996 resultados para IDENTIDAD NACIONAL - COLOMBIA - 2002-2006


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de ponencias y comunicaciones presentadas en las terceras Jornadas de Humanidades Clásicas celebradas en Almendralejo (Badajoz) en febrero de 2001.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acción educativa que tiene como eje temático Carlos V y Europa. A partir de este tema se orientaron las actividades extraescolares y complementarias y la propia actividad docente del centro. Se desarrollan tres propuestas: Maqueta del monasterio de Yuste, Carlos V a escena y Aula-Carlos V.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica elaborada por el Seminario de Educación Física EDUCACOM del CPR de Cáceres, que gira en torno a la escalada, planteando la actividad como medio de generar conocimientos y actitudes positivas hacia los deficientes visuales, de forma que se favorezca su integración en la sociedad y especialmente en los centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de cuentos populares extremeños acompañados de juegos y actividades que tienen como objetivos impulsar la formación y utilización de la biblioteca en Educación Infantil, facilitar el conocimiento de los cuentos populares extremeños como medio de aprendizaje y disfrute y conocer las técnicas de narración de cuentos, su uso y su valor formativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se introduce el término de cambio conceptual y su relación con la enseñanza, con el fin de ver cómo afecta a las disciplinas de Historia y Ciencias Sociales. Presenta unos objetivos disciplinares, para obtener una comprensión crítica del mundo y también poder comprender las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro. Utiliza como ejemplo, la identidad nacional, vista tanto en España como en Argentina, para acercar el tema de manera más práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la herencia cultural que gravita sobre el presente en Panamá y pasar revista a los diferentes planes, programas y reformas educativas, más o menos motivados por las influencias recibidas. Señalar las concretas influencias pedagógicas predominantes en Panamá en la actualidad. Conocer la situación actual de la enseñanza en Panamá. La Educación en Panamá y las influencias que países, corrientes ideológicas y profesores individuales han ejercido sobre la escuela panameña. Se estudia la Educación en Panamá y las distintas influencias sobre la misma a lo largo de su historia: la del indio aborigen, la del conquistador español, la del negro africano, la influencia del liberalismo en América, la influencia de los inmigrantes extranjeros -la de los norteamericanos, la del negro antillano nacionales y extranjeros. Estudia los planes y programas docentes de Panamá y la influencia que las corrientes educativas han tenido en su proceso de elaboración. Véase bibliografía. Documentos. Entrevistas. Análisis histórico de la situación social, política, económica y cultural de Panamá y de la Educación en este país. Análisis de contenido de las distintas influencias que ha recibido la Educación en Panamá a lo largo de su historia. Análisis crítico de la situación actual de la Educación en Panamá. Señala las diversas influencias que ha experimentado la educación panameña -indio aborigen, española, negros africanos, liberalismo, negros antillanos, norteamericanos, profesores extranjeros- indicando las características de cada una de ellas y su importancia. Destaca la importancia de la influencia española y de la Iglesia Católica que es la única responsable de la Educación durante la época colonial. Expone la situación actual de la Educación en Panamá reflejada en el grado de progreso que han alcanzado las leyes educativas del país y en el interés de las autoridades y de la sociedad en general por actualizar la enseñanza nacional. Hace unas recomendaciones finales entre las que destacan: intentar aprovechar todas las influencias y aportaciones positivas que puedan resultar beneficiosas para la Educación de Panamá y defenderse de todo tipo de influencias nocivas que puedan atentar a su identidad nacional: la defensa de la lengua española nacional como objetivo primordial de la política educativa, la necesidad de extender la escolarización obligatoria hasta los 16 años: que toda influencia cultural sólo es positiva si beneficia a los hombres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo premio en el V Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid, 1998

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar al proceso evolutivo del aprendizaje de la lectura sirviéndose de un instrumento diagnóstico que permitiera realizar un análisis de errores que parecía aislar con suficiente nitidez su naturaleza evolutiva con relación a este proceso de aprendizaje. Como objetivos más específicos se pretendía: extraer de la lectura oral errores de diferente calidad y cantidad en distintas etapas del desarrollo de la lectura, sistematizar un registro de errores objetivo y contextualizar al máximo la observación de la lectura oral, acercándola a la realidad del aula. Se han tenido en cuenta dos criterios en la selección: los sujetos y las conductas. En la selección de sujetos se centró en niños con problemas de aprendizaje de la lectura. Partiendo de un total de 41612 sujetos de primer curso y 43036 de segundo curso de Educación Primaria para el curso académico 1995-96, con una ratio alumnos/unidad (aula) respectivamente de 22.12 y 21.33. Se trata de un muestreo no probabilístico del tipo 'muestras de juicio, de casos típicos' con 1102 casos. En la selección de conductas el criterio de muestreo inicial fue libre dado que utiliza como unidades de muestra de conductas, todas las ocurrencias o gama de ellas a lo largo de la grabación. En primer lugar se concretó el problema y se elaboró en reactivo, atendiendo a tres criterios contextuales, metodológicos y para el muestreo observacional. Las fases de investigación fueron tres: recogida inicial de la información, con registro de grabaciones y observación cualitativa, categorización de errores y elaboración del primer cuestionario de errores; después se hizo una aplicación piloto del cuestionario, con registro de grabaciones, análisis cuantitativo y formulación del test individual de diagnóstico de errores en lectura (TIDEL) ; y la tercera fue la aplicación del TIDEL. Después hubo un análisis de datos, mediante un análisis descriptivo, seguido de un análisis y validación teniendo en cuenta las evidencias. Sigue la fase de análisis e interpretación de resultados de los perfiles de errores. Finalmente se exponen las conclusiones. Textos de lectura, hojas de observación para registrar los resultados y datos identificativos, encuestas para diferenciar entre los textos que los sujetos conocían realmente, de los que les sonaban, discusiones en grupo para determinar la categorización de los errores. El instrumento más importante fue el TIDEL (Test Individual de Diagnóstico de Errores en Lectura), que permite detectar errores en la lectura. Se recogieron diversos tipos de errores: falta de integración de las palabras, confusión de letras por la forma, deformación y cambio de elementos, doble/triple consonante e inversiones, en las reglas convencionales, reiteración-relectura-inhibición proactiva, variantes y anticipación con sentido, inmadurez en la pronunciación, y cadencia-entonación-gestos marginales, entre otros. Se infiere un proceso determinado en el desarrollo lector, en el sentido de que un descenso progresivo de los errores elementales del perfil urgente pude facilitar, en un segundo perfil atendible, las primeras tentativas de búsqueda del significado, que se hacen más patentes en el perfil aceptable, con la mayor probabilidad de aparición de los errores de 'anticipación del significado' y 'variantes con sentido'. Se produce una preponderancia de los errores elementales y otros producidos por convenciones idiomáticas. En una segunda etapa será vital la transición y salto al sentido, donde se cometen errores anticipatorios relacionados con el contenido del texto. Así pues, la evolución de la habilidad lectora escalaría dos niveles de la inteligencia que irían de la combinatoria -forma de las letras y su sonido-, al sentido (semántico). Una fase posterior de la lectura encajaría con el razonamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América. - Resumen tomado parcialmente de la revista