social producido, entre otras cosas, por la presencia del conflicto armado interno y el narcotrfico. El perodo que abarca el estudio es de 1998 a 2003 debido a que es el momento histrico de mayor impacto del secuestro de menores en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El primer captulo de la presente monografa se referir al transporte multimodal y su importancia, el segundo al desarrollo y composicin del transporte multimodal en Colombia y a nivel CAN. El tercer captulo abarcar las normas sobre transporte multimodal que priman sobre las nacionales en cada uno de los pases integrantes de la Comunidad Andina, el captulo cuarto se enfocar en dar a conocer la experiencia de Mxico en el desarrollo de su transporte multimodal, luego de la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre Mxico, Estados Unidos y Canad. Finalmente en el captulo quinto se darn las conclusiones sobre el tema y unas pequeas recomendaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la presente monografa se centra en el estudio de los factores que llevaron al gobierno del Ecuador, en el ao 2000, a encaminar al pas por un proceso de sustitucin de la moneda, la dolarizacin, y en el impacto que ello tuvo tanto en las relaciones comerciales como en el comercio fronterizo entre Ecuador y Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el proceso de internacionalizacin del sector de carga pesada terrestre de Colombia hacia Venezuela, el cual se presenta bajo la aplicacin del modelo de anlisis de Jordi Canals denominado La internacionalizacin de las empresas, haciendo nfasis en que se entendern los postulados presentes en esta monografa como de autora del Dr. en administracin nombrado con anterioridad. Esta monografa esta realizada bajo el sustento conceptual de los postulados de la teora de la integracin y de los estudios de la escuela de la interdependencia de la teora de las relaciones internacionales ya que son estas las que mas entregan conocimiento para tratar temas de carcter econmico y de globalizacin de mercados, as mismo entrega al sector privado la calidad de ser actor constructor del escenario internacional. La globalizacin de mercados, la complementariedad de las economas de estos dos pases y su cercana geogrfica, permiten plantear este estudio el cual persigue el desarrollo de tres objetivos especficos los cuales son primero, analizar el proceso de internacionalizacin del sector de transporte de carga pesada terrestre de Colombia hacia Venezuela junto con su correspondiente riesgo dentro del modelo terico planteado por Canals, segundo evaluar las diferentes opciones de acceso al mercado Venezolano para las empresas del sector mencionado y por ultimo indicar cualitativa y cuantitativamente los beneficios que obtiene el sector con el proceso de internacionalizacin hacia Venezuela. El presente trabajo pretende dar un diagnstico del proceso de internacionalizacin del sector en los aspectos anteriormente descritos, para que de esta manera se conforme como una gua general inicial para las empresas que decidan afrontar el reto de expandirse y conquistar nuestro mercado natural de Venezuela. Los objetivos especficamente se enmarcan dentro de la operacionalizacin de variables de la siguiente hiptesis: Para generar un proceso de internacionalizacin viable en el sector de transporte de carga pesada terrestre, este se debe fundamentar sobre la competitividad de las empresas que lo componen y del estudio del mercado Venezolano, para as conocer sus opciones estratgicas y decidir el modo de acceso al mercado objetivo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin, tiene como principal objetivo analizar la activa relacin que se da entre dos Estados con diferentes posiciones en el sistema internacional. Colombia y Estados Unidos a lo largo de la historia han demostrado una relacin de reciprocidad en su amistad y en sus agendas, que ha hecho que sus historias y su desempeo est fuertemente ligado, y que sus intereses, acciones y posiciones sean predecibles y sean iguales o por lo menos, relacionadas en todos los aspectos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar la evolucin en las relaciones bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos y busca evaluar los aspectos que influyeron en el cambio de paradigma de las Relaciones Bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos durante los aos 1990 2003 en lo referente a la lucha contra el narcotrfico. A lo largo de los aos se redefini la poltica exterior de los Estados Unidos hacia Colombia buscando siempre hacer frente a problemas que eran considerados una amenaza para el inters nacional norteamericano, es as que dicho rediseo de poltica ha conllevado a lo que en este trabajo es analizado como la evolucin en las Relaciones Bilaterales entre ambos pases, generando as nuevos instrumentos importantes para combatir el trfico de drogas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Currently bilateral trade between Canada and Colombia is low. In 2003, this trade amounted to US $489 million, with Colombian imports from Canada totaling US $ 213 million (DOTS, 2004). Canada supplied approximately 4.0% of Colombias total trade (total imports and total exports), in contrast Colombia supplied only around 0.1% of the Canadian total trade. In 2005, Colombia was the third largest Canadian partner in South America after Brazil and Venezuela. The objective of this paper is to analyze the trade performance between Canada and Colombia using a modified gravity equation to identify the most relevant historical factors that have shaped the evolution of this bilateral trade in the long run (during the period from 1953 to 2003). The analysis includes traditional economic variables (such as population and income of the importing and exporting countries). In order to understand the qualitative nature of the evolution of this bilateral trade the second objective is to review the evolving nature of trade including commodity composition and trade characteristics.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las ltimas tres dcadas han sido formuladas distintas metodologas de estimacin de las condiciones de salud en el mundo, en trminos de conocer la carga global y particular de la morbilidad y la discapacidad, y de estimar la eficacia de las intervenciones en el mbito de la salud pblica. En Colombia, el avance ms significativo en relacin con la discapacidad es el Registro para la Localizacin y Caracterizacin de Personas con Discapacidad, elaborado por el DANE1 en 2003. La presente investigacin us los datos del Registro, analiz los factores contextuales ambientales, personales y sociales de la CIF2 con el propsito de identificar las relaciones determinantes de la discapacidad. El anlisis secundario proviene de los datos de 86.622 registros (DANE3, 2005-2006), de las 20 localidades del Distrito Capital de Bogot. Las variables fueron seleccionadas por conveniencia, obedeciendo a referentes empricos de los factores determinantes de la CIF2 que se relacionan con los mdulos del Registro sobre localizacin y vivienda, identificacin personal, caracterizacin y origen de la discapacidad, salud, educacin y participacin. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencia en valores absolutos y porcentuales para cada una de las variables. El anlisis global por grupos de factores, personales y ambientales, sugiere un mayor peso de los segundos en la generacin y exacerbacin de la discapacidad, en la medida en que responden a determinantes relacionadas con modos y condiciones de vida asociados a los servicios, sistemas y polticas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The Integrated Mass Transit Systems are an initiative of the Colombian Government to replicate the experience of Bogotas Bus Rapid Transit System Transmilenio in large urban areas of the country, most of them over municipal perimeters to provide transportation services to areas undergoing a metropolization process. Management of these large scale metropolitan infrastructure projects involves complex setups that present new challenges in the interaction between stakeholders and interests between municipalities, tiers of government and public and private sectors. This article presents a compilation of the management process of these projects from the national context, based on a document review of the regulatory framework, complemented by interviews with key stakeholders at the national level. Research suggests that the implementation of large-scale metropolitan projects requires a management framework orientated to overcome the traditional tensions between centralism and municipal autonomy.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This article is an attempt to make an introduction, both empirical grounded and descriptive, of the dynamic that the collective action for peace shows in the Colombian society, with special emphasis in the geographical dimension. The article is developed in two main parts: firstly, the key characteristics of such social mobilization for peace are presented (an important and massive mobilization, which displays a varied repertoire of action forms and reaches a countrywide scale). Secondly, using the data of the Cineps collective action for peacedatabase (Datapaz), the process of geographical expansion of those actions are showed. Tour periods of time are considered: the antecedents of the peace mobilization (1978-1985),the activation of the peace mobilization (1986-1992), the blossoming of the peace organizations and massive demonstrations (1993-1999), and, finally, the crisis of the massive demonstrations but a great dynamism at the local level (2000-2003). Summarizing, the article starts to elaborate which can be called a geography of peace; that is to say, it is an analysis thatshows the geographical dynamic of the collective efforts for peace in the Colombian society. It aims to demonstrate that the Colombian reality is not only armed conflict, but also a growing confluence of initiatives and efforts towards finding alternatives to violence.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En Colombia la investigacin sobre condiciones de trabajo y salud en minera carbonfera es escasa y no considera la percepcin de la poblacin expuesta y sus comportamientos frente a los riesgos inherentes. Objetivo: Determinar la asociacin entre las condiciones de trabajo y morbilidad percibidas entre trabajadores de minas de carbn en Guachet, Cundinamarca. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio transversal con 154 trabajadores seleccionados aleatoriamente del total registrado en la alcalda municipal. Se indag sobre caractersticas sociodemogrficas, condiciones de trabajo y salud en las minas. Se estimaron prevalencias de los trastornos respiratorios, osteomusculares y auditivos, y se exploraron las asociaciones entre algunas condiciones de trabajo y los eventos con prevalencia superior a 30% de forma bivariada y mltiple, con regresiones Poisson con varianza robusta. Resultados: Los trabajadores fueron en su mayora hombres, con edades entre 18 y 77 aos de edad. Los problemas de salud ms frecuentemente reportados fueron dolor lumbar (46,10%), dolor del miembro superior (40,26%), dolor del miembro inferior (34,42%), trastornos respiratorios (17,53%) y problemas auditivos (13,64%). Existen diferencias importantes en la percepcin dependiendo de la antigedad laboral y las condiciones subterrneas o no del trabajo. Conclusin: Los riesgos ms reconocidos por los trabajadores son los relacionados con trastornos osteomusculares, al parecer por ser ms evidentes en su cotidianidad. Las acciones en salud ocupacional podrn considerar estos hallazgos en sus planes de prevencin de la enfermedad en las minas del carbn colombianas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de negocio describen las bases sobre las cuales una empresa, crea, proporciona y capta valor. Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club es una empresa manufacturera de calzado para nios catalogada por PROEXPORT como una de las mejores empresas Colombianas dentro del sector; y una de las pocas empresas que en menos de 10 aos logro exportar sus productos a mercados internacionales a partir de tcnicas administrativas empricas. A travs del siguiente estudio de caso, se pretende describir el modelo de negocio de la empresa; identificando sus segmentos de mercado, estructura de cadena de valor y mecanismos de generacin de ventas con el objetivo de identificar sus factores crticos de xito y proponer nuevas alternativas para que se mantenga como lder del sector, en el entorno empresarial actual.