1000 resultados para MERCADO LABORAL -- LEGISLACION - INVESTIGACIONES - CHINA
Resumo:
Los actuales modelos de sociedad neoliberal -en los que el paro, el desempleo y el empleo precario se están convirtiendo en una realidad inevitable- afectan a los centros de enseñanza que se ven presionados por la sociedad y en particular por las familias que exigen más calidad cultural y prácticas que faciliten al alumno la entrada en el mercado laboral de un país regido por una mala política economista .
Resumo:
Resultado de un estudio, acerca del trabajo de hombres en centros de atención a la infancia europeos, realizado tras años de trabajo en la Red de Atención a la Infancia. Plantea cómo es la situación laboral del hombre en estos centros infantiles y qué se está haciendo para conseguir una igualdad de sexos a la hora de desempeñar este trabajo. Finalmente propone una serie de líneas de actuación que deben seguir las administraciones públicas, las organizaciones privadas y de voluntariado, los centros de atención a la infancia, centros de formación, asociaciones de padres, asesores profesionales y servicios de colaboración; para afrontar la situación.
Resumo:
El autor se cuestiona la función de la educación de adultos hoy en día, en un mundo con tantos cambios sociales y económicos en el que el hombre debe convertirse en un ser 'flexible' para poder adaptarse al ritmo impuesto por la sociedad y el mercado laboral. También se plantea si al adulto se le debe educar para la sociedad neoliberalista, como un 'recurso' para el sistema productivo. Finaliza con una serie de principios útiles para afrontar la incertidumbre y deshumanización de hoy en día en el ámbito de la educación de adultos, estos son: educar para afrontar la incertidumbre y la complejidad, educar para la significación, educar para la expresión, aprender a convivir y a comprenderse, educar para gozar de la vida y, educar para apropiarse de la historia y de la cultura aquí y ahora.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Debido a la apertura del mercado laboral europeo, la formación profesional es un tema en auge. Aquí se analiza la formación profesional desde el punto de vista se su utilidad y de su relación con el mundo del trabajo. Se centra en el caso concreto de España, en primer lugar, en los acuerdos existentes entre Ministerio y organizaciones empresariales y en el Programa Nacional de Formación Profesional aprobado en 1998, de ellos se describen pilares y objetivos. Y en segundo lugar, se desarrolla la Ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, surgida del programa del 98.
Resumo:
A medida que los cambios sociales y laborales se han ido imponiendo, modificando costumbres y creando nuevas necesidades, diversos sectores de población se han organizado para buscar nuevas soluciones o recursos para hacer frente a sus responsabilidades en los distintos ámbitos. Se relata una experiencia que compartió con la maestra Tere Majem, en torno a la creación de espacios y tiempos de encuentro entre niños y adultos junto con la puesta en marcha de los programas 'Ya tenemos un hijo' y 'Espacio familiar'. La investigación, la reflexión y el debate compartido permiten identificar los rasgos entre quien se propone educar o simplemente asistir a los niños.
Resumo:
El nacimiento de un hijo o de una hija cambia la vida de la pareja, sus relaciones, el ritmo de vida y, en general, es la mujer quien más acusa este cambio. Y aunque esté rodeada de atenciones familiares después del parto, se advierte en ellas un sentimiento de soledad que revierte en una gran necesidad de comunicar aquellas pequeñas pero grandes cosas que les preocupan para ir viviendo el día a día. Programas de planificación familiar como Ya tenemos un hijo o Ya somos madres forman parte de la realidad sociocultural de hoy día.
Resumo:
An??lisis del concepto de tiempo educativo y la gesti??n del tiempo de aprendizaje del alumnado en clase. Se investigan aspectos como el empleo efectivo del tiempo de ense??anza o la cantidad de tiempo que se dedica a las ense??anzas de los curr??culos y su estructuraci??n. Los estudios muestran que prevalece el inter??s por incidir en la importancia de la calidad de las actividades de aprendizaje por lo que se est??n generalizando las desregularizaciones de los horarios escolares desde las administraciones centrales. Se analizan, adem??s, la dimensi??n econ??mica del tiempo escolar y el descubrimiento del 'tiempo de cuidado'. La sociedad del conocimiento demanda m??s tiempo escolar, pero la realidad muestra que es m??s importante el uso que se hace del tiempo disponible. Se trata, pues, de a??adir a quienes as?? lo requieran para su formaci??n, tiempo de calidad, con programas extraescolares o con otras f??rmulas. En Alemania Occidental se produce una reducci??n de horas lectivas tras una reforma para equiparar la duraci??n del curso con Europa, y no se encuentran diferencias significativas en cuanto a sueldos y empleos logrados, entre estos alumnos y otros que no han pasado por la reforma. Para paliar la diferencia de horas, profesores y alumnos trabajan m??s intensamente, aunque la p??rdida de materias como artes o m??sica no resulta beneficiosa para el desarrollo de las actitudes c??vicas. Se aborda la cuesti??n del tiempo de cuidado, un tiempo que antes cubr??an las mujeres, pero que con su incorporaci??n al mercado laboral, dejan de cubrir. Las pol??ticas relacionadas con el cuidado de la infancia en Espa??a son insuficientes, pues quedan descuidadas las horas anteriores y posteriores a la jornada escolar. En pa??ses como Dinamarca o Alemania hay instituciones que se ocupan de estas franjas horarias. Espa??a adolece de no reconocer ciertas funciones sociales de la escuela.
Resumo:
A través de la película de Jim Sheridan 'En América' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento se presentan una serie de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos relacionados con la familia; la situación económica y social; los valores y actitudes; la forma de ser; el empleo y desempleo; el fallecimiento de un familiar; y la vida en un nuevo lugar.
Resumo:
El objetivo general del proyecto es generalizar el uso de las TIC a todos los niveles y ámbitos educativos de la Escuela Municipal de Adultos/as de Alcalá de Henares. En el curso 2003-2004 y se propone conocer y manejar los distintos programas informáticos de carácter didáctico-pedagógico y tener una formación común de acceso y utilización del aula informática. Los objetivos del Proyecto Educativo de Centro son conseguir la participación activa de la persona adulta, a través de distintas técnicas de trabajo que le permitan el autoaprendizaje, para que puedan seguir formándose personalmente; actualizar sus conocimientos y destrezas de acuerdo con las exigencias del mercado laboral; lograr un mayor conocimiento y una participación más activa de la persona adulta; favorecer hábitos y actitudes que permitan vivir el tiempo de ocio de una forma creativa; y facilitar la adaptación e interpretación a los cambios socio-culturales y económicos que se producen en la sociedad. La metodología parte de un contacto personalizado con los alumnos, resolviendo sus dudas y fomentando su participación en clase, así como en el fomento de la actividad. Para ello, se realizan actividades seleccionadas por el profesor que partan de los conocimientos previos de los estudiantes y que sean útiles para la vida. Las actividades consisten en la explicación de los componentes del aparato: ratón, torre, monitor, teclado, impresora y pantalla; encendido del ordenador; manejo del ratón; utilización de los programas Paint, Word y Clic 2000; y la utilización de herramientas básicas. El perfil del alumno es muy diferente según los distintos Tramos de la Escuela. Así, el alumnado del Tramo I acude con muchos miedos, ansiedad y una gran curiosidad; el alumno del Tramo II presenta un doble perfil: personas con conocimientos previos de informática y personas que tienen una mezcla de ansiedad y curiosidad hacia esta nueva experiencia; y la mayoría de los alumnos del Tramo III poseen unos conocimientos previos de informática.
Resumo:
Tras la crisis económica de 2002, el Ministerio de Trabajo de Uruguay realiza una estrategia de reinserción laboral, consistente en la realización de cursos de formación básica y capacitación teórica. En Uruguay, la educación pública está organizada como administración autónoma del Estado, en la denominada Administración Nacional de Educación Publica (ANEP). Este organismo está dirigido por un Consejo de cinco miembros, designados por el Poder Ejecutivo cada cinco años, con venia de tres quintos de votos del Senado de la República. El perfil de la mayoría de los destinatarios corresponde a padres de familia, mayores de cuarenta y cinco años, con Primaria completa y, eventualmente, Secundaria incompleta; trabajan en el sector servicios y necesitan reinsertarse en otra área laboral. Además, están desorientados por las exigencias del mercado laboral. Así, se promueve actualizar conocimientos que comprenden las capacidades de lectura, comprensión, escritura y matemáticas y otros conocimientos y destrezas adecuándolas a su realidad. Las áreas de capacitación teórica son construcción, gastronomía y servicios personales.
Resumo:
resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Las dificultades para la inserción laboral de los jóvenes con discapacidad psíquica no radican en la falta de competencias. Se expone la eficacia del Programa de Garantía Social, impartido en un colegio público de educación especial en el que se dan clases de formación profesional específica y formación básica. Por otra parte, la labor educativa se apoya en la asignación de tareas rotativas, desarrolladas en el propio centro y destinadas a fomentar la autoresponsabilidad y la cooperación entre todos. Sin embargo, se manifiesta el descontento por la desidia de las administraciones implicadas, el desconocimiento social y el temor de las familias por sus hijos, situaciones que entorpecen la plena inserción laboral. Se incluye un apartado en el que aparecen algunas empresas que contratan trabajadores con discapacidad.