999 resultados para Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales
Resumo:
No consta autor, centro realizador. La fecha es aproximada
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005, modalidad de Innovación Educativa, segundo premio. Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Perfilar los grupos tipo de inmigrantes adultos que acuden a los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid en los que se imparte clase de español. Estudiar su incidencia en el proceso de asentamiento en la sociedad de acogida y en el diseño del currículum relativo a su educación. Analizar las dificultades que se plantean en el proceso de adquisición de la lengua española. 197 inmigrantes adultos que reciben clase de español en centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. La investigación consta de varias fases: Estudio sociopedagógico de las variables personales, sociodemográficas, socioculturales, socioeconómicas, motivacionales y lingüísticas que pueden influir en los procesos de educación del colectivo de inmigrantes. Estudio de la oferta educativa para estos colectivos. Análisis de los problemas del profesorado. Estudio de las actitudes de los adultos nativos y de los inmigrantes. Estudio longitudinal de casos para describir, desde una orientación psicolingüística, el proceso de adquisición de conocimientos. Presentación de una propuesta educativa y experimentación de la misma en un CEAS (Centro de Educación de Adultos). Revisión bibliográfica. Análisis de errores. En la actualidad, son los CEAS y los centros de iniciativa social los primeros que ofertan clases de español y de alfabetización a los inmigrantes. Existe una relación directa entre los cambios que se producen en el entorno a nivel económico, social, político y cultural y aquellos que se producen en la educación de adultos. Las variables motivacionales son las más correlacionadas con la participación en los centros y con el proceso de adquisición de la lengua. En cuanto al aprendizaje del paradigma verbal, se confirman algunos presupuestos básicos del modelo analógico. Se concluye que el lexicón mental está organizado de acuerdo con necesidades relativas a la memoria y a la cognición. Los sujetos utilizan una doble estrategia de aprendizaje: el análisis morfológico y el análisis paradigmático. En este sentido, los errores resultan de la aplicación defectuosa o no-aplicación de estas estrategias a nuevas formas, y su combinación sugiere que el paradigma verbal de los aprendices combina palabras memorizadas y palabras formadas mediante reglas.
Resumo:
Analizar la actual situación de la Educación Física en el currículum de la Enseñanza Secundaria. Planteamiento de hipótesis. Profesorado de Educación Física de centros públicos de Enseñanzas Medias en el ámbito del MEC (Aragón y La Rioja) y en Cataluña. Se realiza un análisis de contenido de documentos sobre didáctica y contenidos de esta asignatura y sobre legislación educativa. En el estudio de campo la obtención de datos se realiza mediante el modelo ex-post-facto. Se utilizan los métodos descriptivos y, particularmente, el método de encuesta orientada a la descripción de una situación dada. Se confecciona un cuestionario a partir de las fuentes de información y de las entrevistas abiertas realizadas al profesorado de Educación Física. Dicho cuestionario se divide en 5 apartados: datos personales; contexto de trabajo; valoraciones sobre la enseñanza de la Educación Física; Reforma educativa de la Enseñanza Secundaria y contenidos actitudinales en la Reforma. El profesorado de Educación Física se caracteriza por una edad media de 35'6 años, predominio del género masculino y el haber realizado otros estudios además de los relacionados con esta especialidad. Es el profesorado con menos de 5 años de experiencia y con edad inferior a la media el más crítico con respecto a la adecuación de las instalaciones y materiales y el que valora más positivamente aspectos de la Reforma. El profesorado encuestado se sienten formados en relación a la mayoría de aspectos analizados, pero acusan la necesidad de profundizar en temas como el trabajo en equipo, la evaluación y la enseñanza de contenidos actitudinales. Como bloques de contenido más importantes se consideran los deportes colectivos, la condición física y las actividades de recreación. Los juegos tradicionales y populares, la expresión corporal y las actividades en la naturaleza reciben una valoración baja. Los sistemas de evaluación empleados son las pruebas de ejecución práctica y el seguimiento del trabajo diario del alumno. En general, se da más importancia a los objetivos psicomotrices que a los afectivos y cognoscitivos. Se aportan propuestas en torno a la planificación de la enseñanza de la Educación Física, el currículum de esta asignatura y su desarrollo, con el fin de fomentar entre el profesorado la reflexión y revisión de la propia práctica.
Resumo:
Establecer un marco de formación permanente del profesorado que impulse experiencias vinculadas a la investigación educativa. Hipótesis 1: Se puede crear un itinerario de formación permanente institucional que posibilite el establecimiento de grupos de trabajo. Hipótesis 2: Este itinerario mejora la cualificación profesional de los docentes. Hipótesis 3: La existencia de un proceso de investigación-acción sobre la práctica del asesor-a provoca la redefinición de su papel y del propio CEP. 14 asesores-as de formación que constituyen el Seminari d'Investigació (SI) y 18 Equipos de Investigación educativa (EI). Se realiza una formación inicial teórica sobre investigación educativa en el SI y se procede a la constitución de los EI. Conjuntamente, se realizan reuniones de trabajo en las que, a través de entrevistas, observaciones de aula, debates en grupo y triangulación con observadores externos, se analiza la problemática de cada EI. La creación y mantenimiento de equipos de investigación se consolida con la realización de sesiones periódicas de reflexión y comunicación entre diferentes grupos, constatándose la necesidad del apoyo institucional para el mantenimiento de los mismos. Se observa una mejora de la profesionalidad docente de los integrantes de los EI en lo referente a los discursos y las prácticas y, en menor medida, a la organización escolar, debido a la dispersión de los miembros en diferentes centros. Se constata la influencia de la investigación-acción en la organización del CEP, pues se supera el individualismo como forma de trabajo y se consigue la elaboración de planes conjuntos.
Resumo:
Construir y validar una batería de instrumentos de medida para el diagnóstico de habilidades y destrezas que intervienen en el aprendizaje. Presentar programas de intervención para la enseñanza de estrategias motivacionales, cognitivas y metacognitivas. Muestra 1: 294 sujetos de entre 13 y 15 años, alumnos-as de séptimo y octavo de EGB de centros de Madrid. Muestra 2: 595 sujetos, alumnado de centros públicos de ESO. Muestra 3: 87 alumnos-as de segundo de ESO. Se presenta una introducción teórica basada en la psicología cognitiva y el procesamiento de la información en la que se fundamenta la construcción de las pruebas y los programas de intervención. Se elabora y valida la batería de tests Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje (DEA), aplicándose a la muestra 1, compueta por cinco pruebas: comprensión de diagramas (SD), secuencias de oraciones (RS), idea principal (RP), inclusión de clases (RC) y memorización de conceptos (MC). Con los datos obtenidos se realiza un análisis de elementos y fiabilidad, análisis factorial de cada subtest y de las puntuaciones totales. Se calcula la correlación existente entre los 5 subtests y la de éstos con las dimensiones del cuestionario y se examinan las diferencias entre géneros. Se elabora y valida el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM), aplicándolo a la muestra 2, y se analiza la correlación entre los tests de la batería DEA y el CEAM. Se presentan y ensayan tres programas con la muestra 3, estructurada en grupo de control y tres grupos más a los que se aplican los programas motivación, estrategias cognitivas y auto-regulación en un tratamiento pretest-posttest. Batería de tests Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje (DEA). Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM). T de Student, prueba de Levene. Se observa que, excepto el subtest RD, todos pueden considerarse unidimensionales, pudiéndo agruparse en un único factor general, con elevadas saturaciones en todos los tests. Los tests de Diagramas e Idea principal se muestran sensibles al cambio después de la intervención. Se señala la utilidad de la batería en la medida de destrezas o habilidades, pero no de aspectos estratégicos cognitivos o metacognitivos. A pesar de los buenos resultados obtenidos con el CEAM, se señala la necesidad de eliminar ítems para mejorar la validez del constructo y las condiciones de aplicación. Respecto a los programas de intervención, se observa una homogeneidad en el pretest y el posttest y los principales cambios positivos se encuentran para el grupo entrenado en estrategias cognitivas.
Resumo:
Determinar y describir la dinámica de interacción entre los factores cognitivos y afectivos en el aprendizaje de matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Revisión del marco teórico: la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde la perspectiva sociocultural; investigaciones en la dimensión afectiva en educación matemática; dimensión afectiva e identidad social en matemáticas. Un grupo de 23 jóvenes, en el taller de Ebanistería del Centro-Taller de Fuencarral de la Asociación Norte Joven. Se llevaron a cabo dos estudios interdependientes de carácter etnográfico: uno exploratorio y otro principal. El primero se realizó en el curso 93-94, con 70 chicos de 5 Centros-Taller (públicos y privados), ubicados en distintas zonas periféricas de Madrid, caracterizadas por la desventaja socio-cultural y con rasgos similares a la población con la que se realizaría el estudio principal. Se seleccionó el Centro-Taller de Fuencarral para hacer el seguimiento a lo largo de todo el curso. El segundo estudio etnográfico se llevó a cabo en los cursos 94-95 y 95-96, con un grupo de 23 estudiantes en el mismo centro taller elegido en el exploratorio. La estrategia básica de la investigación está basada en estudio de casos. Las cuestiones de investigación se plantearon a 3 niveles: nivel del sujeto; nivel micro, sobre las interacciones en el aula y en el taller al trabajar la matemática; nivel del contexto social y cultural. Se hizo un seguimiento diferenciado de estos jóvenes para indagar datos correspondientes a cada nivel de la estructura de investigación. Entrevistas sobre situaciones; gráfica emocional para el diagnóstico y autorregulación de las reacciones emocionales, Mapa de Humor de los problemas; programa de actuación didáctica. Toda la información obtenida, síntesis de las anotaciones del alumno y de las observaciones de la investigadora, permitieron llegar a elaborar el perfil de cada sujeto, el Mapa Afecto-Cognición. En este mapa queda reflejada la estructura local y global del afecto, expresada a través de las emociones consensuadas en el mapa de humor, y las rutas de interacción con los procesos cognitivos (exigencias cognitivas). 1) Esta investigación ha establecido y descrito relaciones significativas entre cognición y afectividad (afecto local y global) en matemáticas y que están favoreciendo o dificultando el aprendizaje de la misma. 2) Para comprender la relaciones afectivas de los estudiantes con la matemática, no basta con observar y conocer los estados de cambio de sentimientos o reacciones emocionales durante la resolución de problemas (afecto local) y detectar procesos cognitivos asociados con emociones positivas o negativas. Se considera necesario tener en cuenta su dimensión afectiva en escenarios más complejos (afecto global), que permiten contextualizar las reacciones emocionales en la realidad social que las produce. Es importante conocer y comprender el sistema de valores, ideas y prácticas del contexto (de la cultura). Por tanto, parece conveniente que en las investigaciones sobre dimensión afectiva y matemáticas se aborden las dos estructuras de afecto en el sujeto, la local y la global. 3) Es importante que el profesorado conozca los avances de las investigaciones en Educación Matemática como es la descripción y análisis de los distintos factores afectivos que influyen en el aprendizaje de la matemática, en particular en poblaciones de fracaso escolar. Urge plantearse 'metas afectivas locales' para la enseñanza de la resolución de problemas. Por ejemplo: generar problemas a partir de la curiosidad de los alumnos; desarrollar el sentido de discernimiento sobre qué intuiciones, o presentimientos son apropiados; enseñarles heurísticas que puedan utilizar cuando acontecen esas intuiciones o cuando experimentan la perplejidad, el desconcierto o el bloqueo. Deberían aprender respuestas para esas emociones negativas, utilizándolas para transformar la dirección y calidad del afecto que les permita volver a la ruta positiva del afecto (de diversión, placer, regocijo, satisfacción) y posibilitarles estrategias para que modifiquen las creencias que le producen reacciones negativas. 4) Los instrumentos de recogida de datos diseñados expresamente para este estudio han resultado ser una aportación determinante para el mismo, dada la escasez y falta de adecuación de los instrumentos para poblaciones semejantes a la muestra.
Resumo:
Objetivo general: estudiar la situación específica, respecto a resultados educativos, de los centros rurales del territorio MEC que cuentan con menos de 10 alumnos en el último ciclo de Educación Primaria. Objetivos específicos: 1) recoger información de los alumnos, profesores y miembros del equipo directivo que desempeñan su tarea en las escuelas rurales, que haga referencia al grado de adquisición por parte del alumnado de las capacidades básicas en las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, así como conocer y valorar las dimensiones más significativas del proceso educativo que caracterizan la implantación de la LOGSE (formación del profesorado, proyectos curriculares y programaciones de aula, dotación de recursos materiales y humanos, práctica educativa, etc.); 2) obtener información cualitativa de los profesores y de los miembros del equipo directivo en cuanto a la problemática específica que tienen estos centros en el proceso de implantación de la LOGSE. En concreto, el análisis cualitativo se centra en el estudio de la opinión que tienen en cuanto a qué medidas son las más adecuadas para incrementar la calidad de las escuelas rurales en relación con la implantación del nuevo sistema educativo establecido por la LOGSE. Unidad muestral: el alumno. Se han seleccionado 40 centros, distribuidos proporcionalmente, de las CC.AA. del territorio gestionado por el MEC, durante el curso 1994-1995 en el primer ciclo de Educación Primaria. El alumnado completó 4 cuestionarios: uno para recoger información general no relacionada con las áreas educativas, y el resto para cada una de las áreas educativas concretas evaluadas (Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales y Naturales). Los colectivos de profesores y miembros del equipo directivo, además de completar el cuestionario destinado a recoger toda la información requerida de ellos, contestaron a preguntas abiertas formuladas en relación con la situación y problemática actual de las escuelas rurales. Por un lado, se hace un estudio descriptivo de los tres colectivos implicados en el estudio. Y por otro lado, un estudio cualitativo con las respuestas a las preguntas abiertas formuladas a los profesores y a los miembros de los equipos directivos sobre la situación actual y la problemática de las escuelas rurales. Los instrumentos utilizados en este estudio han sido los elaborados por el INCE para la evaluación de Educación Primaria realizada al final del curso 1994-95 en el primer ciclo de Educación Primaria y en sexto de EGB. Para los alumnos: Cuestionario General, Cuestionario de Matemáticas, Cuestionario de Lengua y Cuestionario de Ciencias Sociales y Naturales. Para los profesores y equipos directivos se ha utilizado un sólo cuestionario para cada uno de ello. Los resultados más significativos en lo relativo a los alumnos son: 1) en Lengua, las mayores dificultades que los alumnos presentan en cuanto a comprensión de distintos tipos de textos se encuentran en la comprensión de un texto literario teatral, la comprensión de un jeroglífico y un cómic como texto verbal y no verbal. En cuanto a expresión escrita, las mayores dificultades las presentan en el uso del aspecto semántico del lenguaje: significado de palabras, precisión en el uso del vocabulario y contrarios. 2) En Matemáticas, los alumnos presentan una actuación en general más baja que el área de Lengua, apuntando la necesidad de prestar atención a esta área, para mejorar el rendimiento general de los alumnos. Entre la información obtenida de los directores y profesores, destaca: 1) los centros rurales poseen alumnos de distintos ciclos y cursos agrupados en una misma aula; en la práctica, la Reforma no contempla las características específicas de estos centros. 2) Las medidas necesarias para aumentar la calidad de la enseñanza en los centros rurales son aumentar los medios materiales y humanos y disminuir el número de niveles por aula. Las medidas específicas a tener en cuenta para el profesorado de estos centros son el aumento de formación y la presencia de dicha formación en el propio centro. Respecto a las medidas específicas para desarrollar los aspectos transversales destaca la necesidad de escuelas de padres para implicar más a este colectivo en la educación de sus hijos y en la dinámica de la vida del centro. 3) El desplazamiento de los alumnos de Secundaria se considera perjudicial; como alternativa consideran el desplazamiento de especialistas y la mayor y mejor dotación de recursos en los centros para poder llevar a cabo la implantación de Secundaria en estos entornos rurales.
Resumo:
Memoria parcial que se centra en el análisis de las causas de fracaso académico en las escuelas de ingenieros superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Se utilizó una selección de pruebas, aplicada en fases planificadas. A cada grupo de sujetos dentro de cada escuela, se aplicaron las siguientes pruebas, con la secuencia indicada: fase 1) encuesta, razonamiento mecánico, inventario de estilos de aprendizaje, razonamiento abstracto y razonamiento verbal. Fase 2) aptitud numérica, D-70, relaciones espaciales y cuestionario de personalidad 16 PF. Fase 3) prueba de perfil de conocimientos en Matemáticas, Física y Química. Test Dominios-70 de Kowrousky y Rennes para medir Inteligencia general. Batería de Aptitudes Diferenciales (DAT) de Bennett, Seashore y Wesman para medir las aptitudes: razonamiento verbal, aptitud numérica, razonamiento abstracto, relaciones espaciales y razonamiento mecánico. Cuestionario 16 PF de Cattell para medir diversos factores de personalidad. Inventario de Estilos de Aprendizaje (IEA) de Kolb para determinar la forma en que los sujetos incorporan sus nuevas experiencias (aprenden).
Resumo:
Establecer las bases para la planificación de un sistema de centros piloto de EGB y BUP en Galicia. Se pretende la elaboración de orientaciones técnicas para la organización pedagógica y la programación de actividades educativas en dichos centros. 121 profesores de EGB y Bachillerato de toda España, año 1974. En 1975 muestra no determinada para la formación de directivos. Está prevista la construcción y puesta en funcionamiento de 11 centros piloto de EGB y 10 de Bachillerato, distribuidos por toda la geografía gallega. Paralelamente se han montado cursos de perfeccionamiento del profesorado y para los directivos de los futuros centros piloto. Fue realizado por un equipo conjunto de profesores españoles y americanos que visitaron diversos centros de enseñanza de Galicia y mantuvieron numerosas entrevistas con profesores, alumnos, padres, etc. Al mismo tiempo se pasaban cuestionarios que permitirían recoger la información necesaria para conocer la realidad de la estructura de los centros, del entorno socio-economico-cultural. Se llegó a consideraciones generales, deducidas a modo de conclusión del análisis y discusión por parte del equipo de la realidad de los centros y de la normativa vigente sobre CP y experimentales, así como del contraste entre ambos. El CP deberá impartir un programa educativo adecuado a las necesidades de los alumnos y de la sociedad según la zona. Este ha de servir como célula de perfeccionamiento del profesorado. Los CP tienen fundamentalmente las funciones de formar a los alumnos, desarrollar nuevos currículos y metodologías, dirigir la investigación hacia nuevas formas de enseñanza y perfeccionamiento del profesorado. El personal directivo y el profesorado de los CP se seleccionará entre aquellos que se ofrezcan voluntariamente para estas tareas previa convocatoria de alcance nacional. No parece posible que los CP funcionen con rendimiento adecuado como centros de demostración y experimentación simultáneamente. Antes al contrario, se prevé un peligro grave para aquellos CP que pretendan llevar a cabo funciones tan dispares como la de enseñar a los alumnos, exhibir programas adecuados, formar profesores y experimentar métodos innovadores. Para ello es conveniente que unos CP funcionen como centro de demostración y de formación del profesorado y otros como centros innovadores y experimentales.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de las características de la investigación educativa española. Analizar el material documental en que se objetiva la producción científico-pedagógica, para efectuar, además de un balance global y sectorial, las oportunas estimaciones que determinan las líneas de investigación e influencia de la ciencia de la educación durante 1940-1976. La investigación pedagógica intrauniversitaria en nuestro país a traves de: tesis, tesinas e investigaciones de la red INCIE-ICEs durante 1940-1976. 3 polos de análisis: A) La productividad científico-pedagógica, que se centra en el estudio del crecimiento cuantitativo de las investigaciones, expresada por medio de diferentes indicadores (tasas de incremento, indices de productividad y contemporaneidad, diferencias de ritmo de crecimiento, relaciones entre número de matriculados-tesinas y diferencias entre sexos en la cumplimentacion de tesinas, etc). B) La configuración de los círculos científicos atendiendo a las líneas de estudio que conforman el trabajo científico, así como el liderazgo que ejercen los directores de estos circulos. C) La estructura de la investigación pedagógica por áreas disciplinarias en el seno de nuestra universidad. El modelo de crecimiento de la investigación pedagógica universitaria se ajusta al modelo de desarrollo exponencial previsto para la producción científica en general. El ritmo de crecimiento de las tésis doctorales es más moderado que el de las memorias de licenciatura, mostrando aquellas una tendencia de expansión a la baja. Las investigaciones de la red INCIE-ICEs es un sector poco estabilizado y con tendencia regresiva. Se constata la existencia de círculos científicos que aglutinan el trabajo intelectual, orientándolo bajo ciertas características homogéneas. En los ICEs estos círculos tienen una configuración pluridisciplinar que apunta hacia la dispersión. En general, la áreas más cultivadas corresponden a los estudios didácticos, históricos y psicológico-educativos. El área menor atendida ha sido la educación diferenciada y organización escolar. El área de organización escolar en las memorias de licenciatura está escasamente desarrollada, mientras que en las tesis doctorales y en la red INCIE-ICEs aparece como un área más atendida. La evolución cuantitativa de la investigación sobre educación no está desconectada de las pautas de desarrollo observadas en la ciencia contemporánea. No obstante, hay que subrayar la existencia de irregularidades, que son producto de factores extrínsecos, de caracter fundamentalmente socio-económico. Estas arritmias expresan las relaciones que existen entre la producción científica y los condicionamientos académicos y sociales. El potencial investigador no es utilizado de forma optimizante. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Puesta en marcha de una metodología de las prácticas de Biofísica, que incida en una mejora de la profesión, tanto de la práctica como de la investigacion médica. Ha consistido en la puesta a punto de 26 prácticas de Biofísica siguiendo una metodología didáctica y se desarrolló durante el curso 1979-80 con alumnos de Medicina de Santander, seguida de una segunda fase basada en los resultados obtenidos, consistente en la preparación de 12 futuras prácticas de Biofísica. La metodología didáctica en la puesta a punto de las 26 prácticas iniciales se realizó en función de dotar a los alumnos de Medicina de unas prácticas que correlacionan conceptos físicos con la realidad tangible a través de la experimentación y aquellos que son fundamentales para la concepción clara de aspectos fisiológicos, patológicos y terapéuticos, necesarios para su formación en la disciplina de Medicina. Toda la información proviene del programa de la asignatura de Física General de la Facultad de Ciencias de Santander. Los formularios de preguntas de que consta cada práctica han sido seleccionados a través de una depuración de los resultados obtenidos con los alumnos en prácticas similares. Cada práctica consta de 4 secciones, las dos primeras son de información para el alumno sobre el desarrollo de la práctica, material a utilizar y cálculo de errores de medida. La 3 y 4 son una preevaluación del alumno que informa al profesor de la formación del alumno y una discusión final de la práctica mediante un test dirigido que permite apreciar el aprovechamiento del alumno y el rendimiento didáctico del método utilizado. Se constata que el alumno se adapta perfectamente a los propósitos didácticos, la mayoría se sienten interesados y con deseos de participar. Estos resultados han llevado a la elaboración de doce futuras prácticas. Ante la falta de experiencias en las Facultades de Ciencias sobre prácticas y observando la inadecuación de éstas con la formación que precisa el alumno en cada disciplina, se ha llevado a cabo esta metodología didáctica de prácticas que supone una dedicación especial por parte de los profesores encargados del desarrollo de este programa de prácticas, además de una aportación económica importante para su puesta a punto, necesaria para el mantenimiento de laboratorios debidamente equipados, material e instrumentalmente, pero que supondría una mejor capacitación profesional del alumno.
Resumo:
Profundizar en el uso de la lengua española a través del vocabulario. Reflexionar sobre la propia lengua. Proporcionar una base para cualquier carrera. Estudio de los prefijos y sufijos de mayor rendimiento, así como de aquellas palabras básicas que constituyen elementos formadores de muchas y muchos campos del saber. Alumnos de tercero del Instituto de Bachillerato Cardenal Herrera Oria (Madrid). Se plantea como una experiencia de innovación educativa, en la que se estudian 7 temas: I. Noción de etimología, cambios fonéticos, morfológicos y semánticos de las palabras. II. Historia de la lengua española. III. Evolucion fonética. IV. La formación de palabras. V. Vocabulario específico de las demas materias del Bachillerato. VI. Locuciones e inscripciones latinas. VII. El Griego y Latín como base de las lenguas modernas. Se proponen ejercicios orales de cada tema a los alumnos. Selección de textos de las lenguas romances. Todavía en los tiempos actuales se recurre constantemente al Griego y Latín para formar nuevas palabras científico-técnicas por dos razones: por un lado los elementos sobre los cuales están formados sugieren con facilidad, por otro aquello a lo que se refieren; la utilización de términos procedentes de lenguas muertas permite que dichos términos sean totalmente específicos. Entre las razones para estudiar las etimológías cabe destacar los siguientes: permite descifrar el valor o significado literal o absoluto de una palabra determinada, que en muchos casos es idéntico a su valor usual y único; si se sabe además, la etimología se retiene mejor el significado de ésta, y se sabe también cuál va a ser su ortografía. Las palabras están sometidas a cambios; de forma, y de significado. Estos cambios, pueden afectar a las vocales o a las consonantes y obedecen a causas externas e internas.
Resumo:
Conocer y comprender la problemática del rechazo escolar de los alumnos de Enseñanzas Medias; indagar las razones y darles un contexto conceptual. 2.292 alumnos de Enseñanzas Medias (BUP y FP) distribuidos según las variables de zona, estrato, titularidad del centro, curso, tipo de enseñanza, edad y sexo. La investigación se sitúa en el marco de un trabajo más amplio de penetración progresiva en el conocimiento del Sistema Educativo Español. Su contexto teórico esta constituido por los resultados de otras investigaciones anteriores del equipo. Se estructura en tres partes: 1. Análisis de datos secundarios (estadísticas oficiales) durante el período comprendido entre 1975 y 1982, para hallar las tasas de abandono, repeticiones y correspondencia entre año de escolarización y cohortes de edad. 2. Encuesta a profesores y alumnos. A los profesores se les ha pasado una encuesta a traves de comunidad escolar, en la que se han obtenido 107 respuestas de diversos puntos de España. En una muestra de 36 centros (24 de BUP y 12 de FP) de 9 provincias representativas de tres estratos de desarrollo, se han hecho 36 entrevistas a profesores y un test de asociación libre a 2.292 alumnos. 3. Entrevistas en profundidad y sesiones de discusión con un grupo de seguimiento constituido por ocho jóvenes. Porcentajes. Los resultados obtenidos a partir de los datos secundarios y primarios, enmarcados en el contexto teórico del equipo investigador dan lugar a un largo discurso, algunos de cuyos puntos concretos son los siguientes: 1. El fracaso escolar aparece como señal de alarma en el proceso de producción simbólica de datos en paralelo coincidente con otra señal de alarma que se presenta en los indicadores económicos : el paro, ambos proceden de la confluencia de dos movimientos dinámicos; el crecimiento seguidista del modelo dominante y la crisis que índice sobre este crecimiento y que precipita inoportunamente sus contradicciones en un resultado de catástrofe. 2. La igualdad de oportunidades, en tanto valor de uso de la oferta educativa, adquiere una significación positiva, relativizando y, sobre todo, disminuyendo tendencialmente el fracaso, y esto tanto sobre el plano económico, como en el plano escolar. 3. La reforma de la oferta educativa reglada tiende a realizarse, como si la crisis no existiese o se tratara tan solo de una crisis coyuntural. 4. La investigación sobre el rechazo de los escolares de Enseñanzas Medias al sistema y sus resultados pueden ser elementos significativos para enfrentarse con el problema y señalar hasta cierto punto la disonancia entre el valor de uso de la oferta, y una sabiduría difusa y todavía inexpresada de los alumnos.
Resumo:
Revisar las aportaciones relevantes de la psicología en el campo de la actividad mental, en particular del aprendizaje y el conocimiento, cognición y metacognición, estrategias cognitivas y metacognitivas, motivaciones, sentimientos y actitudes. Aportar un marco integrador y esquemas operativos a los profesores que les permita contextualizar el método de M. Lipman, programa de filosofía para niños. Analizar reflexiva y sistemáticamente, y en estrecha colaboración, aquello que los profesores hacen en su práctica profesional. En cuanto al trabajo con los alumnos, se formulan 4 objetivos generales: 1. Mejorar la capacidad de razonar. 2. Desarrollar la creatividad. 3. Promover el crecimiento personal e interpersonal. 4. Desarrollar la comprension ética y la capacidad de encontrar sentido a la experiencia. 13 profesores de distintos niveles educativos (primaria, secundaria y universidad) y sus alumnos. Los profesores plantean el trabajo desde el marco teórico y utilizan la metodología de la investigación-acción. La clase se transforma en una comunidad de experimentación, donde, se trabajan temas de interés. La labor desarrollada con los alumnos se lleva a cabo desde: la imitación de modelos expertos, y la interrogación y el diálogo metacognitivo. Se valoran más los procesos realizados que los resultados. En cuanto a las sesiones con los profesores se centran en analizar cuestiones, escuchar y observar a los demás; y planificar, supervisar, reflexionar y evaluar futuros planes de acción.. Diarios de profesores y alumnos, escala de observación, test de razonamiento, análisis de documentos, rendimiento académico de los alumnos, grabaciones en video y audio.. Gracias al trabajo de reflexión realizado por el profesorado, se ha creado una verdadera comunidad de investigación entre ellos, generándose un espacio donde compartir, revisar y afrontar problemas, manteniendo y potenciando la innovación educativa: ha repercutido positivamente en la práctica docente. Los alumnos, por su parte, han acogido muy bien el programa, y se consideran ahora más reflexivos y conscientes ante cuestiones como las tratadas en él. También se consideran más participativos. Dentro de cada nivel educativo se han conseguido los objetivos propuestos y se ha encauzado el trabajo para continuarlo en sesiones posteriores. De todas formas, hay que prestar más atención a las destrezas cognitivas y a los contenidos..