1000 resultados para Modelos gráficos probabilísticos
Resumo:
Material fotocopiado
Resumo:
Sugerir de forma orientativa dos métodos para crear canciones en asturiano, mostrando algunas posibilidades de trabajo que éstas pueden ofrecer como recurso didáctico para enseñar la lengua asturiana en un marco de interdisciplinariedad y siguiendo un modelo de escuela activa. La creación de canciones en lengua asturiana como medio para alcanzar objetivos lingüísticos. Expone su teoría de que en Educación Primaria la interdisciplinariedad es fundamental. Desde este punto de vista, explica el porqué considera que la música puede ser un elemento muy importante no sólo para utilizarla como recurso didáctico sino también como elemento motivador. Todo esto lo justifica por medio de un ejemplo de cómo a partir de una canción popular asturiana se pueden sacar elementos de enseñanza no sólo para el área de Lenguaje, sino también para la de Plástica, Matemáticas y Ciencias Naturales. Por otro lado, propone dos métodos para que los niños creen sus propias canciones. Para concluir presenta 8 fichas como modelos prácticos orientativos. Bibliografía especializada en Música, lengua asturiana y didáctica de la lengua. Utiliza la explicación teórica de los métodos, acompañada de ejemplos donde incluye letras de canciones, pentagramas, dibujos y gráficos. La enseñanza del asturiano en Educación Primaria debe contar con una estrategia didáctica que consiga en los niños un mayor conocimiento y empleo de la lengua. Desde este punto de vista, el tratamiento de textos musicales puede ser un recurso muy interesante ya que comprende una serie de aspectos que ayudan al aprendizaje de la lengua, pueden servir como argumento introductorio para cualquier tema de estudio interdisciplinar y además sirven como elemento motivador. Pero no debe limitarse al niño a aprender canciones populares de la cultura tradicional, sino que se le debe animar a que haga sus propias canciones. Para ello propone dos métodos: método a) donde primero se crearía la melodía (los niños individualmente van probando sonidos hasta que uno encuentra una serie de 4 sonidos que sea aceptado por los demás, de igual forma se proponen los 4 siguientes y así sucesivamente hasta completarla), y después se crearía el texto (al igual que antes, los niños van proponiendo fragmentos de frases hasta rellenar la melodía); y un método b) que se basa en la misma forma de trabajo que el anterior pero que consta de tres fases (creación de un esquema rítmico, creación de una melodía y creación de una letra). La estructura de las fichas que presenta como muestra de trabajo es la siguiente: esquema musical, esquema de entonación, partitura, letra de la canción, trabajo lingüístico y trabajo musical a partir de la canción.
Resumo:
Analizar las necesidades formativas y presentar distintos enfoques, herramientas y experiencias que puedan servir de referencia a los que tengan que realizar un an??lisis de las necesidades formativas. El objetivo es describir y contextualizar, no capacitar o entrenar para el ANF. M??todos y estrategias para realizar un an??lisis de las necesidades de formaci??n. Se ofrecen los conceptos de formaci??n, necesidades, cualificaciones y ANF, as?? como algunos modelos y metodolog??as utilizados o utilizables en los ANF. Se exponen los an??lisis relativos a la oferta formativa y al interfaz oferta-demanda tratando de ofrecer las fuentes de las necesidades formativas, los problemas de la relaci??n proveedor-cliente, y los m??dulos y metodolog??as utilizados y utilizables en cada caso. Se recopilan herramientas, metodolog??as (fichas t??cnicas y de metodolog??as), ilustraci??n de casos (fichas de aplicaciones). Vid. Bibliograf??a. El modelo de oferta y demanda elegido para utilizarlo en este libro ha sido, seg??n los autores, la forma de sistematizar posibles enfoques con la ??ptica del proveedor-cliente. Posteriormente la descripci??n de m??todos y t??cnicas aplicables a los ANF se describen los usos y aplicaci??n de metodolog??a. 1.se ofrecen unas aclaraciones sobre lo que se entiende por formaci??n, necesidades y en qu?? contexto o modelo econ??mico se puede realizar el an??lisis, se destaca lo relativo a la forma de entender la formaci??n o mejor las cualificaciones, esto rompe el modelo que reduce la formaci??n a cursos y a conocimientos. Posteriormente se da una visi??n de lo realizado en ANF y cr??ticas y problemas evidenciados. 2. El enfoque de los autores se sit??a en el modelo empresarial y que posiblemente, seg??n ellos, sea m??s indicado para la formaci??n continua que para la inicial. Analizan el concepto de oferta formativa, las fuentes, su an??lisis del sistema, del proceso y del producto de formaci??n. En el an??lisis de la demanda primero aclaran conceptos sobre qu?? entienden por demanda, cu??les son las fuentes, relaci??n entre demanda y necesidad de formaci??n... posteriormente se incluyen an??lisis de la demanda en el territorio o comarca, por sectores u ocupaciones y entre empresa, luego presentan una serie de modelos cuyo objetivo es aproximarse a la din??mica de la interrelaci??n entre oferta y demanda formativa, presentando el por qu?? y c??mo de los desajustes e incomunicaciones. 3. parte y ??ltima presentan una gu??a de fichas metodol??gicas y de herramientas, e incluyen unas fichas sobre aplicaciones sobre estudios realizados. No pretende ser un manual para realizar an??lisis de necesidades sino que su utilidad radica en que recoge y presenta posibles enfoques y ofrece herramientas y experiencias que pueden servir de referencia para hacer dichos an??lisis. Los autores sostienen que los ANF son una forma gen??rica de denominar cualquier estudio de an??lisis relacionado con la cualificaci??n de las personas.
Resumo:
Analizar si la teleformación supone un paso importante en la búsqueda de experiencias innovadoras o reproduce los modelos curriculares y comunicativos más extendidos en la formación profesional. Estudio de carácter cualitativo que parte de una revisión teórica de lo que en la literatura especializada se entiende por teleformación. A través de esta revisión se detectan ausencia de aquellos elementos que integran el diseño y desarrollo curricular de los cursos en línea, así como otros aspectos relacionados con los modelos comunicativos adoptados. Ese análisis lleva a la adopción de un enfoque cualitativo para escuchar las voces de las personas que integran esas experiencias de teleeducación. El proceso de recogida de información se realizó a través de entrevistas a personas que diseñan y desarrollan esta experiencia de teleformación (una tutora y una dinamizadora de un curso de teleformación en la comunidad asturiana). Las categorías de análisis de estas entrevistas son: discursos sobre la teleformación, diseño, currículo y valoración de la experiencia. También se realizaron dos grupos de discusión virtuales a través de una plataforma electrónica cuyas categorías de análisis fueron: comunicación, papel del alumnado, características pedagógicas, motivaciones, interactividad, aspectos positivos y negativos de la teleformación. Para complementar estos datos se hizo un registro de los mensajes enviados a los tutores por parte de las personas que asisten a este tipo de cursos. Para el tratamiento de la información se realiza un análisis de contenido estructurado en tres fases: análisis del proceso de comunicación entre el equipo de tutorización y el alumnado, análisis del contenido recogido en los dos grupos de discusión y análisis de contenido sobre las entrevistas realizadas a las personas que diseñaron la experiencia. a) Las características de la sociedad de la información favorecen el surgimiento y desarrollo de la teleforamción; b) El proceso de mercantilización facilita la percepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje como una mercancía más; c) Hasta el momento la concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual se han realizado desde un punto de vista excesivamente psicologicista; d) En torno a la teleformación se han establecido diferentes discursos que tienden a justificar la pertinencia de esta modalidad de educación a distancia; e) En la bibliografía existente sobre el tema, se observa una exaltación del componente tecnológico por encima de criterios de tipo pedagógico; f) Algunas de las decisiones que afectan a los componentes tradicionales del currículo, que conforman los procesos de teleformación, vienen marcadas por la disponibilidad de los recursos tecnológicos más que por criterios de tipo pedagógico; g) La concepción de un proceso de enseñanza-aprendizaje cualquiera implica la adopción de un modelo comunicativo concreto; h) El mantenimiento de un modelo centrado en los efectos puede resultar inadecuado en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el ciberespacio; i) El modelo centrado en los efectos responde de forma muy inadecuada a las características y exigencias del ciberespacio en el que se desenvuelven los procesos de formación en línea; j) El enfoque curricular seleccionado en las experiencias de teleformación de mercado es el técnico; k) Sería necesario profundizar en una revisión crítica del análisis de competencias; l) Tras el análisis de la toma de decisiones didácticas que supone la articulación de un proceso de enseñanza-aprendizaje en línea puede concluirse que es posible desarrollar otros enfoque curriculares diferentes al técnico.
Resumo:
Revisar las investigaciones empíricas realizadas en nuestro país en torno al tema del rendimiento educativo, presentar los distintos trabajos agrupados por líneas de investigación. Se trabaja una muestra de 84 investigaciones sobre rendimiento educativo en diferentes niveles escolares, en nuestro país. Las investigaciones aparecen clasificadas atendiendo a cinco criterios fundamentales: años en que las pruebas de rendimiento fueron aplicadas; nivel académico al que se refieren las obras, dentro de cada nivel se especifica el tipo de metodología empleada y el carácter de las obras (tesis doctorales, memorias de licenciatura); indicadores del rendimiento utilizados; tema de cada una de las investigaciones; lugar donde se ha llevado a cabo el trabajo. Investigaciones depositadas en las diferentes universidades. Revistas de Ciencias de la Educación editadas en España: Revista Española de Pedagogía, Bordón, Revista de Psicología General y Aplicada, Infancia y Aprendizaje, Análisis y Modificación de Conducta, etc.,trabajos de la red INCIE-ICE. Frecuencias y porcentajes de las investigaciones que se sitúan en cada grupo de la clasificación. Polígonos de frecuencias y gráficos de sectores para plasmar la agrupación de las investigaciones por año lugar y carácter de las obras, por metodología y nivel académico y por temas. Diagramas de barras para representar gráficamente la distribución según año y carácter de las obras y según nivel educativo y carácter. El tipo de metodología más utilizada es la descriptiva. La mayoría de los estudios se realizan en el nivel de EGB. En cuanto al carácter de las obras el mayor porcentaje lo alcanzan los artículos publicados en diferentes revistas. El tema más tratado en las investigaciones sobre rendimiento es el de: aspectos y dimensiones psicopedagógicas del alumno (inteligencia, aptitudes, personalidad, motivación, expectativas, hábitos de estudio). La Universidad de Madrid es la que mayor número de investigaciones en torno al tema ha realizado. El año en que más investigaciones se realizaron fue en 1979. Se proporciona un listado bibliográfico de las obras analizadas. Los predictores del rendimiento más utilizados son: inteligencia, aptitudes, y personalidad. El indicador más utilizado para medir el rendimiento son las calificaciones escolares. No se elaboran pruebas de rendimiento. El área que más ha profundizado en este aspecto es la de lenguaje en el ámbito de las pruebas de lectura, existiendo muy pocas pruebas para medir la expresión oral y la escrita.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
En cada unidad didáctica precede al tít.: Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas y consta en marbetes: Formación Profesional a Distancia y Ciclo Formativo de Grado Superior
Resumo:
Articular la imagen con los procesos de iniciación lecto-escritora a través de las producciones e interpretaciones gráficas propias del alumnado de 4 y 5 años. Se persigue describir y analizar las soluciones y recursos que una serie de alumnos y alumnas de distintas edades, especialmente de 4 y 5 años, momento de inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, utilizan o inventan para expresar gráficamente ideas o segmentos lingüísticos, así como su manera de interpretar mensajes visuales de distinto grado de abstracción (dibujos, pictogramas, ideogramas, fonogramas), dentro de contextos de aprendizaje lecto-escritor. Con ello, se pone de relieve las capacidades de interpretación, creación y elaboración que el niño despliega al construir un sistema nuevo de representación e intentar aplicarlo y adaptarlo mejor a las necesidades de comunicación gráfica que se le presentan. La metodología elegida es la metodología ecléctica que combine métodos cuantitativos, de corte estadístico, y métodos cualitativos o interpretativos, lo cual configura una triangulación metodológica. En esta investigación no sólo se recurre a la triangulación entre métodos, sino también dentro del método, pues se combinan diferentes técnicas de recogida de datos (observación participante, entrevista no estructurada, diario, notas de campo, análisis de documentos, pruebas). Se desarrolla con un grupo de 25 alumnos-as, aproximadamente, que inicialmente se encuentran en el segundo nivel de Educación Infantil, grupo que posteriormente promocionó al siguiente nivel, por lo que la población investigada se encuentra con las edades medias de 4 y 5 años respectivamente permitiendo un seguimiento evolutivo longitudinal, observando los cambios de un mismo grupo de sujetos a lo largo de dos cursos escolares. Para completar nuevas pruebas surgidas durante el segundo año de la investigación definitiva, participa en este estudio otro grupo de 25 pequeños de 4 años distinto al mencionado (grupo 2), lo que posibilita una comparación transversal, es decir, se logra contrastar los resultados de grupos diferentes de sujetos a distintos niveles de edad. Las conclusiones se presentan divididas en tres bloques: a) conclusiones referidas a signos gráficos aislados; b) conclusiones referidas a composiciones o vínculos entre signos; y c) conclusiones referidas a las pruebas en general. Finalmente, la conclusión general es que vivimos en una época poblada de elementos visuales y gráficos transmitidos por diferentes medios de comunicación. El lenguaje de la imagen está presente en nuestra sociedad a través de libros, carteles, anuncios, fotografías, periódicos, cómics, cuentos, televisión, video, etc., por lo que es necesario aprender a interpretar y utilizar cada vez con más precisión estos procedimientos gráficos acercándose, de manera comprensiva pero, a la vez, creativa y crítica, a los modelos culturales habituales. El abordaje de las distintas formas de expresión y representación no debe contemplarse como tarea exclusiva de una sola asignatura del currículo, sino que requiere la contribución compartida de las distintas materias de aprendizaje, pues en todas ellas se ponen en marcha mecanismos de comunicación a través de distintos sistemas de representación (códigos matemáticos, visuales, lingüísticos, musicales, técnicos, señales para la educación vial, etc.).
Resumo:
Elaborar criterios para caracterizar cómo enseñan los profesores, como componente curricular de su conocimiento profesional según unos niveles progresivos, expresados en la Hipótesis de Progresión, a partir de los cuales se puedan diseñar propuestas de formación que faciliten un desarrollo profesional deseable. Describir sus explicaciones sobre los aspectos del conocimiento profesional que se han seleccionado en la Hipótesis de Progresión. Describir su práctica docente en relación, igualmente, con la citada Hipótesis. Caracterizar, a partir de los datos aportados por ambas descripciones, sus concepciones y sus modelos didácticos personales. Identificar y caracterizar los tipos de obstáculos que dificultan su desarrollo profesional, relacionándolos con los modelos de desarrollo profesional deseables descritos en la misma Hipótesis. Elaborar y validar instrumentos (en este caso, una Taxonomía de Pautas de Intervención) que permitan conocer y caracterizar el perfil docente de los profesores. Es un estudio de caso con tres profesores expertos de Ciencias Naturales de Educación Secundaria, todos ellos ubicados en el mismo centro urbano con cierta experiencia en innovación y experimentación curricular que les hace que, a priori, no estén en niveles iniciales de desarrollo profesional sino en alguno de los niveles intermedios que se describen en la Hipótesis de Progresión. Para la obtención de datos se ha utilizado un cuestionario y una entrevista semiestructurada, grabándose en vídeo la implementación de una unidad didáctica. Para el análisis de datos se ha elaborado una Taxonomía de pautas de intervención y formulado una Hipótesis de progresión para un conocimiento profesional deseable siguiendo un modelo de investigación en el aula y un sistema de categorías y subcategorías relacionadas con naturaleza de la ciencia, qué enseñar, cómo enseñar y qué evaluar. Con los cuestionarios y las entrevistas semiestructuradas se han caracterizado sus perfiles de concepciones declaradas; de las grabaciones de aula, sus perfiles de intervención según pautas identificadas y su secuenciación. De estos perfiles y teniendo en cuenta como referencia la Hipótesis de progresión se han inferido los modelos didácticos personales e identificado posibles obstáculos para el cambio. A pesar de las diferencias existentes entre los tres casos estudiados, los tres profesores presentan obstáculos bastante comunes como: en todos los casos, se admite la importancia del papel del alumno para 'construir' el conocimiento, pero en ninguno aparece realmente un proceso de construcción, detectándose un 'simulacro de constructivismo'. En mayor o menor grado, existe un absolutismo epistemológico del conocimiento que obstaculiza la negociación de los significados puestos en juego en las diferentes fuentes de información que utilizan, convirtiéndolas en simples recursos del proceso de enseñanza seguido. Consideran que sólo existe un Único conocimiento válido en su docencia que no es negociable y que identifican con el conocimiento científico disciplinar. Derivado de su absolutismo epistemológico, los conocimientos de los alumnos no son un referente para la reformulación del conocimiento a enseñar que está prefijado, sino para un cierto reajuste del conocimiento científico a las características de los alumnos. Identifican protagonismo del alumno con 'seguir el discurso del profesor y asumir sus significados' dificultando la construcción negociada. Consecuentemente las intervenciones que encontramos son las que facilitan las interacciones con un mayor protagonismo del profesor, que en todos los casos muestran un alto dirigismo en la práctica docente. En cuanto al control de los alumnos de su propio aprendizaje, en ninguno de los casos existe un interés claro por que los alumnos participen en procesos metarrefexivos sobre el citado proceso. Este trabajo sirve para facilitar el diseño de itinerarios de formación flexibles y diferentes en función de las necesidades de cada profesor, pero siempre que sean sentidas por ellos como tales necesidades, en un concepto más amplio de formación que el puramente disciplinar, superando la tendencia a considerar la relación entre la teoría y la práctica como unidireccional y jerárquica.
Resumo:
Estudio de la depresión realizando un análisis experimental comparativo de la eficacia terapéutica de dos técnicas de modificación conductual: reestructuración cognitiva inspirada en el modelo cognitivo de la depresión de Beck y entrenamiento conductual asertivo, inspirada en el modelo conductual de la depresión de Lewinsohn, así como las técnicas de modificación utilizadas en el tratamiento de los sujetos depresivos. Seleccion de 24 sujetos diagnosticados como depresivos neuróticos. Diseño experimental en el que se aplican a los sujetos tres tratamientos: uno de reestructuración cognitiva, otro conductual asertivo y otro de control farmacológico atendiendo a las variables: sexo, edad, estado, nivel cultural y profesión. Escala de ansiedad de Catel, atendiendo a tres niveles de análisis: pretratamiento, postratamiento y seguimiento. Cuestionario para la depresión autoaplicado de Beck (BDI). Cuestionario para la depresión autoaplicado de Zung (ZSDS). Escala de la depresión de Hamilton (HSD). Diseño factorial mixto 3 por 3, análisis estadísticos acordes a Winer y Keppel, análisis correlacional de las diversas variables dependientes, ANOVA. El tratamiento cognitivo y el conductual son eficaces en la reducción de la sintomatología clínica de los sujetos depresivos neuróticos como consecuencia inmediata del tipo de tratamiento utilizado. El análisis posterior de los datos presentados lleva a asumir la hipótesis de una mayor incidencia de los factores cognitivos en el mantenimiento y extinción de la conducta depresiva-nurótica. Reestructuración cognitiva como técnica de tratamiento de la conducta depresiva neurótica. Entrenamiento conductual asertivo como técnica de modificación de la conducta depresiva neurótica. Tratamiento farmacológico como forma de tratamiento de la conducta depresiva neurótica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
The Digital Elevations Models represent an elemtary space information for the study of the relief forms. The obtaining of models of great resolution implies a greater precision and therefore a greater apporach to the reality of the terrestrial morphology. (...)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen en ingl??s y castellano