987 resultados para Expresión corporal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la escasez de estudios de análisis en pelota valenciana, hemos centrado este estudio en este deporte. El objetivo de estudio ha sido analizar y cuantificar los tipos de golpeos, y comparar los mismos entre las posiciones de juego de resto y medio. Para ello se han llevado a cabo el análisis de 6 partidas de la XIX Liga Profesional de «escala i corda» 2009-2010, y en concreto de 12 jugadores, utilizando el software de análisis Sports Code v.8.5.2. Los resultados nos indican diferencias significativas (p<0.05) entre los golpeos efectuados por el jugador resto y el jugador medio en el rebote y rebote a golpe de mano derecha e izquierda y caída de escalera de mano derecha; siendo estos prácticamente realizados únicamente por los jugadores de la posición resto. Al mismo tiempo encontramos datos que nos evidencian por otra banda golpeos utilizados principalmente por jugadores medios, estas han sido el golpeo de volea, el bote de brazo, el calbote, la palma, y el manró todos ellos de mano derecha. Como conclusión del estudio, hemos obtenido que dependiendo de la posición de juego los jugadores utilizan unos tipos de golpeo u otros. Por tanto, afirmamos, que el análisis del alto rendimiento en escala i corda desde los avances de las tecnologías, nos aporta una valiosa información para establecer patrones de entrenamiento específicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de estudio es conocer los tipos de saques utilizados, dependiendo el momento del set en el que se producen. Este estudio ha sido desarrollado durante el torneo Nestea Spanish Master de Vóley Playa disputado en Valencia en el año 2006. La muestra de estudio la componen 10 jugadoras que conforman 5 equipos con un total de 4 encuentros analizados que suman 331 saques analizados. El análisis de las videograbaciones se llevó a cabo con el software SportCode Pro v.8.5.2. Los saques se clasificaron dependiendo del momento en el que se produjeron, siendo la franja 1 (del punto 1 al 7), franja 2 (del punto 8 al 14) y franja 3 (del punto 15 al 21). El análisis de datos se llevo a cabo con el software SPSS v.19. La prueba Chi-cuadrado, estableció diferencias significativas entre los diferentes tipos de saques para la franja 1 y 3 (p<.05), pero no se establecieron diferencias significativas en la franja 2 para los tres tipos de saque utilizado (p>.05). Se experimenta una disminución en el uso del saque en potencia (SP) de la franja 1 (84.1%) con respecto al de la franja 3 (4.8%), mientras que el saque flotante (SF) aumenta de la franja 1 (13.5%) a la franja 3 (81%). Finalmente el saque flotante (SF) en salto aumentan de la franja 1 (2.4%) a la franja 2 (28%) y decrece de esta última a la franja 3 (14.3%).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Background and Study Aim: Understanding injury incidence rates will be a great help with regards to preventing potential future damages. It is for this reason that this study suggests studying a large number of variables. The purpose of research is the relationship of events (empirical variables) that are usually taken into account in developing injury prevention programs during the battles and training in judo tournament. Material and methods: In this research project, 57 male judokas taking part in the Spanish National University Championship in 2009 were asked to complete a retrospective questionnaire. We analysed the following events: the most commonly injured body regions, the medical diagnosis, how and when the injury happened, the type of injury, the side of the body and the type of medical attention received. For the statistical analysis, we used the SPSS statistics programme to apply the Chi-square test in order to determine the significance levels for non-parametric tests from p<.05. Results: Significant differences were found in the most commonly injured body region, the shoulder/clavicle (p<.05), and in the most common diagnosis, the sprain (p<.05). Impact injuries (p<.05) are the most common and training (p<.05) is the most dangerous time. About the type of injury, 78.38% are new injuries (p<.05) and 69.05% affect the right hand side of the body (p<.05). Doctors are the most consulted specialists, but the physiotherapists obtained the best marks. Have been out due to injury for over 21 days 36.36% of the participants, but not for the entire season. Conclusions: The most common diagnosis in university student judokas coincides with those of elite judokas, with the sprain being the most common. University student judokas have a higher rate of shoulder/clavicle injuries, while professional judokas are prone to a higher rate of knee injuries. Training is the most common moment in which injuries occur, both in university student judokas and professional judokas. New injuries are the most common types of injuries in university student judokas and, while doctors are the most consulted specialists, the physiotherapists obtained the best marks.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Team handball is an Olympic sport played professionally in many European countries. Nevertheless, a scientific knowledge regarding women's elite team handball demands is limited. Thus, the purpose of this article was to review a series of studies (n = 33) on physical characteristics, physiological attributes, physical attributes, throwing velocity, and on-court performances of women's team handball players. Such empirical and practical information is essential to design and implement successful short-term and long-term training programs for women's team handball players. Our review revealed that (a) players that have a higher skill level are taller and have a higher fat-free mass; (b) players who are more aerobically resistant are at an advantage in international level women team handball; (c) strength and power exercises should be emphasized in conditioning programs, because they are associated with both sprint performance and throwing velocity; (d) speed drills should also be implemented in conditioning programs but after a decrease in physical training volume; (e) a time-motion analysis is an effective method of quantifying the demands of team handball and provides a conceptual framework for the specific physical preparation of players. According to our results, there are only few studies on on-court performance and time-motion analysis for women's team handball players, especially concerning acceleration profiles. More studies are needed to examine the effectiveness of different training programs of women's team handball players' physiological and physical attributes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación ha sido analizar y valorar las percepciones de las deportistas de élite ante su insuficiente presencia en el deporte. La metodología utilizada permite examinar e interpretar los pensamientos y creencias de una cohorte de deportistas de alto rendimiento. El instrumento utilizado para el tratamiento de los datos ha sido el programa informático AQUAD 7. En este estudio se abordan diferentes modalidades de relación de las participantes (el balonmano como deporte colectivo, el atletismo como individual y la lucha judo como una competición entre dos individuos). Los resultados muestran que las deportistas perciben situaciones de discriminación de género y ausencias de igualdad de oportunidades en su desarrollo profesional. Las conclusiones de este estudio aconsejan proponer un cambio en las políticas tendentes a la equiparación efectiva en la carrera deportiva de las mujeres.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The primary aim of this study was to examine the effects of 6-week strength training with whole body vibration (WBV) on leg strength and jumping performance in volleyball and beach volleyball players. Twenty-three sub-elite male volleyball (VB; n=12) and beach volleyball players (BVB; n=11) aged 21.2±3.0 years were divided into two groups and subjected to 6 weeks of strength training (three one-hour sessions per week): (I) 12 players (6 VB and 6 BVB players) underwent training with WBV (30-40 Hz, 1.7-2.5 mm, 3.0-5.7 g), and (II) 11 players (6 VB and 5 BVB players) underwent traditional strength training. Squat jump (SJ) and countermovement squat jump (CMJ) measurements by the Ergo Tester contact platform and maximum leg press test (1RM) were conducted. Three-factor (2 time x 2 WBV use x 2 discipline) analysis of variance for SJ, CMJ and 1RM revealed a significant time main effect (p<0.001), a WBV use effect (p<0.001) and a discipline effect (p<0.001). Significantly greater improvements in the SJ (p<0.001) and CMJ (p<0.001) and in 1RM (p<0.001) were found in the WBV training groups than in traditional training groups. Significant 3-way interaction effects (training, WBV use, discipline kind) were also found for SJ, CMJ and 1RM (p=0.001, p<0.001, p=0.001, respectively). It can be concluded that implementation of 6-week WBV training in routine practice in volleyball and beach volleyball players increases leg strength more and leads to greater improvement in jump performance than traditional strength training, but greater improvements can be expected in beach volleyball players than in volleyball players.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de elaboración de la memória de prácticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pautas para la elaboración del punto 1 de la memoria de prácticas de MEEF.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pautas para la elaboración del segundo punto de la memoria de prácticas de MEEF.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La WebQuest responde a una estrategia didáctica basada en la incorporación de las TIC en el aula, cuyo sustento teórico está en las corrientes constructivistas y el aprendizaje colaborativo, siendo de este modo pertinente a las directrices del EEES. En virtud de ello, nos hemos propuesto enfocar nuestras prácticas docentes aprovechando dicha estrategia didáctica y los recursos disponibles en la Web 2.0. Ahora bien, consideramos que como paso previo a la implementación de cualquier recurso TIC necesitamos tener un profundo conocimiento sobre el mismo. Es por ello que, para el desarrollo del trabajo, hemos considerado llevar a cabo un proceso gradual dividido en tres fases. La primera, centrada en la apropiación de la WebQuest como herramienta metodológica, la unificación de criterios y significados en torno al qué, al cómo y al para qué de su implementación. La segunda, focalizada en el diseño de WebQuest y la generación de espacios colaborativos de evaluación de las mismas. La tercera, enfatiza la aplicación directa de WebQuest en nuestras clases y el seguimiento de éstas con fines investigativos. En esta comunicación damos cuenta del proceso llevado a cabo en la primera fase, destacando la multidisciplinaridad que caracteriza al equipo de trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Diseño y desarrollo de una Guía observacional para la implementación del Prácticum de los Grados de Infantil y Primaria, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/ Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias de la asignatura Prácticum que se desarrolla a lo largo de varios periodos, se han establecido una serie de indicadores de observación a nivel de centro y de aula, que nos permitan configurar una Guía observacional como instrumento de observación y análisis de la realidad escolar durante el desarrollo del Prácticum. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. Los primeros resultados han determinado los seis grandes bloques de indicadores de esta Guía: la organización y gestión del centro; la organización y gestión del aula; el clima del aula y el alumnado; el planteamiento metodológico y la evaluación; la atención a las n.e.e.; y la participación de las familias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza y de los resultados de aprendizaje constituye uno de los retos en el sistema universitario actual que exige un gran esfuerzo de coordinación en las acciones de investigación e innovación a desarrollar. Para alcanzar este propósito, desde el grupo de investigación EDUTIC-ADEI (VIGROB-039) de la Universidad de Alicante se ha promovido la constitución de una red docente interdepartamental e interuniversitaria que pretende investigar sobre cómo debe ser la enseñanza online que se desarrolla en el ámbito universitario. Para ello, se ha abordado el concepto de ambiente de aprendizaje en este contexto virtual con el fin de delimitar los parámetros que deben definir una enseñanza de calidad cuando hablamos de e-learning, Masive Open Online Courses [MOOCs], Personal Learning Environment [PLE], etc. La investigación, pues, ahonda en los aspectos curriculares que conforman dichos ambientes de aprendizaje online con el fin de delimitar los parámetros de una enseñanza virtual de calidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en el diagnóstico inicial previo de un proyecto de cooperación con una entidad social del Cantón de Otavalo (Ecuador), para incluir la actividad física y el juego en su programa de atención integral de Personas Adultas Mayores (PAM) en situación de indigencia. Para conocer el contexto de la población del servicio, sus experiencias previas y sus expectativas, se realizó una investigación basada en sus historias de vida. A su vez, se analizaron las políticas públicas del Buen Vivir y las políticas específicas para personas adultas mayores, analizando la legislación vigente y efectuando entrevistas en profundidad a informantes clave. Con enfoque interdisciplinar, se exponen reflexiones sobre elementos constitutivos de la Vida Triste y Buen Vivir, se destaca la importancia de la intervención integral en la promoción del Buen Vivir de PAM a partir de su pasado, sus puntos de vista y recursos de apoyo del territorio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es contribuir al análisis de los motivos de participación de los estudiantes universitarios en la práctica físico-deportiva. También se pretende establecer diferencias por género y conocer dónde practican deporte los universitarios alicantinos. Para ello, se llevó a cabo una investigación no experimental descriptiva en la que participaron 400 alumnos seleccionados por muestreo no probabilístico por cuotas entre todas las facultades de la Universidad de Alicante, a los que se les aplicó el cuestionario MIAFD (Pavón, 2004). Los resultados indican que la mayoría de la población universitaria practicaba actividades físico-deportivas (58.7%). Los motivos más habituales fueron: para estar en forma (85.9%), para liberar energía (80.8%) y para mejorar la salud (78.3%). En cambio, el principal motivo para no practicar actividad física era la falta de tiempo debido a los estudios. Los hombres afirman en mayor medida que las mujeres practicar actividades físico-deportivas para competir y superarse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las estrategias didácticas digitales que se enmarca dentro de la Web 2.0 corresponde a la WebQuest, caracterizada principalmente por el uso de Internet por parte del alumnado, previo a una cuidadosa selección de enlaces realizada por el profesorado. Esta estrategia digital se sustenta teóricamente en las corrientes constructivistas y el aprendizaje colaborativo, por lo que es plenamente pertinente a los postulados del EEES, a la vez que contribuye a innovar en las prácticas docentes. En este documento se expone la segunda fase de un trabajo que empezó a desarrollarse en el curso 2013-14, y cuyo objetivo principal ha sido el diseño de WebQuests que cumplan con criterios de calidad en el marco de la Enseñanza Superior. En el diseño de estas WebQuests se ha tenido en cuenta la plena accesibilidad del alumnado y la pertinencia a las distintas disciplinas en las que se desempeñan los miembros que conforman esta Red.