994 resultados para González, José Eleuterio, 1813-1888


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene numerosos anexos con documentos y fichas de trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende hacer un análisis pedagógico del proyecto cultural vasconceliano, con la finalidad de descubrir sus aciertos y limitaciones en la promoción de la educación estética, de la identidad cultural mexicana y resaltar la importancia que tiene el autor para la educación mexicana del siglo XXI. Consta de dos partes diferenciadas. La primera de ellas tiene como objetivo principal mostrar el contexto cultural y filosófico en el que surge el pensamiento vasconcelista. Se explican las razones por las cuales México ha perdido su sustento cultural y por qué Vasconcelos ve a la educación como un camino de salvación y recuperación nacional. En la segunda parte se muestra la propuesta de educación estética vasconcelista y su incidencia en la identidad cultural mexicana. La metodología que se utiliza es documental, se analizan las principales fuentes del autor, de sus críticos y distintos testimonios históricos entre los años de 1920 a 1924. 1.- José Vasconcelos es un educador imaginativo, visionario y enérgico que propone un sistema filosófico cuya principal aportación y herencia es la forja de una filosofía para los mexicanos. 2.- Se adelanta a su tiempo al desarrollar una teoría del conocimiento emocional del mexicano. Atribuye a la emoción el concepto de fuerza creativa, fuente de inspiración, conocimiento y expresión de la energía de cada persona. 3.- La identidad cultural es unidad de expresión artística con la propia estirpe. Tiene un papel relevante en la conformación de los distintos estilos de vida, en las preferencias y en el desarrollo de vínculos de vida y voluntad con respecto a la propia comunidad. 4.- Comprende que el ser humano, en especial el mexicano, vibra con la estética, y al entrar en contacto con la belleza y lo sublime su existencia se transforma y plenifica. 5.- La obra maestra de Vasconcelos se da en el ámbito educativo y cultural. Para él la educación es la solución a los problemas sociales que vive México. 6.- Algunas críticas en torno a su teoría pedagógica son: no coincide su visión integradora de la educación con su propuesta antropológica; al hablar de los principales protagonistas de la educación, en ningún momento menciona la importancia de la familia como agente educador; no tiene una visión general de la situación social por la que atraviesa el México de los años veinte. 7.- El tema de la educación estética -pedagogía estética- es el más relevante en su plan de regeneración nacional y una gran aportación a la educación mexicana. 8.- Elabora un concepto de identidad cultural mexicana entendida como la expresión estética del sentir nacional, en donde la educación estética tiene una función primordial porque crea y fortifica vínculos de identidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las actas del XII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Educativa. Se incluyen las sesiones comunes que consisten en seminarios, presentación de proyectos de investigación y comunicaciones. En los seminarios se mostraron diferentes perspectivas sobre la enseñanza de las matemáticas en los distintos niveles educativos. Se tratan dos temáticas: 1) se plantean modos de analizar libros de texto de matemáticas y resultados de dicho análisis; 2) se identifican las aportaciones de la investigación en Educación Matemática a la Formación de Profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto curricular de Matemáticas, centrado en la Estadística, la combinatoria y la probabilidad, para Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se establecen los conceptos, procedimientos, actitudes y contenidos para el tercer curso de ESO y se presentan las unidades didácticas en una programación para el profesorado y una recopilación de materiales para el alumnado. El proyecto dirigido al profesorado se estructura en las siguientes unidades: I. Introducción a la Estadística; II. Recogida de información; III. Organización y presentación de la información; IV. Valores destacables de un colectivo que resumen o amplian la información sobre el mismo; V. Introducción al azar; VI. Evaluación. Los materiales del alumnado analizan la recogida de datos, la organización de la información y su agrupamiento en intervalos, tablas y gráficas, los conceptos de media, mediana y desviación típica, el tratamiento del azar y la probabilidad. Se presenta una recopilación de actividades complementarias y de profundización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer los valores humanos y pedagógicos del poeta Gabriel y Galán a través de su obra, sobre todo su faceta como pedagogo. José María y Galán es un poeta con su propia personalidad, que siente, vive y canta a la naturaleza, a la vida, a la muerte, al campo, a los humildes a Dios. Si fue un gran poeta también fue un gran hombre: abnegado y humilde, defensor de los pobres y necesitados, sembrador del bien y de la virtud. Su gran amor por los niños y el deseo de formarlos para que sepan ser hombres, que caminen por la vida sin vacilar le presentan como maestro ideal. Pretende dar a sus alumnos una formación integral de la personalidad, y para ello, nada mejor que el sistema individual como método de enseñanza, por llegar al niño la viva voz del maestro aclarándole dudas y explicándole conceptos. Su fin primordial es educar ciudadnos útiles a la sociedad, honrados, ilustrados. La educación se imparte en la escuela, pero no sólo en ella, sino que debemos aprovechar todas las circustancias favorables que nos proporcionan la naturaleza y la vida. La educación intelectual será adecuada cuando se desarrollen todas las facultades que componen la inteligencia. La educación familiar es decisiva en el niño, es la base que sustenta toda la educación posterior: colaborando los padres con los maestros la labor educativa fructificará más rápidamente. No puede faltar en las escuelas la educación religiosa pues sin esta la educación no sería completa. El catecismo, después de la formación del sentimiento religioso, debe ser el libro que ayude al alumno a conocer los dogmas y principios morales y religiosos. Para que la educación religiosa sea eficaz, colaboración del maestro y el creencias religiosas en el corazón de los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las mujeres presas en el Hospicio de Quito durante los primeros treinta años de existencia constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. A través de este sector circunscrito de la plebe quiteña se identifican algunas características sobre la forma en que “desde arriba” se proyectan las políticas y los mecanismos de control y algunas agencias que “desde abajo” se activan frente a la situación de disciplinamiento en la ciudad. Para abordar estas dos perspectivas se recurre a documentación oficial y a la búsqueda del “deber ser” institucional, al mismo tiempo que se procura recuperar la voz de los sectores subalternos, particularmente de las mujeres. El trabajo se asienta por lo tanto, en buena medida, en aquella documentación primaria que permite escuchar algunas de las preocupaciones de las mujeres relacionadas con sus experiencias. Específicamente se detectan algunas prácticas que activan frente a las injusticias que perciben y su reacción frente al incumplimiento de los objetivos de la institución definidos en el discurso ilustrado que justificaron su creación. Ambos temas traducen la percepción que tienen los sectores subalternos respecto a su rol y al del Hospicio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Discutir o problema do capital financeiro na formação dos estágios iniciais do modo capitalista de produção no Brasil: eis a problemática que esta monografia se dispõe a enfocar. Discutir o capital financeiro é, paralelamente, discutir o Estado e o seu controle pelos diversos segmentos sociais que, frequentemente, possuem interesses antagônicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene artículos, comentarios, documentos, estudios e informes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Linguísticos - IBILCE

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Artes - IA

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desta dissertação consiste em analisar determinados aspectos da escravidão negra na cidade de Belém, entre 1871 (ano de promulgação da Lei do Ventre Livre) e maio de 1888 (quando a escravidão foi abolida). O foco da pesquisa está voltado para a “experiência humana” e o “cotidiano” de um contingente populacional, que, apesar de expressivo (pelo menos até meados da década de 1880), não costuma aparecer na historiografia sobre a Belém de fins do século XIX, comumente chamada de Belém da Belle-Époque. Elementos componentes deste contexto, como o boom da economia da borracha, a propagação das ideias de “civilização”, “modernidade” e “progresso”, e o crescimento da população livre, acabam não deixando espaço para os escravos que residiam e/ou circulavam pelos quatro cantos da cidade e matizavam sua paisagem. O processo criminal em que foi réu um destes escravos urbanos, Camilo João Amancio, será o fio condutor dos quatro capítulos deste trabalho, que abordam as seguintes problemáticas: a relação dos escravos com a polícia e a justiça; sua inserção no mundo do trabalho e no mercado urbano de escravos; os usos e significados do tempo de não trabalho de que dispunham; e as redes de sociabilidades que teciam com os mais variados indivíduos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A segunda metade do século XIX no Brasil foi marcada por reflexões e debates sobre o processo de encaminhamento da emancipação que, para a sociedade como um todo, transformou-se em um verdadeiro dilema a ser resolvido: o problema do elemento servil. Esses debates eram sustentados pelos diferentes setores sociais que encaminhariam um processo de libertação de forma controlada e dirigida por meio do controle do Estado e sobre determinados escravos. O projeto vencedor desse debate foi a Lei do Ventre Livre de 1871 que permitiu uma emancipação indenizatória e de controle sobre a população de libertos por meio do Fundo de Emancipação. Nesse sentido, o projeto expressava a necessidade de se manter as relações sociais da escravidão, cujo principal tema em jogo era a perda do controle sobre a “propriedade escrava”. Esse controle sobre a propriedade, no entanto, não significou que os sujeitos sociais diretamente atingidos pela política de emancipação do Estado não construíssem suas respostas para enfrentar os desafios na busca de suas liberdades. As ações diante à justiça, aos relacionamentos cotidianos costurados, às ações junto à produção das matrículas ou das listas de classificação de escravos que seriam libertos pelo Fundo de Emancipação se constituíram, entre outras formas de intervenção escrava pautadas na própria legislação emancipacionista que garantiria ao escravo o caminho da liberdade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - FCLAS