1000 resultados para Estudio, Análisis, Caucho, ANSYS, MATLAB
Resumo:
Se trata del análisis y el estudio traductológico de Lámpara de los príncipes, traducción de la obra Sirāŷ al-mulūk de Abū Bakr al-Turtūŝī. La obra es de gran importancia en las culturas árabe y española por su carácter político, social, ético y de doctrina islámica, en relación al Ándalus y el mundo cristiano e islámico contemporáneo, a obra y a autor (nacido y criado en Tortosa, residente en Zaragoza y otras ciudades de Al-Ándalus, en La Meca, Bagdad, Jerusalén, el Líbano, Rasid y Alejandría). Es por tanto una fuente de primer orden para la historia de al-Ándalus y Egipto y el momento político, social, filosófico y espiritual de principios del siglo XII en al-Andalus y Oriente Medio. En esta tesis, Además del análisis traductológico se ha llevado a cabo un estudio de la obra original y una nueva traducción de la misma. Durante el proceso de la traducción hemos realizado un glosario de términos y expresiones islámicos traducidos de árabe a español, de este trabajo se concluyó la necesidad de la elaboración de un nuevo diccionario de expresiones y términos islámicos árabe-español como material interesante en la traducción religiosa del árabe al español. Los estudios que se realizaron sobre la obra de al-Ṭurṭusi en español son muy pocos en comparación con los estudios realizados en árabe, aunque su autor fuese, efectivamente, español. Tampoco se le hizo un homenaje merecido a Alarcón por su grandiosa traducción de la obra. Este trabajo es una llamada a seguir descubriendo las joyas literarias, filosóficas, y traductológicas de la obra, en el idioma español.
Resumo:
Los retos en las actividades de innovación en docencia, se basan en la necesidad de proponer nuevos métodos y estrategias que permitan ampliar y armonizar toda clase de recursos que se tengan disponibles, para potencializar los resultados en el proceso de enseñanza - aprendizaje -- En el caso de la asignatura de rocas metamórficas, es muy común identificar dificultades en los estudiantes en el análisis petrográfico, identificación de minerales, patrones texturales, y relación con curvas de blastesis; por lo anterior se quiso implementar el tratamiento de análisis digital de imágenes (ADI), como una herramienta pedagógica que facilite el aprendizaje de los mismos
Resumo:
El caucho natural y su proceso de transformación industrial es una cadena que presenta grandes potencialidades agroecológicas en el país, genera empleo rural productivo, construye capital y contribuye con el medio ambiente, razones que motivaron al autor a investigar los aspectos técnicos que el inversionista debe tener presente al momento de emprender un proyecto de reforestación comercial de caucho -- El caso de estudio se desarrolló para la microempresa Agroindustrias Villalonso, ubicada en la región heveícola del Magdalena Medio Santandereano, con el objetivo principal de analizar y abordar cada una de las etapas que constituyen un modelo de negocio, y proponerle a la microempresa, y demás interesados, cuáles son las mejores alternativas que deben desarrollarse para que un proyecto de este tipo tenga un resultado financiero positivo y por consiguiente un retorno favorable de la inversión -- La descripción y análisis de alternativas de todas las etapas que constituyen un modelo de negocio fueron desarrolladas con base en la metodología de Osterwalder & Pigneur, en el lienzo del modelo de negocio; esta metodología fue escogida como la más completa para este proyecto -- Del desarrollo de la investigación se evidenció que aunque el proyecto presenta características técnicas favorables, las condiciones macroeconómicas actuales, el entorno del mercado nacional y extranjero y los sistemas de explotación convencionales que elevan especialmente los costos en mano de obra, podrían poner en riesgo la viabilidad del mismo, a menos que la propuesta de valor se desarrolle a partir de los criterios y alternativas planteados en este trabajo
Resumo:
El hecho de que la economía sea una de las ciencias sociales cuya presencia dentro de la agenda de los medios de comunicación ha aumentado de forma considerable en los últimos años hace que cada vez se haga más necesario un estudio en profundidad de los textos, orales y escritos, que esta área de información genera. Dentro de los lenguajes de especialidad, el económico presenta una gran variedad, tanto de temáticas como de niveles, de acuerdo con el marco en el que se dé la interacción comunicativa. Las formas de abordar el estudio de los textos periodísticos económicos son múltiples pero en su mayoría, han de estar inevitablemente relacionadas con el uso que del lenguaje hacen los emisores de dichos mensajes. La lengua, como herramienta de transmisión de conocimiento, permite su observación desde múltiples ángulos. Entre ellos, el de la lingüística, una perspectiva que permite un análisis detallado de las estructuras que se repiten con mayor o menor frecuencia dentro de los textos cuya temática se enmarca dentro del área de la economía y las nanzas. Con el objetivo de determinar además cómo varía la utilización de unos y otros patrones sintácticos, semánticos, léxicos, etc. dentro de los distintos grados de especialización que han sido determinados tradicionalmente, hemos realizado un estudio del tipo de elementos lingüísticos que se distinguen dentro de los distintos textos, agrupados éstos de acuerdo con el grado de especialización esperado, según la fuente de publicación de los mismos...
Resumo:
Introducción: la malnutrición es un problema de primer orden en el paciente hospitalizado que prolonga la estancia hospitalaria y la tasa de infecciones. El paciente diabético representa un porcentaje importante de la población hospitalizada. El estudio VIDA tiene como objetivo analizar el estado nutricional de pacientes ancianos con diabetes hospitalizados en España. Objetivo: describir la población del estudio VIDA, incluyendo datos del perfil bioquímico y antropométrico en el momento del ingreso. Métodos: estudio multicéntrico, transversal, observacional llevado a cabo en 1098 pacientes mayores de 65 años. Se incluyeron 35 hospitales españoles. Resultados: la edad media de los pacientes ingresados fue 78 ± 7,1 años. El motivo de ingreso más frecuente fueron las infecciones respiratorias (32,4%). El 51,2% estaban diagnosticados de diabetes desde hacía más de 10 años. Un 33,09% recibía tratamiento con insulina. Un 39,07% presentaba riesgo de malnutrición y un 21,22% estaba mal nutrido en el momento del ingreso. Se encontró mayor prevalencia de malnutrición en el grupo de mujeres (p < 0,0002) Conclusiones: el estudio VIDA es el primero que analiza el estado nutricional de una cohorte de pacientes ancianos diabéticos en España. En los resultados de este proyecto se concluye que un 21,2% de la muestra presenta malnutrición. Esta condición es edad y sexo dependiente, y puede empeorar la tasa de mortalidad.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la existencia de una relación de causalidad entre Fecundidad y Pobreza en el Ecuador a partir del análisis de datos provinciales para los años 2006 y 2014. Para evaluar la relación de estas variables, se hizo uso de dos modelos econométricos: el Modelo de Regresión Poisson para evaluar el impacto de la Pobreza sobre la Fecundidad; y el Modelo de Regresión Probit para analizar el impacto que tiene la Fecundidad sobre la pobreza. Los modelos mencionados fueron estimados para un total de 13.580 hogares en el año 2006 y 28.399 hogares en el año 2014, datos que fueron obtenidos a partir de la cuarta y quinta versión de la Encuesta de Condiciones de Vida del Ecuador (ECV) realizadas por el INEC. Se encontró una fuerte relación positiva entre las variables mencionadas en ambos años de estudio, sin embargo,debido a la falta de información y a la estructuración de la base de datos empleada no se pudo determinar de forma precisa la existencia de una relación causal entre ambas variables. A pesar de no haberse determinado la dirección de la causalidad es importante mencionar que la influencia que ejerce la Pobreza sobre los niveles de Fecundidad en el Ecuador es mucho mayor a la que se encontró al analizar el impacto que tiene la Fecundidad sobre la Pobreza, es decir, elevados niveles de pobreza causan un mayor número de hijos en los hogares.
Resumo:
86 p.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es realizar el estudio y análisis de los modelos de gestión aplicados en las pymes de Cuenca, en el sector comercial de venta al por mayor de artículos de bazar, a través de este capítulo se conoce aspectos generales del sector comercial, las Pymes a nivel nacional, la provincia, y la ciudad, en la que muestra su importancia y contribución en la economía de la ciudad. Posteriormente se desarrolla la propuesta de un modelo de gestión integral para la empresa Distribuidora Bravo Abad; la tesis se desarrolla en 5 capítulos, el segundo capítulo se realiza el análisis de la situación actual de la empresa, antecedentes generales, análisis del entorno, análisis de la industria, análisis interno. En el tercer capítulo se realiza el direccionamiento estratégico, organigrama, filosofía corporativa, desarrollando la misión, visión, valores, objetivo general, objetivos específicos, objetivos estratégicos, estrategias y el mapa estratégico. En el cuarto capítulo se construye el cuadro de mando integral o balance score card utilizando los indicadores y las perspectivas; se propone un plan operativo, para luego sugerir la evaluación y el monitoreo del cuadro de mando integral. Se finaliza con las conclusiones y recomendaciones de la propuesta del modelo de gestión, y su importancia para el funcionamiento de la empresa.
Resumo:
La presente tesis tiene por objeto generar estrategias para la distribución de usos y asignación de características de ocupación de suelo, este proceso se apoya en análisis geo estadísticos para obtener resultados más ajustados a la realidad y de esta manera comprender la dinámica de los espacios urbanos, las formas de ocupación del espacio por parte de la población, así también las dinámicas que generan ciertos elementos y el impacto en su contexto inmediato. Este estudio inicia con el desarrollo del marco teórico que aborda definiciones e investigaciones referentes a las dinámicas que los usos presentan en una ciudad.Posteriormente se analizan los elementos urbanos relevantes del área de estudio, iniciando con la delimitación y sectorización, los equipamientos, la vialidad, el transporte, las características de ocupación y la normativa vigente; mediante estos diagnósticos se llega a identificar como está conformada el área de estudio.Partiendo de estos diagnósticos se procede a realizar el estudio y análisis sistemático de los usos y la ocupación de suelo urbano, mediante la aplicación de herramientas geo estadísticas como el Kriging y MORAN-LISA. Los resultados obtenidos se representan en un corema, con la finalidad de crear un modelo espacial de análisis, apoyado también de un análisis de diversidad.Finalmente estos resultados generan estrategias apoyadas en datos estadísticos.
Resumo:
El periodismo ha dado grandes saltos hacia la modernidad digital pasando por la multimedialidad, convergencia digital y transmedialidad. La hipertextualidad e interactividad son características que definen a la Web 2.0 que rompen con la comunicación lineal y unidireccional permitiendo a los periodistas, medios de comunicación y usuarios estar estrechamente conectados. Para la investigación se realizó un análisis de las narrativas transmedia, el ciberperiodismo y las características que definen a un periodista digital. Se procedió a conocer y posteriormente a realizar un estudio de recepción del medio de comunicación Comunica-Girón, que asienta su estructura funcional en la esfera digital, para lo cual se aplicaron métodos y técnicas de investigación de alcance descriptivo-exploratorio, proceso de observación, recopilación documental y tabulación de la información.
Resumo:
En un modelo cognitivo, la estructura cognitiva asociada con un determinado concepto matemático incluye todas las imágenes mentales, representaciones visuales, experiencias e impresiones, así como propiedades y procesos asociados (que llamaremos concepto-imagen, siguiendo a Vinner, Tall y Dreyfus y “estructuras elaboradas” o “esquemas” según los científicos cognitivos) y ha ido emergiendo con el tiempo mediante experiencias de todos los tipos, cambiando a medida que el individuo recibe nuevos estímulos y madura e influyéndose por desviaciones, aparentemente triviales, de un entendimiento válido. A medida que este concepto-imagen se desarrolla, no resulta necesario que sea coherente en cada momento. Así, resulta posible que visiones conflictivas sean evocadas en tiempos diferentes, sin que el individuo sea consciente del conflicto, hasta que son evocadas simultáneamente. Su coincidencia o no con lo que podríamos llamar concepto-definición (la formulación convencional lingüística que demarca precisamente las fronteras de aplicación del concepto) es fuente de muchas disfunciones en el aprendizaje.
Resumo:
A partir del análisis didáctico de distintas organizaciones matemáticas puntuales de la enseñanza media chilena que pertenecen al ámbito algebraico, se pudo postular la presencia de ciertas regularidades didácticas de aparente generalidad. En la presente comunicación se mostrará la metodología utilizada para realizar la constatación empírica sobre la presencia o no de dichas regularidades, la que se encuentra basada en la teoría antropológica de lo didáctico (TAD). En particular, se describirá el proceso de elaboración y posterior análisis del instrumento utilizado para tal propósito. El análisis de los resultados concluye con la aplicación de un programa informático de análisis implicativo (CHIC). De esta forma, además de corroborar la mayoría de las hipótesis planteadas, este análisis permitió detectar ciertos aspectos del trabajo matemático de los estudiantes que en una primera versión del análisis no parecieron evidentes. El artículo muestra algunos resultados obtenidos dentro de un trabajo de tesis de magíster de la Universidad Católica de Valparaíso, y que estamos realizando en el marco de los proyectos DYCIT Nº 26-9933ES y FONDECYT Nº 1020342 de Chile.
Resumo:
33 p.
Resumo:
En el siguiente trabajo me propongo abordar dos interpretaciones realizadas en torno a la sati. Por un lado el análisis de Gayatri Spivak, quien inicia su estudio con la frase "los hombres blancos salvan a las mujeres morenas de los hombres morenos" (SPIVAK G. C., 2010). Por el otro, el planteo de Seyla Benhabib, que sugiere hacer una distinción entre las prácticas culturales y las prácticas religiosas. Algunas preguntas que surgen a partir del análisis del tema son: ¿Por qué resultaría relevante hoy en día hacer un estudio sobre la cuestión? ¿Qué se visibiliza a partir de la reflexión sobre la sati? ¿En qué sentido podemos hablar de libertad de acción y elección si nos formamos culturalmente de un modo que nos sentimos moralmente obligados a realizar determinados actos como correctos?
Resumo:
En el siguiente trabajo me propongo abordar dos interpretaciones realizadas en torno a la sati. Por un lado el análisis de Gayatri Spivak, quien inicia su estudio con la frase "los hombres blancos salvan a las mujeres morenas de los hombres morenos" (SPIVAK G. C., 2010). Por el otro, el planteo de Seyla Benhabib, que sugiere hacer una distinción entre las prácticas culturales y las prácticas religiosas. Algunas preguntas que surgen a partir del análisis del tema son: ¿Por qué resultaría relevante hoy en día hacer un estudio sobre la cuestión? ¿Qué se visibiliza a partir de la reflexión sobre la sati? ¿En qué sentido podemos hablar de libertad de acción y elección si nos formamos culturalmente de un modo que nos sentimos moralmente obligados a realizar determinados actos como correctos?