998 resultados para SALUD PUBLICA VISUAL - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el IOBA (Edificio Ciencias de la Salud, Ramón y Cajal, 5, 47005 Valladolid) por el equipo dirigido por la Dra. Saornil (Profesor asociado) y compuesto por Raúl Martín (profesor Asociado), Begoña Coco, Rosa Coco y Rubén Cuadrado (colaboradores docentes) todos miembros del IOBA. El principal objetivo del proyecto era elaborar un cuaderno de ejercicios de simulación de rehabilitación visual definiendo un programa de objetivos de aprendizaje específico, elaborando el material necesario para la simulación de pérdidas de visión, redactando un cuaderno de prácticas con el consenso de todo el equipo docente implicado y poniendo en marcha y evaluando la eficacia del sistemade prácticas de rehabilitación visual. Se ha utilizado el trabajo en equipo con reuniones del equipo investigador con los profesores implicados como principal herramienta o sistema de trabajo, recurriendo a las fuentes bibliográficas cuando fue preciso. Como resultado del proyecto se han conseguido alcanzar todos los objetivos planteados realizando y editando el Cuaderno de ejercicios de simulación que fue utilizado durante el curso académico 2000-2001 evaluando el aprendizaje de los alumnos. Se ha comprobado que el uso de estos materiales favorece el aprendizaje de las habilidades prácticas y las actitudes de los alumnos, potenciando la eficacia de las prácticas permitiendo la adquisición de las competencias diseñadas por los alumnos. También ha permitido fomentar el trabajo en equipo y multidisciplinar necesario al abordar la exploración y diseño de un programa de rehabilitación visual en un sujeto con baja visión. El proyecto ha dado lugar a la edición del 'Cuaderno de Ejercicios de Simulación de Rehabilitación Visual' (pendiente de su publicación).
Resumo:
El Experto Universitario en Lenguas y Culturas de India e Irán se desarrolla en la Universidad de Salamanca, por iniciativa del 'Equipo Indoiranístico' del departamento de Filología Clásica. Su dirección incluye a la directora , Ana Agud; al diseñador y coordinador informático, César Fidalgo; al secretario, Íñigo Eguaras (becario de investigación). Los materiales lectivos son suministrados por profesores pertenecientes unos al propio Equipo Indoiranístico y otros a diversas instituciones nacionales y extranjeras. Intervienen los siguientes profesores: Ana Agud, Alberto Cantera, Iñigo Eguaras, Fernando López Serrano (Universidad de Salamanca); Maximilian Magrini-Kunze, Eva Fernández del Campo y Eva Borreguero (Universidad Complutense); Francisco Rubio (Universidad de Saarbrücken); Abraham Vélez de Cea (Universidad de Georgetown); Zácara (Universidad Autónoma de Madrid); Said Hushanguí (Embajada de Irán); María Jesús Merinero (Universidad de Extremadura). Cada uno prepara y suministra sus materiales desde su institución de origen. El proyecto cumple dos objetivos: el puramente académico de impartir, por primera vez en España y en castellano, un programa de estudios completo sobre dos importantes países asiáticos y sus culturas; el de poner a punto un diseño didáctico que permita volcar la totalidad de los contenidos lectivos en documentos asequibles a través de la red, diseñándolos de forma que se utilicen las modernas tecnologías de programación y comunicación en orden a optimizar el aprendizaje. El trabajo académico es desarrollado por los profesores y consiste en la elaboración de materiales lectivos en soporte informático (temas teóricos y todo tipo de ejercicios prácticos y de autoevaluación), que se remiten periódicamente al diseñador para su maquetación y eventual procesamiento informático en orden a dotarlos de características didácticas apropiadas al entorno de red. El diseñador los procesa y los cuelga en la red. El diseñador aporta una labor de diseño informático avanzado que se detalla en la memoria, y que arroja materiales didácticos muy eficaces para el aprendizaje. Los alumnos están en conexión entre sí y con el diseñador-coodinador y los profesores mediante un grupo de correo electrónico, de este modo plantean sus problemas técnicos (que son atendidos por el diseñador), académicos (que son atendidos por el secretario) y científicos (que son atendidos por los profesores). El grupo contribuye a que se genere una intensa comunicación, prácticamente diaria, entre los alumnos mismos, que en la práctica interactúan entre sí más que en la enseñanza presencial convencional. Las cuestiones que se suscitan permiten a los profesores y al diseñador un feedback constante. Al grupo llegan también informaciones sobre todo tipo de eventos de interés para los alumnos (conferencias, congresos, cursos de especialización) suministrados por todos los participantes. A los materiales didácticos de la asignatura se añaden archivos documentales de otros tipos que ponen a disposición de los estudiantes por una parte la investigación reciente de los profesores (archivos de artículos y publicaciones de los profesores), y por la otra todo tipo de materiales e información adicional sobre los países que se estudian (archivos de imágenes, de prensa, de información sobre viajes, de cocina, etc.). El proyecto está ya en su tercera edición. Dado que se trata de un 'título propio' de contenido cultural, que no proporciona acceso al mercado laboral (ya que todavía no hay demandas de este tipo), se comprueba que una proporción no trivial de los matriculados no realiza las evaluaciones y por lo tanto no obtiene el título, pero expresan su enorme satisfacción por la calidad de los materiales ofrecidos, y algunos incluso han llegado a matricularse de una nueva edición para poder acceder a las mejoras y ampliaciones de los materiales. Las asignaturas lingüísticas son las que más contribuyen al abandono, ya que las lenguas orientales clásicas son realmente muy difíciles. Este es el motivo por el que la dirección se plantea la posibilidad de suprimir su obligatoriedad. Los alumnos valoran muy positivamente la presentación de los materiales lingüísticos, de notable refinamiento técnico, así como la abundancia y solvencia científica de los temas de las asignaturas culturales. Se quejan de la falta de un soporte informático más eficáz en la propia universidad, para el acceso a estos materiales. De hecho el coordinador ha optado por soluciones de red alternativas a la plataforma de la universidad, y ésta se utiliza como depósito de materiales a largo plazo. En los alumnos que realizan las evaluaciones se advierte en general una buena recepción de los contenidos. Cada vez son más los que acceden a este programa por razones devocionales (en los estudios de la India hay un público de este tipo que intenta acercarse, pero que en general no puede con el nivel científico del programa, lo que es causa de abandono). La participación en este programa ha empezado a generar doctorandos y becarios (en la actualidad trabajan en la órbita del mismo cuatro, y está en trámite una quinta beca). Los temas se suministran en PDF, con todo tipo de ayudas informáticas (presentaciones en FLASH, archivos de audio, links hacia todo tipo de informaciones adicionales, en particular gráficas). Se trabaja con textos preparados por los propios profesores, imágenes tanto propias como de la bibliografía y archivos de audio. Todos los materiales son inéditos y exclusivos del programa conformando un bloque bibliográfico único en su género y muy voluminoso; de hecho, el programa sólo obliga a cursar veinte créditos, pero la oferta se acerca a los setenta. El objetivo a medio plazo es convertir este programa en un segundo ciclo como título propio de la Universidad de Salamanca, acumulable a otras titulaciones. El programa es por lo tanto el primer paso para la introducción de estos estudios en nuestro país, y se ha diseñado como enseñanza on line porque la necesidades del país en cuanto a información sobre India e Irán no pueden resolverse por la vía convencional de los estudios presenciales, dada la escasez y dispersión de los especialistas, de modo que cualquier enseñanza oficial sobre esta temática tendrá que plantearse inevitablemente como enseñanza virtual.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Se describe el proyecto consistente en la realización de un concurso dirigido a niños (a partir de 12 años) y jóvenes, basado en la alimentación. Cada grupo de participantes elegía un producto alimenticio y su formato publicitario y se realizaba un análisis sobre diferentes aspectos como: información y mensaje que transmite de forma explícita o subliminal, público al que va dirigido, hábitos o valores que promueve, etc. Posteriormente se realizaba una memoria y finalmente se hacía una exposición en cualquier formato visual o audiovisual (panel mural, publicidad alternativa, etc.) Se especifican los objetivos de la experiencia, las etapas en la que se desarrolló el concurso y los resultados obtenidos.
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo por el autor como profesor de Lengua Castellana y Literatura de alumnos de cuarto de ESO. La actividad desarrollada consistió en la realización de una exposición de poesía visual que giraba en torno al tema 'antitabaco'. Para comenzar se instruyó al alumnado con una fundamentación teórica y mostrándole libros con fotografías de poemas visuales, posteriormente se animó a los alumnos a que trabajaran el tema en casa y se seleccionaron materiales para organizarlos, darles uniformidad, pegarlos, etc. para finalmente organizar la exposición. Los objetivos de la actividad eran: hacer comprender a los alumnos las características y posibilidades de la lírica, utilizar el lenguaje como un instrumento para adquirir nuevos aprendizajes relacionándolos con el mundo de la imagen visual y lo plástico en general, analizar y juzgar la realidad circundante valiéndose de la crítica, la ironía, la sátira, etc, reflexionando sobre los distintos aspectos formales en la elaboración práctica de los poemas visuales y que trabajaran individualmente y en grupo respetando las opiniones y gustos de los demás.
Resumo:
Guía informativa sobre las causas, sintomas y efectos de las alteraciones mentales más comunes de los adolescentes y jóvenes destinada a documentar a padres y madres, profesionales de la salud, docentes, educadores, entidades sociales y juveniles, técnicos en inserción socio-educativa, etc. Aporta datos sobre la higiene mental de los niños y jóvenes e informa sobre los fenómenos mentales que afectan o pueden afectar a estas generaciones.
Resumo:
Se define qué es la educación para la salud, cuáles son sus objetivos, a quién va dirigida, qué modelos existen, cuáles son sus pilares, cuáles son los espacios de actuación en la educación para la salud, etc. Se incluye un análisis de los objetivos y líneas de actuación para la educación para la salud establecidas en el Plan de Salud de Extremadura 2005-2008.
Resumo:
Cada experiencia recogida esta descrita por los profesores que la han llevado a cabo
Resumo:
Cada experiencia ha sido realizada por distintos autores
Resumo:
Analiza las distintas propuestas, desfasadas incluso en su momento, sobre Educación Artística aparecidas en la LGE de 1970 y en la LOGSE de 1990; debido a que en los últimos años los conceptos, materiales, los procedimientos de construcción y análisis de imágenes, etc. han ido aumentando. Centra su atención en la cultura visual, tendencia actual surgida al calor de movimientos postmodernos y nuevas tecnologías: .
Resumo:
Se habla de salud en relación con el ocio ya que, en la sociedad actual, el tiempo libre se emplea en actividades pasivas y sedentarias, se fomentan escasamente las relaciones interpersonales y se ha perdido el gusto por el juego, la tertulia y la meditación. Por otro lado, están los excesos con el alcohol, tabaco, drogas, juegos de azar, alimentos hipocalóricos, actividades de riesgo, etc. Además, esta situación afecta, sobre todo, a la población más joven. La respuesta debería ser concienciar a la sociedad para cambiar sus valores. En cuanto a la escuela, ésta debería también introducir los oportunos cambios para la civilización del ocio y el consumo controlado..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Presenta unas jornadas para fomentar la educación para la salud, llevadas a cabo por el Centro de Educación Permanente de Personas Adultas de Coslada. Expone los objetivos de dichas jornadas. Después, se centra en la organización, donde incluye, el profesorado participante, los talleres y conferencias, y el horario. Describe las características de tres de los talleres, el de botánica aplicada, el de plantas medicinales y el de plantas milagrosas y plantas malditas. Finaliza con una valoración de las actividades y destacando ciertos aspectos a mejorar.
Resumo:
El Instituto de educación Secundaria David Buján se inscribe en el municipio de Cambre, las condiciones sociológicas del municipio han provocado el desarrollo de usos sociales propios del entorno urbano lo que conlleva realidades como: embarazos no deseados, alcohol, drogas etc. Se llegó a la conclusión de que el instituto, a través del profesorado, podía influir positivamente en el alumnado en estos temas. Así comienza en 1991-1992 el Taller de Salud. Desde el principio se detectan carencias en la formación del profesorado en estos temas y en cómo se integra la educación para la salud en el PEC y en el PCC lo cual se intenta paliar. Finalmente se presenta un ejemplo de metodología empleada en el Taller..
Resumo:
Se muestran algunas actividades destinadas a favorecer la educación plástica y visual, en unión con el desarrollo psicomotor. Se ponen de manifiesto los aspectos positivos que tiene la unión entre psicomotricidad y educación plástica para el alumnado de Primaria. Se destacan sus beneficios como medios para afianzar un proceso que incluye el lenguaje expresivo y comprensivo, el aspecto afectivo-social, el cognitivo, el sensorial y el corpóreo. Se hace hincapié en la importancia del dibujo como elemento útil en situaciones de aprendizaje. Además, se valora el empleo de otros objetos y materiales localizados en las propias aulas, para realizar juegos que inviten a la reflexión, la creatividad, la percepción del espacio, los aspectos cognitivos, etc., del alumnado.