1000 resultados para Morfología [Lingüística]


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo describimos y presentamos los resultados del proyecto de investigacin que desarrollamos durante el curso 2005-2006, cuyo objetivo era elaborar una Gua Docente de la asignatura de Lingstica, troncal de primer curso en las titulaciones de Filologa. La gua ha sido diseada de acuerdo con las directrices del Espacio Europeo de Educacin Superior y el nuevo sistema de crditos europeos (ECTS), siguiendo cinco elementos fundamentales: requisitos de la asignatura, objetivos y competencias, contenidos, metodologa y evaluacin. Creemos que la armonizacin de la enseanza y de las titulaciones europeas exige que tanto profesores como alumnos nos involucremos en este proceso. Esperamos que esta propuesta sirva de pauta para la elaboracin de futuras guas docentes de otras asignaturas de similares caractersticas en los estudios de Filologa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta docente se enmarca en la Red 3161 La lingstica a travs del humor: aplicaciones didcticas. Asimismo, es resultado, en parte, de las investigaciones del grupo GRIALE (http://dfelg.ua.es/griale/) llevadas a cabo en el marco del Proyecto I+D “Innovaciones lingsticas del humor: gneros textuales, identidad y enseanza del espaol” (FFI2012-30941). La determinacin de los patrones lingsticos que sustentan el humor nos ofrece la posibilidad de utilizar estos recursos para ensear algunos contenidos de las asignaturas de Lingstica de los grados de Filologas y de Traduccin. En efecto, el formato de discurso humorstico proporciona un marco ideal para crear herramientas didcticas que conviertan en atractiva una materia que a menudo resulta difcil por su alto nivel de abstraccin. El objetivo de este trabajo consiste en mostrar cmo, a travs de un conjunto de ejercicios basados en diversas muestras del humor verbal que estamos elaborando en el marco de nuestra Red, podemos explicar al alumno de manera clara y entretenida algunos aspectos de la organizacin de las lenguas por niveles, i. e. el fontico-fonolgico, el morfosintctico, el lxico-semntico y el pragmtico. Este enfoque puede contribuir al aumento de la motivacin del alumnado y facilitar el proceso de asimilacin de la informacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente memoria es el resultado del trabajo realizado durante el curso acadmico 2013-2014 por la Red docente para el seguimiento de las Prcticas Externas en la Facultad de Filosofa y Letras en el marco del Proyecto «Redes de Investigacin en docencia universitaria». Esta Red ha contado con la colaboracin de los diferentes tutores acadmicos de las diez Titulaciones de nuestra Facultad: Estudios Ingleses, Filologa Catalana, Espaol: Lengua y Literaturas, Estudios Franceses, Estudios rabes e Islmicos, Geografa y Ordenacin del Territorio, Historia, Humanidades, Traduccin e Interpretacin y Turismo; as como con la inestimable labor de la Gestora de Prcticas en Empresa: Ana Beln Martn-Portugus Gimnez de los Galanes. El propsito fundamental de la Red ha sido efectuar un seguimiento de las prcticas curriculares tras su primer ao de funcionamiento como asignatura en los distintos Grados. Para ello, no solo se ha reflexionado acerca de los posibles problemas que han ido surgiendo y de las posibles propuestas de mejora, sino tambin se ha llevado a cabo una revisin de la documentacin existente para el seguimiento de las prcticas y para su evaluacin, con el fin de que se adecue a lo que se nos exigir en la acreditacin de los Ttulos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The goals of this article are to summarize the problems and solutions found in translating seven Health-Related Quality of Life (HRQOL) questionnaires from English into Spanish which have used a common international protocol based on back-translation techniques. The methodology used is based on the linguistic validation model including both the linguistic and the sociopragmatic equivalence. Five questionnaires from seven have obtained good results, not so two of them. Considering linguistic questions, there were more problems than good solutions on the lexical-semantic level. With respect to the sociocultural questions, there were more solutions than problems. The Spanish translated questionnaires still present deficiencies to be corrected, so both linguistic and sociocultural questions have to be studied more carefully in order not to allow differences between the translated versions and the source questionnaires.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata cuestiones tericas y descriptivas relacionadas con el anlisis de la semntica histrica segn los postulados de la Lingstica Cognitiva. La primera parte del trabajo contiene un breve recorrido descriptivo de los marcos tericos ms significativos que dicha perspectiva lingstica sostiene para el anlisis del cambio semasiolgico. A continuacin, de forma ms especfica, se aplican los postulados tericos de la semntica cognitiva diacrnica al anlisis semntico del verbo pisar. El presente trabajo de fin de grado da muestra de la posibilidad de aplicar los axiomas tericos de esta perspectiva lingstica para dar luz a los cambios semnticos que a lo largo de la historia de su uso presenta el verbo polismico pisar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones que hemos llevado a cabo en el marco del grupo GRIALE (Proyecto I+D “Innovaciones lingsticas del humor: gneros textuales, identidad y enseanza del espaol” (FFI2012-30941), as como en una Red docente anterior (2774 “Humor y perspectiva de gnero: anlisis y aplicaciones didcticas”, 2012-2013) nos han conducido a plantear esta nueva tarea docente (Red 3161: “La lingstica a travs del humor: aplicaciones didcticas”) que se centra en la elaboracin de propuestas metodolgicas sobre el uso del humor como herramienta de optimizacin en la presentacin de contenidos tericos de las asignaturas de lingstica y de lenguas en los diversos grados de Filologa y de Traduccin. En efecto, el formato de discurso humorstico proporciona un marco ideal para crear instrumentos didcticos que conviertan en atractivos los contenidos de materias lingsticas que a menudo resultan difciles por su alto nivel de abstraccin. Creemos que nuestro enfoque puede contribuir al aumento de la motivacin del alumnado y facilitar el proceso de asimilacin de la informacin. Asimismo, otro aspecto clave, como es la formacin de la competencia metalingstica, recibe nuestra atencin dado que el desentraamiento de los patrones lingsticos del humor constituye una tarea altamente reflexiva y resulta til de cara al ejercicio profesional de los futuros fillogos y traductores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stamboni, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stamboni, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliographical references.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los estudios de la interfaz semntico-sintctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organizacin de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semnticos sintcticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relacin de transparencia entre la semntica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en funcin tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semntico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un mximo de cuatro constructos semnticos bsicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semnticos bsicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramtica Universal define un mximo de slo dos constructos semnticos bsicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, daran origen a todas las configuraciones sintcticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingstico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semnticos as definidos formaran parte de una lista "A" presintctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonolgica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de ndole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignacin de referencia, como races semntico-conceptuales de ndole nominal, vg. entidades conceptuales genricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales bsicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivacin. Este modelo, por lo tanto, define la conformacin composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la insercin de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintctica que probara la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semnticos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los estudios de la interfaz semntico-sintctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organizacin de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semnticos sintcticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relacin de transparencia entre la semntica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en funcin tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semntico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un mximo de cuatro constructos semnticos bsicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semnticos bsicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramtica Universal define un mximo de slo dos constructos semnticos bsicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, daran origen a todas las configuraciones sintcticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingstico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semnticos as definidos formaran parte de una lista "A" presintctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonolgica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de ndole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignacin de referencia, como races semntico-conceptuales de ndole nominal, vg. entidades conceptuales genricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales bsicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivacin. Este modelo, por lo tanto, define la conformacin composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la insercin de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintctica que probara la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semnticos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stamboni, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exploran los alcances de la actividad metalingstica en el aprendizaje de la lengua materna desde la perspectiva terica de la Gramtica Generativa, y se delimitan algunas consecuencias didcticas en la enseanza de la gramtica, siguiendo los lineamientos de la pedagoga constructivista y revisando los trabajos recientes del grupo GREAL de Barcelona (Camps, A). Parece plausible suponer que el hablante no necesita reflexionar sobre el aspecto sintctico si partimos de la idea desarrollada por la GG de que lo nuclear de la gramtica es un componente innato codificado en ciertos principios abstractos susceptibles de parametrizacin (GU). Los estudios sobre adquisicin que se han especializado en las estructuras tardas del lenguaje infantil (Chomsky, C; Echevarra, M; Hurtado,A) sirven de fundamento a estas consideraciones. Lo que se aprende se vinculara con lo perifrico, el lxico, la morfología, lo textual-discursivo, fenmenos sobre los que sera necesario promover la reflexin sistemtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los estudios de la interfaz semntico-sintctica de Ken Hale y Jay Keyser (1993, 1998) y Jaume Mateu i Fontanals (2000, 2002), asumimos que la estructura argumental determinante de la organizacin de la sintaxis oracional tiene su origen en constructos semnticos sintcticamente estructurados. Estos constructos definen relaciones configuracionales entre predicados primitivos y argumentos. Existe, por lo tanto, una relacin de transparencia entre la semntica y la sintaxis, la cual permite definir el significado oracional en funcin tanto del contenido conceptual-intencional, opaco para la sintaxis, como del constructo semntico, transparente para la sintaxis. A diferencia de otras propuestas, que postulan un mximo de cuatro constructos semnticos bsicos, como es el caso de Hale y Keyser, o de tres constructos semnticos bsicos, como es el caso de Mateu i Fontanals, proponemos que la Gramtica Universal define un mximo de slo dos constructos semnticos bsicos, uno espacial y uno causativo, los cuales, por recursividad, daran origen a todas las configuraciones sintcticas de cualquier lengua natural. En un sistema lingstico como el de la Morfología Distribuida, los constructos semnticos as definidos formaran parte de una lista "A" presintctica, conformada por morfemas abstractos, vg. sin matriz fonolgica asociada, los cuales codifican tanto rasgos intencionales-funcionales de ndole procedimental, vg. instrucciones sobre la asignacin de referencia, como races semntico-conceptuales de ndole nominal, vg. entidades conceptuales genricas. Estos constructos, seleccionables por el sistema computacional, definen esqueletos configuracionales bsicos que organizan el ensamble de los morfemas abstractos pertinentes a cada derivacin. Este modelo, por lo tanto, define la conformacin composicional de los apareamientos entre significado y forma, a partir de procesos computacionales previos a la insercin de las piezas de vocabulario. Ofrecemos evidencia morfosintctica que probara la pertinencia y la productividad de un sistema binario de constructos semnticos