978 resultados para Prosa vasca (Español) s.XVIII
Resumo:
Las normas de terminación de oraciones son un recurso valioso para los investigadores interesados en el estudio de los efectos que tiene un contexto sobre los procesos de reconocimiento de palabras, y la comprensión del lenguaje en general. Este estudio presenta las normas de terminación para la palabra final de 278 oraciones en español para niños mexicanos, obtenidas a través del método de cloze, en una muestra de 420 estudiantes (226 niños y 194 niñas) de 9 a 12 años de edad del 4º al 6º grado de primarias públicas del Estado de México. La tarea de los niños consistió en leer cada una de las oraciones y completarlas con una palabra al cierre. Se calculó la probabilidad de cierre de cada palabra respondida para cada uno de los contextos, de acuerdo a las respuestas de los niños. Aunque el corpus incluyó oraciones con diferentes restricciones contextuales, la respuesta de los sujetos mostró un mayor número de oraciones con alta probabilidad de cierre. Este material puede ser utilizado en la investigación sobre la comprensión del lenguaje tanto auditivo como escrito en niños.
Resumo:
Intenta el análisis de las diferentes propuestas pragmáticas en torno a la enseñanza de la pintura, tanto dentro de las antiguas escuelas superiores de Bellas Artes como después de su reestructuración dentro del ámbito universitario. Se tomó el año 1942 como comienzo de este trabajo porque fue en ese año cuando se establecieron una serie de normativas que determinaron las características de las enseñanzas que se impartieron en estos centros durante más de tres décadas. Con este trabajo se ofrece una ordenación sistemática de las unidades didácticas que hoy se vienen desarrollando en las facultades españolas, así como las correspondientes a las citadas escuelas superiores. Por tanto, el objeto de este estudio es la presentación textual y gráfica, así como el análisis y estudio descriptivo de estas unidades. Este trabajo consta de tres partes. A) Se ha destacado los planes de estudio como marco base en el que se inscriben las materias del area de conocimiento de la pintura y ello con el propósito de ofrecer una visión de conjunto en torno a la formación integral del titulado de Bellas Artes. B) Se ocupa del análisis didáctico de las diferentes asignaturas de Pintura propiamente dichas, a efecto de consignar los objetivos que se persiguen alcanzar con ellos, la metodología utilizada y la mecánica de evaluación. C) Se centra en destacar los sujetos implicados en el proceso educativo. A) Tras la entrada en vigor del decreto del 21 de septiembre de 1942, las enseñanzas artísticas en las antiguas escuelas superiores de Bellas Artes, se organizaron y orientaron, primordialmente, a la formación de artistas. La enseñanza se centró en la capacitación técnico-profesional, descuidando la formación conceptual de sus alumnos y suprimiendo algunas materias. Los contenidos se orientaban a la producción de obras. B) El profesorado, según el plan de 1942, accedía al cuerpo numerario de profesores aunque no tuvieran la titulación que dichos centros expedían. Se accedía a una plaza numeraria a través de un concurso-oposición. La remuneración económica era muy baja. C) El alumno, según el plan de 1942, debía realizar un examen de ingreso para demostrar sus aptitudes para el dibujo. D) A partir de 1978, los estudios de Bellas Artes se integraron en el marco universitario, experimentando una serie de cambios en el: diseño curricular, enseñanza de la pintura propiamente dicha. Requisitos académicos exigidos al profesor: se equipará a los exigidos en las facultades universitarias. Requisitos académicos exigidos a los alumnos: acceden en función de su nivel cultural, lo que provoca una masificación y dificulta una enseñanza individualizada, esencial para el desarrollo de estos estudios. E) El proceso de reformas no concluirá hasta llevar a cabo las previsiones de la LRU.
Resumo:
El trastorno del desarrollo de la coordinación se caracteriza por dificultades en el desarrollo psicomotor que generan consecuencias en el desempeño en actividades de la vida diaria y escolares y requiere un diagnóstico precoz. Una herramienta para diagnosticarlo es el Cuestionario del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (CTDC), en su versión en español y por el cual se realiza esta investigación, cuyo objetivo fue determinar las propiedades psicométricas del CTDC. Metodología. Estudio descriptivo y de validación de instrumento, con una muestra de 41 niños de 6 a 12 años de edad, escolarizados, en quienes se aplicó el CTDC y la Batería Da Fonseca. Se analizó la confiabilidad por consistencia interna, intraevaluador y la validez concurrente entre ambos instrumentos. Resultados. Se obtuvieron resultados positivos, la confiabilidad para el cuestionario completo por consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach de 0,92 y la confiabilidad intraevaluador mediante el índice de Kappa de 0,82 con un p<0,001 y para ítems independientes valores Kappa por encima de 0,5, la validez concurrente a través del coeficiente de correlación de Spearman Rho fue de 0,6 con un p<0,01. Conclusiones. El CTDC cuenta con adecuadas y fuertes propiedades psicométricas para su aplicación y uso clínico.
Resumo:
El trastorno del desarrollo de la coordinación se reconoce por dificultades motoras que afectan el rendimiento en actividades cotidianas y escolares; por tanto, se hace necesario un diagnóstico precoz para iniciar una intervención oportuna. Un cuestionario para diagnosticar es el Developmental coordination disorder questionnaire’07, DCDQ’07. Objetivo: realizar la traducción y adaptación transcultural al español del DCDQ’07. Materiales y métodos: tres traductores independientes tradujeron el cuestionario, clasificando sus ítems como equivalentes, con problemas en algunas palabras y sin equivalencia, y desde su equivalencia experiencial, semántica, conceptual e idiomática. Resultados: el artículo presenta los resultados preliminares de la investigación, la cual culminó su primera fase de traducción de los quince ítems del cuestionario. Ocho de ellos fueron clasificados como equivalentes, seis con problemas en algunas palabras y uno sin equivalencia. Diez ítems correspondieron a traducción por equivalencia experiencial, cuatro se clasificaron como equivalentes semánticas y uno se consideró con doble equivalencia. La autora del cuestionario original valoró positivamente la versión en español. La percepción de los padres frente al cuestionario fue positiva. Conclusiones: la mayoría de los ítems del cuestionario no tuvo dificultad en su traducción, facilitando su adaptación transcultural al español y la continuidad del proceso de validación y confiabilidad.
Resumo:
Ofrecer una interpretación de las dinámicas que presidieron los procesos de constitución del movimiento antifranquista de enseñantes que dieron lugar, en los inicios de la transición, a los sindicatos de clase en la enseñanza. El sentido último de estos análisis es el de aportar, a partir de una experiencia histórica concreta, elementos que contribuyan al desarrollo de una línea de investigación sobre estos agentes sociales que permita, a su vez, enriquecer los debates sociológicos sobre la educación.. El periodo de tiempo elegido transcurre entre 1970 -en que se aprueba y pone en marcha la L.G.E.- y el curso 1977-78 -entre la firma de los Pactos de la Moncloa y la negociación de la constitución. El trabajo se halla estructurado en los siguientes capítulos: I. Ofrece una visión panorámica de las interpretaciones sociológicas sobre la posición y funciones del profesorado. II. Aproximación al modelo organizativo que, en la enseñanza, impuso el régimen franquista (modelo de corporativismo franquista). III. Trata de las primeras transformaciones que se dieron en los colectivos docentes desde la década de los sesenta (aprobación de la L.G.E., de 1970). IV. Se analiza la ruptura efectiva con los organismos corporativos impuestos, que se traduce en la constatación de unas estructuras asociativas autónomas, asamblearias y unitarias. V. Se estudian los debates y procesos que presidieron la dificil y complicada implantación de un marco plural de organización de clase en el sector.. Se ha constatado que los compromisos y las prácticas del colectivo de enseñantes adquieren significado en relación con otras facetas que entran en juego, además de las propias del trabajo. Particularmente, los colectivos de enseñantes en esta experiencia accedieron a concepciones alternativas de la educación y la sociedad frente a la imposición de un discurso profesionalista por un gobierno autoritario, mostraron capacidad para analizar y posicionarse criticamente ante el modelo político y social en su conjunto, así como para actuar conscientemente en coherencia con dichas visiones e insertaron su descontento laboral en proyectos y compromisos globales, que iban más allá de sus estrictos intereses como asalariados del estado. Del enfrentamiento con las principales centrales obreras resultó la constitución de una organización sindical 'autónoma asamblearia' que, a pesar de no mantener vínculos orgánicos con los sindicatos obreros, se autodefinia como 'sindicato de clase' y, efectivamente, desplegó acciones entre el profesorado con orientaciones coincidentes con las centrales sindicales. Se puede afirmar que no fueron las formas organizativas en sí las que dieron el sentido último a las orientaciones de los agentes sociales. De igual manera, se ha podido constatar que los compromisos y orientaciones de las acciones y organizaciones del colectivo de enseñantes ni están fijados de antemano, ni se adoptan de forma monolítica por todo el profesorado, ni se asumen definitivamente una vez en la vida. El análisis de situaciones y experiencias concretas afirman la idea de que las orientaciones y prácticas adoptan significados peculiares que es preciso desentrañar en cada caso..
Resumo:
El objetivo es promocionar el idioma español como segunda lengua a alumnos extranjeros (del centro y de otros centros europeos). Se concretará en la creación de materiales didácticos y de situaciones reales de comunicación. Con ello, se pretende ampliar el acceso al aprendizaje de lenguas, especialmente a inmigrantes, fomentar la integración de los mismos, fomentar la comunicación entre ciudadanos europeos de distintos países, fomentar el multilingüismo y el conocimiento de la diversidad lingüistica y cultural, propiciar el conocimiento del Patrimonio Cultural de países europeos, utilizar y promocionar la innovación de los métodos y materiales en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, contribuir a aumentar el éxito del Año Europeo de las Lenguas, utilizar y promocionar el uso de las Nuevas Tecnologías en la enseñanza, puesto que las actividades se desarrollarán primordialmente a través de internet.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
El presente proyecto de Gestión se fundamenta en la circulación selectiva de información cultural nacional e internacional, sobre la base de dos países, Brasil y Colombia, mediante la creación y diseño del prototipo de una agenda cultural bilingüe
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Este trabajo permite demostrar la viabilidad total de llevar a cabo un proyecto integral que posicione a la filial de Vacunax – Colombia como un Centro de Distribución Logístico para América Central y los países de la CAN en la distribución de Vacunas para aplicación humana, a través de la utilización eficaz de los recursos con los que cuenta la empresa, tanto humanos, técnicos y de infraestructura, yendo de la mano con las intenciones del gobierno nacional y de las políticas globales que los organismos mundiales multilaterales están llevando a cabo en esta materia.
Resumo:
En los últimos años se ha redefinido nuestra sociedad, hemos pasado de sociedad industrial a la sociedad de la información (Castells 1997, 1998). En este marco las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales se vuelven a definir bajo el imperio de la información. Algunos incluso hablan de la Sociedad del Conocimiento (Delors, 19965 European Comission, 1996). Las nuevas tecnologías tienen aspectos positivos y negativos según el uso que se haga de ellas pueden ser exclusoras para las personas que desconocen como utilizarlos. Las investigaciones realizadas desde el CREA (Centro de Investigación para la Educación de Adultos) así lo confirman.
Resumo:
Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'España en el siglo XVIII'
Resumo:
Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'España en el siglo XVIII'