999 resultados para Interacção lúdica
Resumo:
Actualment la tasca que desenvolupa l’escola és procurar que tots els infants es desenvolupin integralment, independentment de les característiques. En aquest marc sorgeix l’escola inclusiva, la qual ha d’estar preparada per atendre a tots i fer que aprenguin alumnes diferents al màxim de les seves possibilitats. Perquè això sigui real, l’escola ha de buscar noves maneres per a què els alumnes puguin aprendre no tan sols contingut sinó també valors, habilitats socials, cognitives, lingüístiques, entre moltes altres. Es per aquest motiu que la recerca vol portar a la pràctica i comprovar si mitjançant una eina lúdica, com són els jocs cooperatius, es milloren algunes habilitats socials i la cohesió d’un grup classe, en el qual també es té en compte la integració social d’una nena diagnosticada amb Trastorns Generalitzats del Desenvolupament (TGD) i, concretament, presenta trets autistes. Aquesta activitat educativa proporciona contextos nous on interactuar i desenvolupar bones pautes de relació per a tots així com també afavoreix la cohesió de grup, les relacions interpersonals i la integració d’infants amb dificultats en la interacció social.
Resumo:
El tema central d'aquest Treball Final de Grau és el joc i les seves potencialitats com a eina inclusiva. El objectiu de la recerca és conèixer la importància que té el joc en l'educació infantil i indagar sobre las possibilitats que aporta a la inclusió de nens i nenes amb necessitats educatives especials. El treball es divideix en diferents apartats. Inicialment, es fa una recerca teòrica sobre com el joc col·labora en l’educació dels infants a nivell acadèmic i transversal i sobre els beneficis de l’activitat lúdica en els alumnes amb necessitats educatives especials. A continuació, es realitza un estudi de cas d’un infant amb certes necessitats dins d’un context escolar i s’analitza la funció el joc com el mecanisme d’ajuda per incloure’l dins d’un grup. L’estudi es porta a terme mitjançant l’observació de l’infant a l’escola i de entrevistes realitzades amb diferents persones del seu entorn. Per últim, es presenta una anàlisi de les dades recollides amb l’objectiu d’extreure conclusions sobre com el joc pot ser una eina per incloure els infants amb necessitats educatives especials dins d’un grup-classe.
Resumo:
Aquest projecte tracta la implementació d’una aplicació capaç de simular el comportament d’uns individus que segueixen el seu propi algorisme en un entorn que planteja certes dificultat per a la supervivència: hi ha obstacles i fonts que proveeixen energia que els individus necessiten per existir. S’han desenvolupat les eines necessàries perquè l’usuari pugui visualitzar, recollir dades i interactuar amb l’entorn d’una forma còmoda i intuïtiva. Sobre aquesta base, s’ha implementat un videojoc que planteja reptes a l’usuari que es poden resoldre a través de l’edició dels algorismes d’un o més individus, és a dir, a través de la programació. D’aquesta manera s’introdueix a l’usuari en els principis de l’algorismia d’una forma lúdica i molt visual.
Resumo:
A violência contra a mulher é reconhecida como um problema de saúde pública pela magnitude de consequências que provoca na vida e na saúde das mulheres. Entretanto, a atenção dada ao problema no setor é ineficaz em decorrência da invisibilidade da violência nos serviços de saúde. É preciso desvelar o problema nos serviços e capacitar os profissionais por meio de novas técnicas e novos saberes. Este estudo destaca o uso dos Serious Games (SG) para contribuir com a qualificação das práticas profissionais. Esses jogos são aplicações digitais amplamente utilizadas em diferentes áreas (saúde, militar, educação) e que apresentam conteúdos pedagógicos de forma lúdica e interativa. Um SG pode contribuir com a educação permanente de profissionais de saúde quanto à atenção à violência de gênero com base na abordagem de conceitos teóricos associados ao problema e sistematizados em um mapa conceitual. Observou-se que ações de capacitação quanto à violência de gênero, além de aspectos cognitivos da aprendizagem, abrangem aspectos afetivos, uma vez que envolvem mudança de concepções e práticas.
Resumo:
RESUMO:Na Carta a d’Alembert, Rousseau se coloca contra a ideia de um teatro enquanto instrumento de educação moral, porém, o posicionamento do filósofo não está em colocar essa atividade lúdica de ordem moral na categoria de atividade imoral, mas na de atividade artificial, e, talvez, isso gerasse efeitos imorais. Todavia, é preciso observar os verdadeiros efeitos do teatro, a partir de alguns argumentos que Rousseau resolve construir e analisá-los, contudo, apenas se trouxesse à tona a crítica de Rousseau ao romance, na Carta a d’Alembert, que tem como contexto “a ideia negativa de privatização da cena”, pois o teatro destina uma excessiva importância à descrição do amor, obviamente, exagerando na representação, naquilo que é romanesco. Porém, se, na Carta a d’Alembert, o filósofo não expressa de forma direta que a teorização sobre o teatro também equivale ao romance, na Nova Heloísa, ou seja, no próprio romance, o autor faz essa ratificação, ao importar um longo comentário sobre o teatro que estava na Carta, afirmando que considera o mesmo da própria cena quanto à maioria dos novos escritos. O cidadão genebrino ataca os romances indiretamente e viceversa, porque é observado que tudo aquilo que diz sobre uma arte se aplica quase que integralmente a outra arte. E, como um povo galante deseja amor e polidez, Rousseau resolve fixar alguns termos, na tentativa de explicar suas críticas e argumentar a coerência de seu posicionamento, já que, se, em geral, a cena é um quadro das paixões humanas, cujo original está nos corações, se o pintor, porém, não tiver cuidado de acariciar suas paixões, os espectadores logo ficarão desgostosos e não desejarão mais se ver sob um aspecto que fizesse com que desprezassem a si mesmos. E pontua que essa linguagem não tem mais sentido, em seu século, pois é preciso falar as paixões, esforçando-nos para usar uma que melhor se compreenda, talvez o romance.
Resumo:
Dans le parler des jeunes du Mexique, on retrouve, entre autres formes de vitalité linguistique, un usage fréquent de jeux phoniques qui transforment ou substituent des lexèmes et syntagmes sans qu'il y ait altération significative du signifié. Ce phénomène linguistique utilise trois procédés phoniques: la suffixation parasitaire, la substitution lexicale basée sur la similitude phonique et l'enchaînement en écho. Le présent mémoire contribue à remplir un vide dans la littérature scientifique et faire connaître ce phénomène peu étudié en explorant les aspects formels linguistiques et les fonctions sociales. Nous cherchons à établir les relations qui existent entre la structure linguistique et les fonctions linguistiques et sociales inhérentes à l'usage de jeux phoniques. L'étude empirique menée dans la ville de Puebla (Mexique) a permis la collecte d'un corpus de plus de deux cents jeux phoniques et la réalisation d'entrevues sociolinguistiques avec dix-huit jeunes de Puebla usagers des expressions étudiées. Nous proposons une classification du corpus de jeux phoniques basée sur la structure formelle afin d'apprécier que le phénomène réponde à des patrons fixes de construction. Suite à une analyse thématique des entrevues que nous appuyons d'exemples de jeux phoniques, nous verrons que l'usage de jeux phoniques joue principalement une fonction poétique, ludique ainsi qu'une fonction de cohésion sociale et une fonction identitaire. La présente étude confirme que le caractère non normatif et cryptique intrinsèque aux jeux de mots sert à renforcer ces fonctions sociales, à la manière d'un parler argotique.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la integración de los principios coeducativos en el currículum. Se realiza en el CEIP Francisco Badillo en Villagordo, Jaén. Los objetivos son: incidir en los valores y posibilidades del propio cuerpo como elemento definitorio de la identidad personal; estimular al alumnado, por igual, a que participen en la elaboración y asunción de las normas de convivencia cotidiana en el centro; potenciar el comportamiento solidario del alumnado, rechazando discriminaciones basadas en diferencias de sexo, clase social, creencia, raza; promover el diálogo, la comunicación y la empatía entre las distintas personas que conviven en el centro. El proceso consta de varias fases: partir del análisis crítico de la realidad y de las ideas previas del alumnado; partir de situaciones compartidas; participación en la elaboración y discusión de normas y valores; la actividad lúdica; la coeducación, una tarea en equipo; importancia del ambiente; apoyo mediante actividades específicas.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el montaje de una obra de teatro desde un planteamiento interdisciplinar en ESO y bachillerato. Se realiza en el IES Ilipa Magna en Alcalá del Río, Sevilla. Los objetivos para el profesorado son: detectar las necesidades de formación del profesorado con respecto a la comunicación desde el punto de vista semiótico; reflexionar e investigar acerca de la didáctica y de los valores educativos de la comunicación a través de los distintos códigos; crear una actividad común en la que la mayoría del alumnado del centro se vieran involucrados y que tuviera como resultado la puesta en escena de un espectáculo en donde se pusieran de manifiesto los distintos lenguajes artísticos; intentar que todos los resultados de nuestras investigaciones quedaran reflejados en la elaboración de un material didáctico propio. Los objetivos para el alumnado son: enriquecer la capacidad expresiva; potenciar y desarrollar la creatividad; cooperar en la tarea común que implica la dramatización; aceptar las normas que todo trabajo en grupo supone; proporcionar el placer que se deriva de la naturaleza lúdica que supone el hecho teatral; dar escape a las energías sobrantes.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende fomentar el uso de la biblioteca escolar y el aumento del deseo lector del alumnado a través de actividades que desarrollan su creatividad, imaginación, atención, al mismo tiempo que son protagonistas de las mismas. Se realiza en el CEIP Virgen de Gracia de Archidona, Málaga, al alumnado de infantil y primaria con la colaboración de sus familias. Los objetivos son: aumentar el deseo lector en el alumnado e ilusionar a la comunidad educativa con la lectura; fomentar su imaginación, creatividad... ocupar espacios de ocio en estas edades educativas; mejorar los rendimientos académicos en determinadas áreas; crear lazos educativos entre el centro y las familias del alumnado a través de la lectura; fortalecer el uso de la biblioteca de aula, centro y municipal y desarrollar hábitos lectores en el alumnado; integrar en la página web del centro las actividades a realizar; despertar el interés por conocer todo aquello que nos rodea, abrirnos al mundo. El proceso consta de varias fases: primera, alumnado de infantil y primaria: se informó al profesorado del centro de las actividades a realizar, el alumnado elaboró: elaboración de un marca páginas, elección de libros para cada uno de los ciclos, búsqueda de información en Internet sobre 'Don Quijote de la Mancha', así como elaboración de fichas; segunda fase, alumnado de infantil: elaboración de un libro de adivinanzas, visita a la biblioteca del colegio, realización del libro 'Don Quijote de la Mancha'; alumnado de primaria: visita a la biblioteca municipal, visita a la biblioteca del colegio, lectura de un libro, elaboración de un libro de adivinanzas, proyección de un video sobre 'Don Quijote de la Mancha'; tercera fase, alumnado de infantil: visita a la biblioteca del colegio, préstamo de libros, narración de cuentos populares a través de marionetas, narración de cuentos e historias por parte de algunos padres y madres del alumnado, realización de un abecedario, teatro de títeres, asistencia a un cuenta cuentos; alumnado de primaria: teatro de títeres, concurso de preguntas y respuestas, narración de cuentos e historias por parte de algunos padres y madres del alumnado, visitas a la biblioteca del colegio, visita a la biblioteca municipal, asistencia a las diferentes actividades. Los resultados: se consiguieron todos los objetivos propuestos, cuya finalidad no era otra que incrementar el hábito de la lectura entre todo el alumnado, de forma lúdica, creativa, e innovadora.
Resumo:
Se propone la utilización del rocódromo como instrumento motivador y capaz de generar, potenciar y estimular las cualidades innatas de los niños-as de trepa y de intuición de movimientos, siendo uno de los mejores medios para trabajar de forma lúdica la psicomotricidad y construir un pensamiento globalizador abordando no solo el aspecto físico-motor, sino caminar hacia el reforzamiento de contenidos de iniciación a la lecto-escritura, conocimiento del esquema corporal.
Resumo:
La publicación presenta una sección de enlaces web recomendados y un glosario de términos para favorecer la comprensión de los contenidos. - Parte de la bibliografía está comentada
Resumo:
Aplicación realizada con el programa Clic 3.0
Resumo:
Determinar el grado de ansiedad subsecuente a la hospitalización del niño. Comprobar la respuesta de ansiedad del niño a la intervención quirúrgica. Comprobar si diversas técnicas de intervención psicológica tales como la información, comunicación, ludoterapia y terapia de grupo son capaces de moderar la respuesta de ansiedad del niño en el hospital. 135 niños con edad entre 3 y 12 años, 75 de los cuales fueron extraídos al azar de los ingresados en el Hospital Materno Infantil Nuestra Señora de Covadonga Oviedo y constituían el grupo experimental. El resto eran niños no hospitalizados y constituían el grupo de control. Las variables medidas fueron las siguientes: inteligencia, personalidad, estado emocional, ansiedad, frecuencia cardiaca, tensión. El diseño de la investigación se hizo teniendo en cuenta dos subgrupos dentro del grupo experimental: niños hospitalizados para ser intervenidos quirúrgicamente y niños hospitalizados por enfermedad. Tanto estos grupos como el de control se subdividen en tres grupos: de 3 a 5 años, de 6 a 8 años y de 9 a 12. Las variables son medidas en el momento del ingreso y antes de la salida del hospital. Entre ambas mediciones se introducen técnicas de intervención psicológica: información, comunicación, ludoterapia y dinámica de grupos, para comprobar su efecto sobre la ansiedad del niño. Inteligencia: Terman Merril para 3 a 5 años y matrices progresivas de Raven para los niños de 6 a 12 años. Personalidad: ESPO de Coan y Catell, EPQJ de Eysenck. Ansiedad: CDS de Lang y Tisher y una escala de ansiedad elaborada para esta investigación, asimismo se registra periódicamente el ritmo cardiaco y la tensión arterial, estado emocional: test del árbol, de la familia. Se obtienen diferencias significativas entre el grupo de niños hospitalizados y no hospitalizados en: ansiedad, frecuencia cardiaca, tensión máxima y tensión mínima. Idénticas diferencias excepto la tensión mínima se dan entre el grupo de los hospitalizados por enfermedad y los operados. En el análisis por grupos de edad también resultan diferencias significativas en: ansiedad, frecuencia cardiaca y tensión máxima entre los grupos de niños hospitalizados para operar que han recibido intervención psicológica y los que no la han recibido. Igualmente en el análisis de los grupos de edad se encuentran diferencias significativas para los distintos parámetros. La hospitalización aumenta de forma estadísticamente significativa la ansiedad del niño, en todas las edades. La introducción de técnicas psicológicas con el fin de disminuir la ansiedad produjo resultados satisfactorios en función de las significaciones estadísticas obtenidas.
Resumo:
Mostrar que en la literatura popular y en el folklore infantil inglés existen una serie de características que la aconsejan como material de apoyo para la enseñanza del Inglés y que tal utilización es viable. 75 cuentos y 280 rimas y adivinanzas. Alumnos de Inglés de sexto, séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y COU. En primer lugar se estudia la problemática de la enseñanza de idiomas y las fuentes del currículum que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Al mismo tiempo se realiza una indagación referente al tema de la literatura popular y el folklore infantil, seleccionando, clasificando y analizando una muestra del mismo. A continuación se aplica alguno de los materiales a alumnos de EGB y BUP. Las variables analizadas son: las funciones que el folklore infantil y los cuentos populares desempeñan en la formación del niño, las funciones que el material seleccionado puede desempeñar en la clase de Inglés, las características de dicho material, sus posibilidades didácticas y la viabilidad de su utilización. Bibliografía. Materiales de cursos, congresos y encuentros para profesores de idiomas. Fichas. Registro de incidencias de orden léxico, estructural, fonético, funcional, sociocultural y lúdico en el caso de rimas y adivinanzas; y de tema, estructura, características léxicas, estructurales y retóricas y referencias socioculturales en el caso de los cuentos. La valoración de la utilidad del material experimentado en el aula de Inglés se realiza a través de evaluaciones de la comprensión lectora. El análisis del léxico de todo el material da como resultado la presencia de: vocabulario de interés para el estudiante, técnicas acumulativas, repeticiones, encabalgamientos y otros recursos que facilitan la retención memorística y son útiles para trabajar diferentes tipos de estructuras gramaticales. En cuanto al análisis fonético, se ha visto que todo el material en verso sirve para practicar el ritmo y la pronunciación de diferentes fonemas. Con la experimentación del material de rimas y adivinanzas en el aula se comprueban tres cosas: son una manera eficaz de fijar la lengua de modo inconsciente, este material interesa no sólo a los alumnos de EGB, sino también a los de BUP y el riesgo didáctico que corre el material poético y literario cuando se le utiliza para enseñar Lengua, desaparece si se lleva a cabo una metodología activa y lúdica. El uso de la literatura popular y el folklore infantil en el aula de Inglés cumple una función integradora de conocimientos, acerca al estudiante a la cultura y a la literatura inglesa, contribuye al dominio comunicativo de la lengua y desempeña una función motivadora en el alumno.
Resumo:
Acercamiento al fenómeno del teatro para estudiar su relación con el mundo de los niños desde una perspectiva interdisciplinar, analizar el teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas e intentar ofrecer una visión sistematizada que se apoya en la reflexión propia y en el análisis de aportaciones teóricas y experiencias llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental. El teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Estudio dividido en cuatro partes: 1. Reflexión sobre la naturaleza del teatro y una justificación sobre la existencia del teatro infantil señalando sus rasgos y modalidades. 2. Estudio del teatro como juego, pretende acercarse a la raíz del teatro infantil y dedica especial atención al juego simbólico como primera manifestación de teatralidad. 3. Se centra en el plano del niño actor y su uso de diferentes medios de expresión dramática. 4. Aborda la relación entre teatro y escuela su papel en la formación artística y los valores educativos que conlleva. Estudio de los textos de teatro infantil escritos por adultos: estructura funcional, tópica y arquetipos, ideología, formas lingüísticas más características. Bibliografía. Análisis de aportaciones teóricas y experiencias prácticas llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental, así como reflexión propia. El teatro adquiere, en el marco infantil, presencia y características peculiares resultado de la singularidad de esta etapa humana, de sus necesidades e intereses y sus limitaciones. En la actividad más definitoria del niño, la lúdica, sitúa su primera manifestación teatral. En el juego simbólico de representación de roles los niños manifiestan su conocimiento y asimilación de la realidad, además actúa como motor de aprendizaje, ayuda para la superación del egocentrismo y el logro del pensamiento abstracto, favorece la expresión verbal y la incorporación de nuevas estructuras lingüísticas, aumenta su conciencia moral ampliando el conocimiento de modelos adultos. El teatro es medio eficiente al servicio del desarrollo individual y social en una pedagogía hondamente interesada en lograr equilibrio y plenitud para y desde la infancia.