708 resultados para Perera -- Varietats


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Todavía hoy, los cereales son en gran medida el alimento más importante de la humanidad. En las Islas Canarias existe un alimento muy típico elaborado a base de cereales tostados y molidos conocido como gofio, que ya era consumido por los primeros habitantes de las islas. Se considera como un alimento seguro por su baja humedad y por alcanzar temperaturas de 130ºC durante su elaboración. Sin embargo, puede contener sustancias tóxicas conocidas como micotoxinas y, por otro lado, es posible que se elabore gofio con productos transgénicos sin declararse en la etiqueta. Debido a la actual exigencia de los consumidores de productos de calidad, se consideró de interés hacer un estudio sobre la presencia de aflatoxinas (una clase de micotoxinas) y de transgénicos en el gofio comercializado en la isla de Gran Canaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Existe por parte de los elaboradores de gofio un notable interés por que su producto, demasiado infravalorado respecto a sus características nutritivas, valor histórico y comercial, se comercialice con seguridad. Por otro lado, la demanda cada día mayor de productos de calidad contrastada por parte de los consumidores, nos ha hecho plantear como principal objetivo de este trabajo, la necesidad de recoger y determinar las condiciones higiénico- sanitarias de elaboración (molinos artesanales) y producción (molinos semiindustriales) de gofio en Gran Canaria, previas a la instauración de un sistema de calidad APPCC. Aunque no se observó prácticamente diferencia entre la primera y segunda evaluación higiénico-sanitaria para un mismo molino, sí encontramos sensibles diferencias en las evaluaciones globales de molinos artesanales y semiindustriales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Educación social en la sociedad del conocimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tutora: María Nayra Rodríguez Rodríguez. Programa de doctorado: DECU, Doctorado en Español y su cultura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo consiste en un análisis descriptivo de la jerga juvenil empleada por los adolescentes de 14 a 18 años en la red social Tuenti, prestando especial atención a los aspectos relacionados con la ortografía, la puntuación, la morfosintaxis, los emoticonos y los disfemismos con el fin de demostrar la utilidad de este medio virtual como una herramienta útil en el aula de lengua española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Con el siguiente estudio pretendemos llevar a cabo un análisis de las páginas más relevantes y prolíficas en la publicación de microcuentos en Twitter, atendiendo fundamentalmente a la importancia de esta red social como nuevo formato literario. Para ello, partiremos desde los orígenes del microrrelato hasta llegar a conformarnos una idea global de la literatura en Twitter o ‘twitteratura’.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En los últimos años, los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera se han visto influidos por las tecnologías de la información y de la comunicación, generando un notable interés en docentes y alumnos. El uso didáctico de las TIC ofrece múltiples posibilidades en la clase de español como lengua extranjera (ELE). Nuestra propuesta recoge algunas estrategias de actuación en el aula, llevadas a cabo en la Universidad de Lieja (Bélgica), en la Universidad de Turku (Finlandia) y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España) durante el año académico 2013/2014.[EN]In the last few years, the Spanish as a foreign language teachinglearning process has been influenced by information and communicationtechnology, which has created a notable interest amongst students and teachers. The pedagogical use of the ICT offers multiple learning possibilities inside the SFL classroom. Our proposal encounters different intervention strategies to be implemented in the classroom. These strategies were put into practice at the University of Liège (Belgium), at the University of Turku (Finland) and at the University of Las Palmas de Gran Canaria (Spain) throughout the 2013/2014 academic year.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En el presente artículo se pretende realizar un acercamiento al concepto de infografía como medio para mostrar información concreta, comunicar de manera eficiente y, en primera instancia, enseñar. Nos adentraremos en el origen de este material de comunicación y analizaremos su presencia en el ámbito de la educación. Expondremos los objetivos que deseamos alcanzar a través de una propuesta didáctica destinada a que los alumnos de español lengua extranjera (ELE) de la ULPGC perfeccionen la capacidad de síntesis y desarrollen sus destrezas orales y comunicativas. Añadiremos, además, los requisitos necesarios para la elaboración de una infografía. Con todo, pretendemos compartir una propuesta práctica y motivadora de enseñanza/aprendizaje susceptible de trasladarse a otros ámbitos docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background Although CD4 cell count monitoring is used to decide when to start antiretroviral therapy in patients with HIV-1 infection, there are no evidence-based recommendations regarding its optimal frequency. It is common practice to monitor every 3 to 6 months, often coupled with viral load monitoring. We developed rules to guide frequency of CD4 cell count monitoring in HIV infection before starting antiretroviral therapy, which we validated retrospectively in patients from the Swiss HIV Cohort Study. Methodology/Principal Findings We built up two prediction rules (“Snap-shot rule” for a single sample and “Track-shot rule” for multiple determinations) based on a systematic review of published longitudinal analyses of CD4 cell count trajectories. We applied the rules in 2608 untreated patients to classify their 18 061 CD4 counts as either justifiable or superfluous, according to their prior ≥5% or <5% chance of meeting predetermined thresholds for starting treatment. The percentage of measurements that both rules falsely deemed superfluous never exceeded 5%. Superfluous CD4 determinations represented 4%, 11%, and 39% of all actual determinations for treatment thresholds of 500, 350, and 200×106/L, respectively. The Track-shot rule was only marginally superior to the Snap-shot rule. Both rules lose usefulness for CD4 counts coming near to treatment threshold. Conclusions/Significance Frequent CD4 count monitoring of patients with CD4 counts well above the threshold for initiating therapy is unlikely to identify patients who require therapy. It appears sufficient to measure CD4 cell count 1 year after a count >650 for a threshold of 200, >900 for 350, or >1150 for 500×106/L, respectively. When CD4 counts fall below these limits, increased monitoring frequency becomes advisable. These rules offer guidance for efficient CD4 monitoring, particularly in resource-limited settings.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un modelo simplificado para la evaluación de daño por fatiga de bajo ciclo en elementos estructurales de hormigón armado. Basándose en los principios fundamentales de la Mecánica de la Degradación en los Medios Continuos se formulan las leyes de comportamiento de una rótula elasto-plastodegradable, lo que constituye una generalización del concepto de rótula plástica empleado en los modelos de plasticidad concentrada utilizados en el estudio de estructuras porticadas. Partiendo de los trabajos realizados por otros autores se hace especial hincapié en el modelado de la pérdida de resistencia por fatiga de bajo ciclo. Para ello se proponen unos potenciales disipativos basados en el criterio de Griffith de la Mecánica de la Fractura y en la regla de Miner tradicionalmente empleada para la cuantificación de daño por fatiga. Algunos problemas inherentes al modelo, como la cuantificación del número de ciclos, también se presentan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Numerous damage models have been developed in order to analyze seismic behavior. Among the different possibilities existing in the literature, it is very clear that models developed along the lines of continuum damage mechanics are more consistent with the definition of damage as a phenomenon with mechanical consequences because they include explicitly the coupling between damage and mechanical behavior. On the other hand, for seismic processes, phenomena such as low cycle fatigue may have a pronounced effect on the overall behavior of the frames and, therefore, its consideration turns out to be very important. However, most of existing models evaluate the damage only as a function of the maximum amplitude of cyclic deformation without considering the number of cycles. In this paper, a generalization of the simplified model proposed by Cipollina et al. [Cipollina A, López-Hinojosa A, Flórez-López J. Comput Struct 1995;54:1113–26] is made in order to include the low cycle fatigue. Such a model employs in its formulation irreversible thermodynamics and internal state variable theory.