868 resultados para Pre-primary education
Resumo:
La tradición investigadora de la violencia escolar se ha centrado fundamentalmente en los últimos ciclos de Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria, abordándose muy poco la presencia, características, evaluación e intervención de los problemas interpersonales en edades tempranas. El objetivo del presente estudio es la construcción y validación de un cuestionario que identifique el inicio y las formas más frecuentes de violencia escolar en los primeros años de escolarización para diseñar programas de prevención eficaces. Los participantes fueron 195 niños/as del último curso de educación infantil y primer ciclo de educación primaria. La investigación realizada ha mostrado que el instrumento denominado Cuestionario de Evaluación de Violencia Escolar en Infantil y Primaria (CEVEIP) presenta adecuadas propiedades psicométricas. El instrumento consta de 27 ítems en formato de autoinforme que evalúa siete tipologías de violencia que se dan en el contexto escolar en edades tempranas desde tres perspectivas: violencia observada, vivida y realizada. Los resulta-dos ponen de manifiesto que el comportamiento violento está presente desde los primeros años de escolarización, siendo éste de baja o moderada frecuencia e intensidad. Estos niveles de violencia podrían ser aprovechados en el ámbito educativo para una gestión más positiva en el desarrollo personal del alumno/a.
Resumo:
El trabajo aborda los antecedentes históricos de las políticas de alimentación escolar en la España del siglo XX, a través del análisis del corpus normativo y de los textos y materiales que generaron organismos nacionales e internacionales que participaron en su implementación. La investigación muestra el impacto que tuvo el contexto internacional y en particular los acuerdos que se alcanzaron durante el primer franquismo con los Estados Unidos y con la FAO y UNICEF, en el desarrollo de dichas políticas. El carácter filantrópico de las primeras cantinas fue sustituido por una creciente implicación del ámbito público, al incorporar la alimentación de los escolares como objetivo de las políticas sanitarias y educativas de la Segunda República. La Ley de Educación Primaria de 1945 permitió la gradual institucionalización de la alimentación escolar. La creación en 1954 del Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición y la necesidad de coordinar la ayuda norteamericana facilitaron la implementación de programas como el de Productos Lácteos pro Bienestar Infantil y Social o el de Educación en Alimentación y Nutrición, lo cual permitió implantar el complemento alimenticio en escolares y llevar a cabo un conjunto de actividades educativas coordinadas encaminadas a mejorar su alimentación.
Resumo:
En este artículo se presenta una investigación que muestra la opinión de los futuros docentes sobre el diseño y creación de murales multimedia como recurso didáctico en el aula. Se ha recogido la opinión de alumnos de segundo curso del Grado de Maestro en Educación Infantil de la Universidad de Alicante mediante la aplicación de un cuestionario online centrado en las dimensiones: usabilidad, motivación, satisfacción en los resultados que genera, ventajas y desventajas de la herramienta, y uso e importancia del recurso. Los resultados ponen de relieve la importancia de la alfabetización tecnológica a partir de la creación de e-contenidos.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es identificar características del proceso de instrumentalización del conocimiento de didáctica de la matemática de profesores de educación primaria en un curso de especialización desarrollado en un contexto b-learning. Participaron 65 maestros en un entorno de aprendizaje b-learning integrando debates virtuales y centrados en el análisis del pensamiento matemático de alumnos de educación primaria. El análisis de las participaciones en los debates virtuales y la resolución de las tareas nos han permitido caracterizar el aprendizaje del conocimiento sobre el aprendizaje de las matemáticas como un cambio en el discurso de los estudiantes. Este cambio se puso de manifiesto por la integración paulatina del conocimiento de didáctica de la matemática en la interpretación del pensamiento matemático de los alumnos. Los resultados indican que las aportaciones a los debates en forma de refutaciones favorecieron el proceso de instrumentalización de las ideas teóricas.
Resumo:
The aim of this paper was to evaluate the relationship between selected indicators of obesity and the highest completed level of education in the adult female population of the Czech republic. As basic indicators of obesity, these following parameters were selected and measured via the bioimpedance method on the device InBody 720: BMI, WHR (waist-to-hip ratio), % body fat, % skeletal muscle mass, fitness score. The educational attainment of the tested women was inquired by a questionnaire. Based on the responses, we subsequently divided our sample into four categories according to the level of education: primary education, secondary education-apprenticeship, secondary education-graduate diploma, and university. The research was realized within the project CZ.1.07/2.3.00/20.0044. The measurements on the device InBody 720 and the accompanying survey were conducted between 2011-2013 in different regions of the Czech Republic. The sample consisted of 754 women divided into 3 age groups (18-39, 40-59, 60+ years). Based on the results (p<0.05), we can say that average values of the indicators obesity (BMI: 22.76, 24.88, 26.49 kg/m2, WHR: 0.85, 0.88, 0.90 and % body fat: 25.76, 30.23, 34.62%) increase with the increasing age of examined women. The average values of the fitness score (75.53, 73.86, 70.04 points) and % skeletal muscle mass (40.78, 38.15, 33.95%) decrease with increasing age. With regard to the educational attainment, women with secondary education-apprenticeship achieved the worst results. In contrast, the values in university educated women were the best in most indicators of obesity.
Resumo:
Este estudio se centra en examinar la evolución en los niveles de éxito en la resolución de problemas de estructura multiplicativa por estudiantes de Educación Primaria (desde 1º a 6º curso, alumnos de 6 a 12 años). Los resultados indican que, en función de las categorías, los problemas de producto de medida fueron los más difíciles en todos los cursos y los problemas de isomorfismos de medida los más fáciles, mientras que los de comparación multiplicativa se mantuvieron entre ambos. Por el contrario, la evolución de los niveles de éxito en función de la clase de problema, no fue uniforme a lo largo de la educación primaria para los problemas de isomorfismo de medida pero sí en las otras dos categorías.
Resumo:
La emergencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) plantea nuevos desafíos educativos al profesorado, a los cuales puede responder desde un modelo de formación coherente. El propósito de este estudio es analizar los conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Educación Primaria, necesarios para la integración de las TIC en la labor docente. Para ello, se llevó a cabo una investigación con una metodología cuantitativa de carácter no experimental en la que participaron 224 profesores de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Alicante. Los resultados mostraron que los docentes poseen mayores conocimientos pedagógicos y disciplinares que tecnológicos, lo que conlleva a escasos conocimientos para la integración de las TIC en la labor docente. Se constataron, además, diferencias significativas entre el género y los años de experiencia docente, y la relación entre el uso lúdico de la tecnología y los conocimientos sobre sus aspectos fundamentales. Según los resultados obtenidos, se corrobora la necesidad de una alfabetización digital del profesorado abordada no solo desde una formación tecnológica, sino también pedagógica y disciplinar de forma global. Ello responde al modelo TPACK (Technological, Pedagogical and Content Knowledge), el cual se contempla como un marco de referencia a tener en cuenta por lo que respecta al desarrollo profesional del profesorado y su vinculación a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula donde las TIC estén presentes.
Resumo:
El creciente interés en el estudio del comportamiento de rechazo a la escuela se debe a las consecuencias negativas asociadas a esta problemática. Conocer aquellas variables psicoeducativas que predicen esta conducta resulta de interés para la comunidad científica en la actualidad. El objetivo de esta investigación fue analizar la capacidad predictiva el Perfeccionismo Socialmente Prescrito sobre las altas puntuaciones en rechazo escolar. En este estudio participaron 537 estudiantes españoles entre 8 y 12 años. Los instrumentos utilizados fueron la School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C), para medir los cuatro factores que subyacen al comportamiento de rechazo a la escuela (I. Evitar la Afectividad Negativa; II. Escapar de la Aversión Social o Evaluación; III. Búsqueda de la Atención de otras Personas Significativas; IV. Búsqueda de Refuerzos Tangibles Fuera del Ámbito Escolar), y la Child and Adolescent Perfectionism Scale (CAPS), para evaluar la subescala de Perfeccionismo Socialmente Prescrito. A partir de los resultados obtenidos se confirma que la subescala de perfeccionismo evaluada actúa como un predictor positivo de altas puntuaciones en rechazo escolar para los factores II y III de la SRAS-R-C. Estos resultados deben ser valorados por psicólogos escolares y especialistas al evaluar la problemática del rechazo escolar siendo necesario proponer estrategias de prevención e intervención.
Resumo:
El estudio del afecto y su relación con el comportamiento de rechazo a la escuela es un campo de investigación con escasos trabajos previos. El objetivo de estudio fue analizar la relación entre el Afecto Negativo y los distintos factores que justifican el rechazo escolar en estudiantes de Educación Primaria. La muestra estuvo compuesta por 476 estudiantes españoles con un rango de edad que osciló entre los 8 y los 12 años (M = 10.08; DE = 1.28). Las variables de este estudio fueron evaluadas mediante el 10-Item Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C), para medir la subescala de Afecto Negativo, y la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children (SRAS-R-C), para evaluar los cuatro factores que justifican el comportamiento de rechazo a la escuela (I. Evitar la Afectividad Negativa; II. Escapar de la Aversión Social o Evaluación; III. Búsqueda de la Atención de otras Personas Significativas; IV. Búsqueda de Refuerzos Tangibles Fuera del Ámbito Escolar). Los resultados revelaron que existían correlaciones positivas y significativas entre el Afecto Negativo y los tres primeros factores de la SRAS-R-C, mientras que no resultaron significativas para el cuarto factor. Los resultados obtenidos confirman la relación entre sentimientos de afectividad negativa y el rechazo escolar, aspecto que debe ser considerado en el estudio de estos casos.
Resumo:
La finalidad de esta investigación residió en conocer si los individuos pertenecientes a población infantil española con altas puntuaciones en Afecto Positivo (AP) poseían diferencias estadísticamente significativas con los individuos con bajas puntuaciones en AP en las seis dimensiones que componen las atribuciones académicas en el área de Lengua (Éxito: capacidad, esfuerzo y causas externas; Fracaso: capacidad, esfuerzo y causas externas). La muestra estaba compuesta por 862 estudiantes, entre 8 y 11 años. Se utilizó la subescala de lengua de la Sydney Attribution Scale (SAS) y la subescala de AP del Positive And Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) versión reducida. La prueba t de Student reflejó que los participantes con altos niveles de AP obtuvieron medias significativamente más altas en la atribución al éxito y al fracaso en Lengua a causas externas. Por otro lado, los sujetos con bajas puntuaciones en AP obtuvieron medias significativamente más altas en la atribución del fracaso en Lengua a la capacidad y al esfuerzo. Los resultados obtenidos complementan la literatura previa existente y dejan la posibilidad a seguir ampliando el campo del conocimiento del afecto y de las atribuciones académicas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo consistió en conocer si existen diferencias en los cinco grandes rasgos de la personalidad (Extraversión, Cordialidad, Neuroticismo, Apertura a la experiencia y Conciencia) entre los participantes con altos y bajos niveles de Perfeccionismo Auto-Orientado (PAO) en población infantil española. Se empleó una muestra compuesta por 483 alumnos entre 8 y 11 años, así como la subescala PAO de la Child and Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) y el Cuestionario Big Five de personalidad para niños (BFQ-N) que evalúa los cinco grandes rasgos de la personalidad. Los resultados de la prueba t de Student mostraron que los participantes con altos niveles de PAO obtuvieron medias significativamente más altas en Extraversión, Apertura a la experiencia y Cordialidad que sus iguales con bajos niveles de PAO. Contrariamente, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en lo que respecta a las puntuaciones medias en Neuroticismo y Conciencia. Los resultados no coinciden con las evidencias empíricas previas, sugiriendo que la relación que se establece entre el PAO y la personalidad puede variar en función de la edad o la cultura.
Resumo:
La relación existente entre el perfeccionismo y el rechazo a la escuela es un ámbito de investigación con escasos estudios. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre Perfeccionismo Socialmente Prescrito (PSP) y rechazo a la escuela en función de los factores II (escapar de la aversión social y/o situaciones de evaluación de la escuela) y III (búsqueda de la atención de otras personas significativas) que justifican esta conducta. La muestra estuvo compuesta por 733 estudiantes españoles entre 8 y 12 años (M= 10.03, DE= 1.25). Los instrumentos utilizados para establecer esta relación fueron la Child and Adolescent Perfecctionism Scale, para medir el perfeccionismo, y la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children, para evaluar el rechazo escolar. Los resultados revelaron que los estudiantes que presentaron altas puntuaciones en rechazo escolar, debido a la necesidad de escapar de la aversión social y/o situaciones de evaluación, presentaron puntuaciones significativamente más altas en PSP. Igualmente, los estudiantes con alto rechazo escolar basado en la búsqueda de atención de sus seres queridos, presentaron puntuaciones significativamente más altas en PSP. Así, los resultados apoyaron que existe una relación positiva entre estas dos variables. Estos resultados podrían ser considerados por docentes y psicólogos escolares o clínicos a la hora de diseñar estrategias de prevención e intervención ante casos de rechazo a la escuela.
Resumo:
Interdisciplinary projects in the industry typically require collaboration between professionals from various fields. However, this relationship is not generally addressed in the training offered by university programs, which often ignore this interdisciplinary approach. This paper offers an example of interdisciplinary interaction through joint laboratory activities in the curricula of two very different degree programs, i.e., Multimedia Engineering and Teacher Training in Primary Education. The programs' students formed an interdisciplinary team of multimedia engineers and trainee teachers to develop a Web product for children's cognitive development. The complexity of the task required students to engage in close and strong interdisciplinary cooperation and communication; in turn, they benefited from the synergy offered by collaborative work. The results of this paper, presented from the perspective of the multimedia engineering students, demonstrate a significant increase in their academic performance compared to the control group. This paper shows that university studies can incorporate an interdisciplinary perspective to engineering education without the need to introduce a specific course on the topic, thus avoiding further demands on the curriculum schedule.
Resumo:
O presente relatório foi realizado no âmbito da unidade curricular de Prática de Ensino Supervisionada, inserida no plano de estudos do curso de Mestrado em Educação Pré- Escolar e Ensino do 1.º Ciclo do Ensino Básico, da Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Bragança. A intervenção em contexto de Educação Pré- Escolar teve a duração de 180 horas, das quais 24 horas foram em contexto Creche. A intervenção em contexto de 1.º Ciclo do Ensino Básico teve, igualmente, a duração de 180 horas. Na Educação Pré- Escolar, trabalhamos com um grupo de 19 crianças, de 3 e 4 anos de idade, e no 1.º Ciclo do Ensino Básico, com um grupo de 23 crianças que integravam o 3.º ano de escolaridade, com 9 anos de idade. Ambos os contextos pertenciam à rede pública. Para proporcionar um conhecimento mais alargado das instituições e da realidade de cada contexto e grupo de crianças, foi elaborada a caracterização dos dois contextos. Ao longo da prática procurámos desenvolver atividades que respondessem às necessidades e interesses das crianças, de forma a criar momentos de participação ativa, de partilha de saberes e de cooperação no âmbito das Orientações Curriculares para a Educação Pré-escolar, das Metas Curriculares e do Programa do 1.º Ciclo do Ensino Básico. Tendo em conta que o tema autonomia se revelou uma preocupação no decorrer da nossa Prática de Ensino Supervisionada, surgiu uma questão que nos fez refletir: Como é que o professor estagiário perceciona a construção da autonomia da criança, em contexto educativo? Tentando dar resposta a esta questão definimos três objetivos que orientaram o nosso percurso investigativo: (i) perceber de que forma é que a rotina diária influência na autonomia (ii) perceber a importância da organização do espaço no desenvolvimento da autonomia das crianças nos contextos do Educação Pré-Escolar e do 1.º Ciclo do Ensino Básico. e (iii) perceber como as experiências de ensino/aprendizagem ajudam na construção da autonomia; Como instrumentos de recolha de dados recorremos à observação participante, registo de notas de campo e de fotografias (sempre que possível). A metodologia utilizada foi a investigação qualitativa de natureza interpretativa. Este tipo de investigação apresenta os resultados através de narrativas com descrições contextuais e citações dos participantes, e que desta forma transmitem as ações e reações que os mesmos tiveram ao longo da prática em ambos os contextos. Os resultados recolhidos nesta investigação, referem que o estagiário perceciona a construção da autonomia da criança como um percurso longo, gratificante e com evoluções mais significativas na Educação Pré-Escolar.
Resumo:
O presente relatório foi realizado no âmbito da unidade curricular da Prática de Ensino Supervisionada (PES), inserida no plano de estudos do curso de Mestrado em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1.º Ciclo do Ensino Básico, da Escola Superior de Educação de Bragança, do Instituto Politécnico de Bragança. Com este relatório, pretendemos apresentar as experiências de ensino aprendizagem que consideramos relevantes e representativas do trabalho desenvolvido com as crianças ao longo da nossa PES em ambos os contextos educativos. Estas reportam-se à descrição, reflexão e investigação acerca da ação educativa. A prática pedagógica foi desenvolvida na Educação Pré-Escolar (EPE), com um grupo de 25 crianças, com idades de 3 e 4 anos e, no 1.º Ciclo do Ensino Básico (1.º CEB), com um grupo de 10 crianças pertencentes ao 1.º ano de escolaridade. O contexto na Educação Pré-Escolar caraterizava-se por ser uma Instituição Particular de Solidariedade Social (IPSS) e o contexto de 1.º Ciclo do Ensino Básico pertencia à rede pública. No decorrer da ação educativa, tivemos em conta a articulação curricular, onde mantivemos sempre presente as necessidades das crianças, os seus interesses e ritmos de aprendizagem. Para tal, apoiamo-nos nos documentos oficiais e orientadores da prática pedagógica, sendo estes as Orientações Curriculares para a Educação Pré-Escolar e o Programa Nacional do 1.º ano do 1.º Ciclo do Ensino Básico, indo ao encontro da questão problema: De que forma os diferentes suportes (papel/digital) motivam as crianças no seu processo de leitura em contexto jardim de infância e no 1.º Ciclo do Ensino Básico? Para dar resposta delineamos os seguintes objetivos: (i) Perceber se o tipo de suporte em que as crianças efetuam as suas leituras influencia a sua motivação; (ii) Perceber se a leitura em suporte digital contribui para o desenvolvimento do gosto pela leitura; (iii) Verificar se a leitura em suporte papel permite uma maior motivação na criança em relação ao suporte digital. Os dados foram recolhidos no decorrer das intervenções, através da observação, com recurso às notas de campo, ao registo fotográfico e ao questionário. A apresentação das experiências de ensino/aprendizagem presentes neste relatório traduzem-se num processo descritivo, interpretativo e reflexivo, enquadrado numa abordagem qualitativa. É de salientar que ao longo da nossa prática educativa adotamos uma atitude reflexiva e crítica face ao nosso trabalho, tornando-nos observadores ativos neste processo, assumindo ao mesmo tempo, o papel de investigadoras.