1000 resultados para Programa educativo
Resumo:
Se presentan observaciones en cuanto a la socialización, no sólo como un problema de índole familiar o social sino como un problema en cuya solución tiene que participar la enseñanza, es decir, la educación del alumno con el fin de disminuir la distancia entre el mundo del niño y el mundo del adulto. Se trata el tema del acceso a la vida activa con autonomía suficiente del individuo, donde se le da especial importancia al profesorado, por ser un grupo social de marcadas características sociológicas. Se expone el caso de Francia, donde los programas de enseñanza han sido renovados con el fin de que los jóvenes conozcan la realidad de las cosas por medio de salidas educativas. El Ministerio de Educación se ha esforzado para favorecer la apertura de la escuela al mundo exterior. Se exponen algunas de las medidas que se han tomado para adaptar la escuela a la vida exterior, teniendo en cuenta que limitarse a realidades socio-culturales excesivamente localizadas daría lugar a desigualdades e injusticias.
Resumo:
Se se??ala la importancia que se concede en Espa??a a las doctrinas pedag??gicas del alem??n Friedrich Fr??bel, cuyas teor??as y m??todo para la educaci??n de la ni??ez se introdujeron en Espa??a durante la segunda mitad del siglo XIX, y se institucionalizaron, incorpor??ndose a las Escuelas de Magisterio, pretendiendo formar profesionales para las escuelas de p??rvulos. Se destaca la importancia que tuvieron para este tema la creaci??n de una c??tedra de pedagog??a por el sistema Fr??bel en las dos Escuelas Normales Centrales de Madrid y la creaci??n de un curso especial de pedagog??a seg??n dicho m??todo para la ense??anza de p??rvulos en la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid. En dicha escuela se introducen modificaciones en cuanto a la ense??anza de p??rvulos, y se analiza el programa de ense??anza del curso especial de p??rvulos. Se presenta el texto manuscrito del programa de pedagog??a por el sistema Fr??bel.
Resumo:
El role-taking supone, por sus implicaciones en la formación del autoconcepto, el incremento de las habilidades de comunicación. Se plantea la posibilidad de una intervención educativa en el incremento del role-taking, utilizando un juego educativo de propia creación y realizando una investigación como medio para validar, o no, este instrumento de intervención educativa y conocer las virtualidades del mismo. Se presenta un estudio dividido en tres partes diferenciadas: aportaciones teóricas, diseño experimental y correlaciones.
Resumo:
Se resumen los contenidos tratados en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en concreto los temas educativos, del XXII periodo de sesiones, en 1968, el Año Internacional de la Educación. La resolución es la número 2.306, aprobada el 18 de diciembre de 1967. La citada resolución, consta de considerandos y de la decisión o decisiones finales. En los considerandos se recuerda y pone de manifiesto los preceptos legales y condiciones para justificar los contenidos de las decisiones y su puesta en marcha. Las decisiones fundamentales de esta resolución son: que se consulte con la UNESCO la preparación de un Programa de actividades sobre educación, para los Estados Miembros, o las Naciones Unidas, con motivo de dicho Año Internacional de la Educación. La segunda decisión es la presentación de un informe sobre la evolución de la situación, para que la Asamblea pueda decidir, basándose en dichos preparativos, si finalmente se proclama el Año Internacional de la Educación.
Resumo:
Estudio acerca de la televisión como problema vital y educativo. Tras de la invención de la imprenta, ha sido la prensa, por mucho tiempo, el único gran elemento informativo de la humanidad. Pero la aparición de la radio, el cine y la televisión, ha venido a transformar radicalmente el mundo de la información. Se analiza la relación entre televisión y telespectadores. Se destaca que la principal y más destacable de las características de la televisión es su cualidad absorbente, es decir, el hecho de imponerse a los ojos y a los oídos a un mismo tiempo, penetrando así en la propia, intimidad de cada cual. Por otro lado se hace referencia a los programas de televisión, los efectos de la televisión, tanto en el plano físico, como en el emocional, moral y psicológico intelectivo. Como consideraciones finales se señala que los programas de televisión no deberían ser en exceso largos ni continuados, los centros docentes y culturales no sólo deberían cooperar con su asesoramiento, orientaciones y colaboraciones a la mejor realización de programas educativos de televisión, sino a su mayor difusión mediante la instalación de receptores en la medida de lo posible.
Resumo:
A mediados de 1970 el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona presenta al Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (CENIDE), la preparación de un proyecto detallado, sobre la evolución del sistema educativo español en un contexto internacional y que en este campo sería considerada como un plazo intermedio la década 1990-2000, período que seria retenido como principal horizonte de previsión. De estas características básicas se derivó el titulo del programa: EsPES'2000. Se realizan análisis de previsión en los campos económico, social. Se analiza en profundidad este proyecto, desde la puesta a punto de métodos específicos mediante el estudio y adaptación de los métodos existentes y eventualmente el diseño de nuevos métodos, hasta la divulgación de los resultados.
Resumo:
Lo que Ortega presenta es el problema nacional (tema regeneracionista), que asocia a las características étnicas del pueblo español (tema regeneracionista) y cuya solución es una tutela educativa y una labor cultural (tema institucionista-regeneracionista), que renueve la sociedad española para alcanzar el nivel europeo (tema regeneracionista). Los contenidos de la pedagogía de Natorp son utilizados únicamente como instrumento al servicio de las exigencias específicas del mensaje y de la circunstancia política en que se dio el ensayo. El regeneracionismo como actitud orteguiana se refleja en toda su obra de juventud hasta 1917. Mientras que por el contrario, lo específico de la pedagogía social no vuelve a aparecer más en su obra. La lectura de este ensayo (la pedagogía social como programa político) debería sugerir, por una parte, que no se puede considerar a la pedagogía social como un tema básico de su pensamiento o de su teoría pedagógica y por otra parte, las alusiones y reflexiones sobre el tema educativo en la primera etapa de su obra deberían ser consideradas dentro del contexto regeneracionista y noventayochista en el que se mueve el autor.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describen las directrices, cualitativas y cuantitativas, el carácter social e instrumental, los objetivos y la colaboración social necesaria para el Segundo Plan de Desarrollo Educativo durante el período comprendido entre 1967-1971.
Resumo:
Reproducción del discurso que el Ministro de Educación Nacional, Profesor Lora Tamayo, pronunció en la XIII Conferencia Internacional de la Unesco, celebrada en París, en dónde presentó los objetivos del Programa de educación español, enumerando lo realizado y lo proyectado por España en dicho campo y confirmó que las directrices del plan español superaban a las establecidas por el programa mundial de la Unesco. Además, el Profesor Tamayo recibió felicitaciones por la experiencia del Bachillerato por Radio y Televisión.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se defiende la importancia de disponer de programas para llevar adelante intervenciones educativas con niños en situación de riesgo por no tener habilidades lectoras. Se pone en valor pedagógico un programa de lectura ('éxito para todos') que se caracteriza por su enfoque preventivo. Se describe el programa, su relación con el aprendizaje cooperativo y el tipo de implicación familiar. Se concluye afirmando que son las políticas públicas las que pueden ampliar y mejorar las perspectivas que resultan de una experiencia tan dilatada como la del programa analizado, haciendo de la lectura una magnífica palanca de prevención para las tempranas dificultades que en la era digital tendrán que seguir afrontando millones de niñas y niños. Programas así son los que deberían importar si se quieren ensanchar las vías por las que discurren las posibilidades de una mayor socialización del éxito escolar.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO