686 resultados para Gender Differences


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar la construcción social del conocimiento en Actividad física desde dos planteamientos teóricos de la salud centrando el análisis en la relación con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio teórico desde el análisis de contenido de corte narrativo de 98 artículos desarrollado en cinco etapas a través de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisión de artículos, y análisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura científica relacionada con la triada Actividad física-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construcción del conocimiento a partir de modelos hegemónicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarización en la comparación de la apariencia física y la medición de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; así como se hace explícita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educación Física y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensión teórica y práctica de la AF.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune-inflamatoria, que compromete las articulaciones diartrodiales. Tiene una importante repercusión sistémica que incluye la depresión; por lo tanto, tiene un severo impacto sobre la calidad de vida. Es posible que mecanismos de defensa, tales como la resiliencia, puedan amortiguar dicho impacto. Metodología: estudio de corte transversal, multicéntrico (análisis inicial dentro del grupo AR, con muestra no probabilística de 66 pacientes, posterior selección aleatoria simple de 16 pacientes de la muestra inicial y selección de 16 individuos sanos pareados). Posteriormente, se comparó la resiliencia entre sujetos con AR y sujetos sanos, mediante las escalas RS y CD-RISC25. Adicionalmente, se aplicaron las escalas EEAE, EADZ, SF-36 y PANAS. Los datos fueron evaluados mediante el coeficiente de correlación de Spearman, las pruebas U Mann-Whitney, Kruskall-Wallis, T de Student y análisis de varianza. Resultados: se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento no espirituales en grupos de resiliencia baja, media y alta; diferencias en las medianas de resiliencia en los grupos de depresión por EAZD en los pacientes. No se encontraron resultados significativos en las variables clínicas de la AR ni en la comparación con sujetos sanos. Conclusiones: el uso de estrategias de afrontamiento no espirituales y la ausencia de depresión, se asoció a mayores niveles de resiliencia en los pacientes con AR, por lo cual, los componentes emocionales y cognitivos se asocian a la resiliencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta el drástico aumento en Colombia y el mundo de la población adulta mayor la pirámide poblacional se ha invertido. Lo que ha generado que cada vez haya más adultos mayores y la esperanza de vida sea mayor. Motivo por el cual surge la importancia de conocer diversos aspectos del envejecimiento, entre ellos los estereotipos. Adicionalmente hay muy poca investigación relacionada con los estereotipos sobre el envejecimiento según el género y el periodo de desarrollo. Levy (2009) encontró que son los jóvenes quienes tienen más estereotipos negativos sobre el envejecimiento pues estos sienten que la vejez está muy lejos de su realidad actual y no es en una amenaza personal. Por otro lado Bodner, Bergman y Cohen (2012), encontraron que son los hombres quienes tienen más estereotipos negativos sobre el envejecimiento. La presente investigación tuvo como objetivo describir el efecto del periodo del desarrollo y el género en los estereotipos sobre el envejecimiento en 860 adultos colombianos. Se midió la variable de estereotipos sobre el envejecimiento a través del cuestionario de Ramírez y Palacios (2015) y el periodo del desarrollo y el género a través de un cuestionario de datos sociodemograficos. Contrario a lo esperado, los resultados mostraron que no existe relación entre los estereotipos negativos con el género, el periodo del desarrollo, ni en la interacción de estos. En cambio, se encontraron diferencias entre los estereotipos positivos el género y el periodo de desarrollo. Se considera importante continuar realizando investigaciones relacionadas con esta temática pues cada vez son más los adultos mayores y la manera en que nos relacionemos con ellos, va a determinar un mejor proceso de envejecimiento para ellos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El síndrome de fatiga crónica/encefalomielitis miálgica (SFC/EM), un trastorno debilitante y complejo que se caracteriza por un cansancio intenso, ha sido estudiado en población general, sin embargo, su exploración en población trabajadora ha sido limitada. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas asociados a SFC/EM y su relación con factores ocupacionales en personal de una empresa de vigilancia en Bogotá, durante el año 2016. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en una empresa de vigilancia, utilizando como instrumento para la recolección de datos la historia clínica-ocupacional. En las variables cualitativas se obtuvieron frecuencias simples y porcentajes y en las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión. Se determinaron asociaciones entre variables (Ji-cuadrado de Pearson o test exacto de Fisher, valores esperados <5), (mann-whitney.y un modelo de regresión logística incondicional (p<0.05)). Resultados: Se evaluaron 162 trabajadores, los síntomas de SFC/EM con mayor prevalencia fueron sueño no reparador (38,3%) y dolor muscular (30,2%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre fatiga severa y crónica por al menos 6 meses con alteración en sistema nervioso (p=0,016) y consumo de medicamentos (p=0,043), así mismo entre el sueño no reparador con el número de horas de sueño de 5 a 7 horas (p=0,002). Conclusión: En los vigilantes el síntoma de SFC/EM más prevalente fue sueño no reparador y este se asoció con el número de horas de sueño de 5 a 7 horas. Con el estudio se pudieron determinar los casos probables de SFC/EM los cuales se beneficiarían de una valoración médica integral para un diagnóstico oportuno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Indices predictive of central obesity include waist circumference (WC) and waist-to-height ratio (WHtR). The aims of this study were 1) to establish a Colombian youth smoothed centile charts and LMS tables for WC and WHtR and 2) to evaluate the utility of these parameters as predictors of overweight and obesity. Method: A cross-sectional study whose sample population comprised 7954 healthy Colombian schoolchildren [boys n=3460 and girls n=4494, mean (standard deviation) age 12.8 (2.3) years old]. Weight, height, body mass index (BMI), WC and WHtR and its percentiles were calculated. Appropriate cut-offs point of WC and WHtR for overweight and obesity, as defined by the International Obesity Task Force (IOTF) definitions, were selected using receiver operating characteristic (ROC) analysis. The discriminating power of WC and WHtR was expressed as area under the curve (AUC). Results: Reference values for WC and WHtR are presented. Mean WC increased and WHtR decreased with age for both genders. We found a moderate positive correlation between WC and BMI (r= 0.756, P < 0.01) and WHtR and BMI (r= 0.604, P < 0.01). The ROC analysis showed a high discrimination power in the identification of overweight and obesity for both measures in our sample population. Overall, WHtR was slightly a better predictor for overweight/obesity (AUC 95% CI 0.868-0.916) than the WC (AUC 95% CI 0.862-0.904). Conclusion: This paper presents the first sex- and age-specific WC and WHtR percentiles for both measures among Colombian children and adolescents aged 9–17.9 years. By providing LMS tables for Latin-American people based on Colombian reference data, we hope to provide quantitative tools for the study of obesity and its comorbidities.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de tener una visión completa de las teorías del liderazgo, teniendo de este una concepción como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicación en las organizaciones contemporáneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros ámbitos como la educación, la política o la dirección del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio académico del cual es la culminación y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Política Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad económica y la iniciativa privada en la constitución de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporáneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organización que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teorías, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razón se ha llegado a concebir el liderazgo como una función compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformación, sino también porque esta característica pertenece también al mundo de la globalización. Las organizaciones concebidas como máquinas que en sentido metafórico logran reconstituirse sus estructuras a medida que están en interacción con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinámica y evolución. En este ámbito puede decirse que el liderazgo es también complejo y que es el liderazgo transformacional el que más se acerca al sentido de la complejidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El síndrome de Sjögren (SS) es una patología crónica, autoinmune, de características multifactoriales en su etiología. También es conocida como una epitelitis autoinmune, caracterizada por síntomas secos como xeroftalmia y xerostomía, pero que también puede tener compromiso sistémico, dado por manifestaciones extra-glandulares. En la actualidad es poco reconocida como tal, y por lo tanto, la tasa de sobrevida en estos pacientes se encuentra disminuida pero poco tenida en cuenta a la hora de la valoración de ellos. Este trabajo describe la evidencia encontrada acerca de las causas de mortalidad y sus factores asociados luego de realizar una revisión sistemática de la literatura. Objetivos: El objetivo de este estudio fue reunir de forma exhaustiva y sistemática toda la evidencia empírica, publicada o no, que cumpla los criterios de búsqueda y elegibilidad sobre factores asociados al incremento de la mortalidad o disminución en la sobrevida de los pacientes con diagnóstico de SS. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura mediante una búsqueda exhaustiva de todos los estudios publicados en las bases de datos electrónicas preestablecidas, hasta abril de 2015, con el fin de determinar las causas más frecuentes de mortalidad en pacientes con SS y los factores asociados a ella. Resultados: Se encontraron 4,654 resultados que coincidían con los criterios de búsqueda establecidos; de estos, 33 cumplieron con los criterios de inclusión y se distribuyeron de la siguiente forma: el 66.6% (22/33) correspondieron a estudios de corte cohorte, 30.3% (10/33) a estudios de corte transversal y el 3.03% (1/33) a estudios casos y controles. Se obtuvieron resultados en cuanto a frecuencias de mortalidad, razón estandarizada de mortalidad, tasas de supervivencia, causas más frecuentes de mortalidad y sus factores asociados. Conclusiones: La mortalidad reportada en los diferentes estudios fue entre el 1.2% hasta el 30%. Aquellos estudios que reportaron una tasa de mortalidad inferior al 5%, tuvieron un tiempo de seguimiento menor 8 años [1,7,33,60,64,86]. La mayoría de los casos sigue un curso relativamente estable, pero hay un porcentaje importante que presenta otras manifestaciones sistémicas con mayor frecuencia de complicaciones durante la evolución del SS. Por tanto, son los que requieren un seguimiento más estrecho, debido a una mayor necesidad de tratamiento sistémico y al mayor riesgo de ingreso hospitalario y de mortalidad, especialmente por el desarrollo de procesos linfoproliferativos B. La presencia de factores pronósticos en el paciente con SS obligará a realizar un seguimiento clínico e inmunológico mucho más estrecho, lo cual permitirá identificar lo antes posible las complicaciones que puedan aparecer e instaurar las correspondientes medidas terapéuticas, para aumentar las tasas de supervivencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Objetivo: Estimar la prevalencia de las diferentes enfermedades oftalmológicas que aparecen en el contexto de una enfermedad autoinmune (EAI) en pacientes de un centro de referencia reumatológica en Colombia, según características clínicas y sociodemográficas durante un período de 15 años, comprendido entre los años 2000 a 2015. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional de prevalencia. El tipo de muestreo fue aleatorio estratificado con asignación proporcional en el programa Epidat 3.4. Los datos se analizaron en el programa SPSS v22.0 y se realizó análisis univariado de las variables categóricas, para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central. Resultados: De 1640 historias clínicas revisadas, se encontraron 634 pacientes (38,65%) con compromiso ocular. Si excluimos los pacientes con SS, que por definición presentan ojo seco, 222 pacientes (13,53%) presentaron compromiso oftalmológico. Del total de pacientes, el 83,3% fueron mujeres. La AR fue la enfermedad autoinmune con mayor compromiso oftalmológico con 138 pacientes (62,2%), y en último lugar la sarcoidosis con 1 solo paciente afectado. La QCS fue la manifestación más común en todos los grupos diagnósticos de EAI, con 146 pacientes (63,5%). De 414 pacientes con Síndrome de Sjögren (SS) y QCS 8 presentaron compromiso ocular adicional, siendo la uveítis la segunda patología ocular asociada en pacientes con SS y la primera causa en las espondiloartropatias (71,4 %). Los pacientes con catarata (4,1%) presentaron la mayor prevalencia de uso de corticoide (88.8%). De 222 pacientes, 28 (12,6%) presentaron uveítis. Del total de pacientes, 16 (7,2%) presentaron maculopatía por antimalaráricos y 6 (18,75%) de los pacientes con LES. Los ANAS se presentaron en el 100% los pacientes con trastorno vascular de la retina. Los pacientes con epiescleritis presentaron la mayor proporción de positivización de anticuerpos anti-DNA. La EAI que más presentó epiescleritis fue LES con 4 pacientes (12,5%) El 22% de paciente con anticuerpos anti-RNP presentaron escleritis y 32,1% de los pacientes con uveítis presentaron HLA-B27 positivo. Las manifestaciones oftalmológicas precedieron a las sistémicas entre un 11,1% y un 33,3% de los pacientes. Conclusión: Las enfermedades oculares se presentan con frecuencia en los pacientes colombianos con EAI (38.65%), siendo la AR la enfermedad con mayor compromiso ocular (62,2%) y la QCS la enfermedad ocular con mayor prevalencia en todas las EAI (63,5%). La uveítis se presentó en 28 pacientes (12,6%). Las manifestaciones oftalmológicas pueden preceder a las sistémicas. El examen oftalmológico debe ser incluido en los pacientes con EAI, por ser la enfermedad ocular una comorbilidad frecuente. Adicionalmente, los efectos oftalmológicos de las medicaciones sistémicas utilizadas en EAI deben ser estrechamente monitorizados, durante el curso del tratamiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Estimar los niveles de actividad física (AF) de escolares de básica primaria durante el recreo, a través del uso del Sistema de Observación de Juego y Tiempo Libre en niños. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Cinco instituciones educativas de la localidad de Engativá de Bogotá participaron en el presente estudio. Se contó con una muestra a conveniencia de 2.415 escolares (1.093 niñas y 1.322 niños), los cuales cursaban de 2º a 5º de primaria. Se realizaron 261 observaciones en 87 áreas determinadas. La muestra presentó una confiabilidad del 95%. Resultados: El tiempo de recreo fue de 30 minutos, los niños mostraron mayores porcentajes de AF con respecto a las niñas, sin embargo no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas (p=0,506). Las áreas eran totalmente accesibles y utilizables, pero ausentes de actividades organizadas. Se encontró un bajo nivel de AF 9,5% en áreas supervisadas. De los escolares; el 22,5% para niñas, y el 20,6% para niños, tuvieron comportamientos sedentarios durante el recreo. Menos del 15% de los escolares realizaron AF vigorosa en el recreo y un mayor porcentaje 62,8% para niñas vs 64,6% para niños realizaron AF moderada. Conclusión: Los escolares acumularon una cantidad valiosa de AF moderada y vigorosa durante el recreo. Es probable que se aumente el nivel de AF, si el patio de la escuela está equipado y con actividades organizadas. Es esencial que las estrategias específicas se estudien y evalúen para determinar cómo y en qué medida se fomenta la AF entre los escolares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Todos nós, educadores, devemos prestar uma atenção aprofundada às potencialidades e inclinações das crianças que constituem os nossos grupos, para que possamos estimular e desenvolver as suas competências. É nesse sentido que desenvolvemos este Estudo Exploratório, com o qual se pretende analisar a adaptação da avaliação de potencial derivada da Teoria das Inteligência Múltiplas ao contexto da Educação Pré-Escolar, com o objectivo de contribuir para a qualidade da intervenção educativa, articulando conceitos como Inteligência, Competência, Potencial, Currículo, Avaliação Dinâmica. Participam no estudo 42 crianças que frequentam Jardim de Infância e integram dois grupos heterogéneos e as respectivas educadoras. A metodologia é de natureza qualitativa e quantitativa, apoiando-se na aplicação dos seguintes instrumentos: modelo de avaliação de potencial baseado no Spectrum; Inventário de Quociente Emocional, versão para crianças e jovens (Bar-On Emocional Quotient Inventory: Youth Version), adaptado a educadores por Candeias e Monteiro (2010); questionário de Caracterização do ambiente educativo - Sala de Actividades, adaptado por Candeias e lglésias (2010); Teste de Avaliação de Habilidades Cognitivas de Solução de Problemas lnterpessoais (EVHACOSPI). Os resultados obtidos sugerem a importância de uma avaliação do potencial, baseada na Teoria das Inteligências Múltiplas, que utiliza instrumentos adequados a cada um dos domínios do potencial e da competência humana propostos por H. Gardner: verbal, Lógico-Matemática, Musical, Corporal-Cinestésica, Visuo-espacial, lnterpessoal, Intrapessoal e Naturalista. Apontam também para o papel que este tipo de avaliação pode desempenhar na intervenção educativa que se objectiva intencional e fundamentada. ABSTRACT: Ali of us, educators, must pay a special attention to the potentialities and inclinations of children who make up our groups, so enabling the stimulation and development of their competences. ln this sense we developed this Exploratory Study, through which is intended to analyse the adaptation of potential evaluation derived from the Theory of Multiple intelligences in the range of Pre-School Education, aiming at the contribution for the educative intervention: articulating concepts such as Intelligence, Competence Potential, Curriculum, and Dynamic Evaluation. The study involves 42 children attending Infant School, belonging to two heterogeneous groups and respective educators. Methodology is of qualitative and quantitative nature, supported by the following instruments: evaluation model based on Spectrum; Inventory of Emotional Quotient, version for children and youths, adapted to educators by Candeias e Monteiro (2010), Query of Characterization of Educative Environment - Activities Room, adapted by Candeias e lglésias (2010); Test for Evaluation of Cognitive Abilities of Interpersonal Problems Solution. (EVHACOSPI). The results suggest the importance of an assessment, based on the Theory of Multiple Intelligence, which uses instruments fitted to each of the domains of human potential and competence proposed by H. Gardiner: Verbal, Logical-Maths, Musical, Corporal¬ Kinaesthetic, Visuo-Spatial, Interpersonal, Intrapersonal and Naturalist. They also refer to the role that this type of assessment can play in the educational intervention aiming to be intentional and grounded.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A literatura tem mostrado uma percentagem significativa de estudantes do ensino superior vocacionalmente indecisos. Assim pretende-se analisar em estudantes do ensino superior a relação da certeza vocacional com a identidade vocacional e com a indecisão vocacional. E também estudar diferenças nestas variáveis em função do género e da idade dos participantes e do ciclo de estudos que frequentam. Para tal foram aplicados 3 questionários (Escala de Certeza Vocacional, Escala de Identidade de Vocacional e Escala de Indecisão na Carreira) a 262 alunos oriundos de três instituições de ensino superior público português. Os resultados demonstram que a redução da indecisão vocacional é acompanhada de maior certeza vocacional e de maiores níveis de identidade vocacional. Não foram encontradas diferenças de género nas variáveis consideradas. Relativamente à idade os participantes, nas fases de desenvolvimento da carreira mais avançados verificaram-se diferenças significativas somente para as varáveis certeza vocacional e identidade vocacional. Conclui-se ainda que estudantes de mestrado evidenciam identidade vocacional mais definida, mais certeza vocacional e menores índices de indecisão vocacional, relativamente aos alunos de licenciatura. Estes resultados podem contribuir para uma melhor compreensão da indecisão vocacional nos estudantes do ensino superior e consequentemente, contribuir para intervenções mais eficazes; The career indecision in higher education students Abstract: The literature has shown a significant percentage of students in higher education vocationally undecided. So we intend to analyze in higher education students the relationship of vocational certainty with vocational identity and the career indecision. And also study differences in these variables by gender and age of the participants and the course of study they attend. In this sense, three questionnaires have been applied (Vocational certain scale, Vocational Identity Scale and Indecision Scale Career) to 262 students from three public higher education institutions in Portugal. The results show that reducing the career indecision is associated to higher vocational certainty and higher levels of vocational identity. No gender differences in the variables were found. Regarding participants’ stage of career development, results show significant differences concerning for vocational certainty and vocational identity, favouring participants in advanced stages of career development. We conclude also that master students show more defined vocational identity, more vocational certainty and lower levels of career indecision than undergraduate students. These results can contribute to a better understanding of career indecision in higher education students and thus contribute to more effective interventions.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Background Little information exists regarding the interaction effects of obesity with long-term air pollution exposure on cardiovascular diseases (CVDs) and stroke in areas of high pollution. The aim of the present study is to examine whether obesity modifies CVD-related associations among people living in an industrial province of northeast China. Methods We studied 24,845 Chinese adults, aged 18 to 74 years old, from three Northeastern Chinese cities in 2009 utilizing a cross-sectional study design. Body weight and height were measured by trained observers. Overweight and obesity were defined as a body mass index (BMI) between 25–29.9 and ≥ 30 kg/m2, respectively. Prevalence rate and related risk factors of cardiovascular and cerebrovascular diseases were investigated by a questionnaire. Three-year (2006–2008) average concentrations of particulate matter (PM10), sulfur dioxide (SO2), nitrogen dioxides (NO2), and ozone (O3) were measured by fixed monitoring stations. All the participants lived within 1 km of air monitoring sites. Two-level logistic regression (personal level and district-specific pollutant level) was used to examine these effects, controlling for covariates. Results We observed significant interactions between exposure and obesity on CVDs and stroke. The associations between annual pollutant concentrations and CVDs and stroke were strongest in obese subjects (OR 1.15–1.47 for stroke, 1.33–1.59 for CVDs), less strong in overweight subjects (OR 1.22–1.35 for stroke, 1.07–1.13 for CVDs), and weakest in normal weight subjects (OR ranged from 0.98–1.01 for stroke, 0.93–1.15 for CVDs). When stratified by gender, these interactions were significant only in women. Conclusions Study findings indicate that being overweight and obese may enhance the effects of air pollution on the prevalence of CVDs and stroke in Northeastern metropolitan China. Further studies will be needed to investigate the temporality of BMI relative to exposure and onset of disease.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: Detoxification often serves as an initial contact for treatment and represents an opportunity for engaging patients in aftercare to prevent relapse. However, there is limited information concerning clinical profiles of individuals seeking detoxification, and the opportunity to engage patients in detoxification for aftercare often is missed. This study examined clinical profiles of a geographically diverse sample of opioid-dependent adults in detoxification to discern the treatment needs of a growing number of women and whites with opioid addiction and to inform interventions aimed at improving use of aftercare or rehabilitation. METHODS: The sample included 343 opioid-dependent patients enrolled in two national multi-site studies of the National Drug Abuse Treatment Clinical Trials Network (CTN001-002). Patients were recruited from 12 addiction treatment programs across the nation. Gender and racial/ethnic differences in addiction severity, human immunodeficiency virus (HIV) risk, and quality of life were examined. RESULTS: Women and whites were more likely than men and African Americans to have greater psychiatric and family/social relationship problems and report poorer health-related quality of life and functioning. Whites and Hispanics exhibited higher levels of total HIV risk scores and risky injection drug use scores than African Americans, and Hispanics showed a higher level of unprotected sexual behaviors than whites. African Americans were more likely than whites to use heroin and cocaine and to have more severe alcohol and employment problems. CONCLUSIONS: Women and whites show more psychopathology than men and African Americans. These results highlight the need to monitor an increased trend of opioid addiction among women and whites and to develop effective combined psychosocial and pharmacologic treatments to meet the diverse needs of the expanding opioid-abusing population. Elevated levels of HIV risk behaviors among Hispanics and whites also warrant more research to delineate mechanisms and to reduce their risky behaviors.