1000 resultados para Espalhamento inelastico profundo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: Escuelas alternativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realiza un estudio interdisciplinar del siglo XIX (filosofía, historia, literatura, arte, técnica, socio-política) a través de los medios audiovisuales y la fotografía. Los objetivos son: introducir e integrar en el currículo los medios audiovisuales como recurso pedagógico y nueva estrategia de trabajo; facilitar al alumnado un conocimiento profundo e interdisciplinar del siglo XIX; elaborar documentos audiovisuales para la enseñanza; y explorar otras posibilidades educativas relacionadas con los viajes y el trabajo de campo. Se utiliza para el desarrollo de la experiencia el método de proyectos. Así, los alumnos se dividen en grupos de no más de cinco, cuyo trabajo consiste en la elaboración de un montaje audiovisual (diaporama). El trabajo, que parte de charlas teóricas sobre investigación interdisciplinar y sesiones prácticas de manejo de audiovisuales, se estructura de la siguiente forma: selección del material gráfico y bibliografía; colaboración con el seminario de fotografía en la realización de las fotos necesarias para el desarrollo del tema; redacción del texto adecuado a las imágenes seleccionadas; y elección del fondo musical. Todos los trabajos se exponen al final de curso en una puesta en común y formarán parte del fondo audiovisual del centro para cursos próximos. Así mismo, se organiza un viaje a Sintra y Lisboa que complete e ilustre algunos temas relacionados con la mentalidad, filosofía y arte del romanticismo, y otro a Mérida. La valoración considera la experiencia muy enriquecedora al posibilitar un trabajo de carácter global que aumenta las expectativas de aprendizaje, y, al introducir los medios audiovisuales en todas las áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los padres y alumnos tengan un conocimiento más profundo de su entorno medioambiental: el pueblo o la comunidad, y por otra parte, que la educación ambiental y el estudio del entorno sean considerados como tarea de la Comunidad Escolar. Se potenciará el trabajo en equipo, el espíritu crítico y la actitud de respeto a la Naturaleza. En la metodología, se plantearán, en primer lugar, una serie de interrogantes para pasar después a la observación del medio, toma de datos, puesta en común de los mismos y elaboración de trabajos. Se hará uso del huerto escolar y el invernadero, así como de talleres de salud o consumo, entre otros..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye las fichas de trabajo, las actas de reuniones y los resultados de la evaluación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea el lenguaje artístico y las actividades plásticas como medio para abrir nuevos cauces de expresión por las especiales dificultades que tienen los niños y niñas autistas para utilizar las vías de comunicación habituales. Los objetivos prioritarios son evitar su aislamiento y permitir un conocimiento más profundo del alumnado para favorecer el desarrollo integral de su personalidad. La evaluación mide los progresos de cada niño en los objetivos marcados; por una parte a nivel cognitivo (destreza para manipular diferentes materiales, sensibilidad hacia el color y la forma, trabajos de creatividad) y por otra parte a nivel social (mayor autonomía, expresión de sus motivaciones e integración en el entorno)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es conseguir, a lo largo de los tres años de duración del mismo, que el alumnado se acerque al entorno en el que se desenvuelve y adquiera un conocimiento profundo de su ciudad. Para la consecución del mismo se propone: desarrollar el proyecto con carácter interdisciplinar; destacar las realidades socio-economicas comparandolas con otras mas amplias; fomentar el espíritu crítico; favorecer comportamientos cívico-sociales; adquirir hábitos de estudio y observación; promover la cooperación en tareas colectivas sobre todo en la conservación del medio ambiente. La experiencia consiste en analizar y estudiar su entorno desde diferentes puntos de vista no sólo físico y medioambiental sino también histórico-social (historia, orígenes, cultura, gobierno, gastronomía, folclore, medios de comunicación, etc.) Mediante actividades como: recopilación de información, visitas, elaboración de carteles, murales y mapas, encuestas, interpretación de canciones y danzas típicas, etc. Todas las actividades realizadas durante el curso culminan en el mes de mayo con los festejos de la Comunidad de Madrid (una semana). Se incluye como memoria un ejemplar modelo de los ejercicios realizados por los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo de la asignatura optativa 'Energías renovables y medio ambiente' que propone favorecer la educación integral del alumnado y mejorar su calidad de vida. Los objetivos son: adquirir un conocimiento objetivo y profundo de las energías renovables a nivel científico y económico; entender y valorar la relación entre factores físicos, biológicos y socio-económicos del medio ambiente, así como su evolución en el tiempo y su modificación en el espacio; y acercar al alumnado al conocimiento de su entorno y a la comprensión de que el medio es un bien universal. Para el desarrollo de la experiencia los alumnos se distribuyen en grupos profesionales de trabajo: los documentalistas que son los encargados de buscar información y material para confeccionar textos de trabajo; los periodistas que difunden las entrevistas y encuestas de opinión realizadas; los reporteros gráficos que elaboran material audiovisual de apoyo; y el grupo de diseño que plasma toda la información recopilada en murales, mapas y gráficos. Con todo esto se elabora un trabajo personal, otro en grupo y se prepara el debate final. Con carácter complementario se organizan visitas al vertedero de Valdemingómez, a la depuradora de aguas de Santillana y al CIEMAT, y se crea un periódico escolar, 'El verde'. La valoración de la experiencia es en conjunto positiva. Señala que la participación del alumnado no ha sido muy alta aunque ha ido mejorando a lo largo del curso. En la memoria se incluye una recopilación de los trabajos realizados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone realizar adaptaciones curriculares que faciliten la implantación de la reforma y permitan la adecuación de los currículos a la diversidad del alumnado. Por lo tanto, los objetivos son: obtener un fondo bibliográfico como elemento de apoyo a la elaboración de adaptaciones curriculares; constituir un grupo de trabajo que debata y analice las Necesidades Educativas Especiales; evaluar la efectividad de dichas adaptaciones; y favorecer la implantación de la reforma. Para ello se organiza un grupo de trabajo en el centro que se encarga de la recogida de información, selección y análisis de materiales y debate de la situación y necesidades del alumnado, como punto de partida para la elaboración de dichos materiales. Así, se realizan y aplican distintas adaptaciones en todas las áreas y también en temas puntuales para solventar problemas metodológicos, de conducta y motivación. Se plantea al final una evaluación para determinar la efectividad o no de las diferentes aplicaciones. La valoración del proyecto se considera positiva por el avance y esfuerzo que supone el mismo en la implantación de la reforma, aunque señala que es necesario un proceso de análisis más profundo para facilitar la sistematización del trabajo y garantizar una mayor efectividad en las adaptaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental y para la Salud que facilite al alumnado un conocimiento profundo de su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo y, evite así actividades y actitudes de impacto negativo en la salud, el medio ambiente y la sociedad. Los objetivos son: introducir los temas transversales de Educación Ambiental y para la Salud como objetivos prioritarios en el Proyecto Educativo para el curso 93-94; fomentar en el alumnado la relación con sus compañeros y la participación en actividades de grupo; valorar la importancia de la higiene, el ejercicio físico y una alimentación equilibrada para llevar una vida sana; y participar de una manera activa en la resolución de los problemas ambientales. Para el desarrollo de la experiencia se realizan actividades dentro y fuera del aula encaminadas a la obtención de hábitos y actitudes de respeto hacia el medio ambiente. Entre ellas destacan: taller de reciclado de papel, casa ecológica, construcción con materiales de desecho, lecturas y coloquios, revista escolar, análisis de prensa, asistencia a recitales musicales, juegos deportivos, y salidas a Cercedilla y Peñalara. La experiencia se considera positiva por lo que se propone continuar su desarrollo el próximo curso. La memoria incluye un plan de actividades y los materiales utilizados en las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el estudio de una fuente-manantial que alimenta hídricamente (a través de una red de canales) una zona de huertos próxima al centro. El enfoque de la experiencia tiene un carácter interdisciplinar de las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, pretecnología y lenguaje. Plantea como objetivo general adquirir un conocimiento profundo de diferentes aspectos de lugares próximos al centro. En el desarrollo de la experiencia se organizan visitas para comprobar directamente las características medioambientales del ecosistema elegido para su estudio (la fuente-manantial). En estas visitas el alumno recoge información y datos sobre aquello que más le interesa. Con este material se realizan otras actividades en el laboratorio o en la sala de pretecnología. Una vez concluidos se elabora un documento que recoge lo más importante del trabajo realizado, la metodología y las conclusiones de los grupos de trabajo. La valoración de la experiencia es positiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar la participación de los alumnos en las clases de EGB y de Educación Primaria y las concepciones de los estudiantes de Magisterio sobre dicha participación. La muestra total es de cincuenta aulas y otros tantos estudiantes de Magisterio correspondientes a tres cursos escolares. Analiza de forma teórica la participación del estudiante en la enseñanza y estudia el trabajo en las aulas de enseñanza básica y la formación del profesorado. La investigación empírica se realiza a partir del material de observación aportado por los estudiantes de Magisterio. El método empleado es mixto (cualitativo y cuantitativo), o sea, de casos y muestras, así como en la observación de la participación estudiantil y en el análisis de contenido del profesor-investigador. Los resultados son: en las aulas hay un predominio muy acentuado de las actividades no participativas; las materias básicas del currículo y los cursos intermedios de la escolaridad son los menos participativos; las concepciones de los estudiantes sobre la participación no contemplan la toma de decisiones de los alumnos en sus procesos de aprendizaje; y, en general, hay una coherencia de los estudiantes y su propia docencia, y la teoría positivista dominante. Concluye con la necesidad de un cambio profundo en los niveles estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende poner de manifiesto la coherencia del pensamiento de sentido común de los sujetos, al menos en relación a algunos ámbitos del conocimiento (la dinámica elemental), y mostrar cómo una lectura de los datos empíricos desde el pensamiento causal espontáneo puede poner de manifiesto dicha coherencia. 5 estudiantes de COU de Ciencias y 5 estudiantes de octavo de EGB. Se elige un método de investigación y de análisis de los datos que permita el acceso a un nivel profundo del pensamiento implícito de los sujetos, y que posibilite la descripción de las características de su pensamiento cuasal espontáneo. El método de análisis, con el marco de referencia del pensamiento causal, permite también realizar una lectura de los datos suministrados por otras investigaciones, y se pone de manifiesto que este marco de referencia puede aportar coherencia en los ámbitos del conocimiento a que hacen relación dichas investigaciones. Entrevista. Cuestionario. Análisis de los datos utilizando las categorías extraidas del modelo mental mecánico de Kleer y Brown.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende explorar el modo de aprender de lo estudiantes a partir de la relación entre metacognición y aprendizaje. 365 estudiantes: 105 de séptimo y 53 de octavo de EGB, 93 de primero y 104 de segundo de BUP. Se analizan las variables que describen el aprendizaje como actividad estratégica, para articularlas en el estudio empírico de los enfoques con el rendimiento, mediando la práctica estratégica y los conocimientos metacognitivos. Inventario de enfoques, cuestionario de estratégias y prueba de conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. Estadística descriptiva de las variables, diferencia de medias según las variables clasificatorias; análisis correlacional entre variables independientes y entre variables independientes y variable dependiente; y análisis de varianza para determinar la influencia de la interacción de las variables independientes sobre la variable dependiente. Los resultados permiten verificar la hipótesis sobre la relación entre variables y la influencia de los enfoques (y estilos que derivan de su interacción) y los conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. No se verifica la relación de la práctica estratégica. Este resultado y la índole de las relaciones entre puntuaciones hacen surgir una nueva hipótesis sobre si, junto al enfoque profundo-superficial, no se deberá desdoblar el enfoque dirigido al rendimiento en estratégico y pragmático, considerando no dos sino tres clases de enfoques. Se concluye exponiendo la utilidad teórica, técnica y pedagógica del planteamiento. De sus postulados y resultados se derivan criterios útiles para la facilitación del aprendizaje estratégico, a través de la reflexión metacognitiva, en los estudiantes de ESO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción de las distintas etiopatologías que explican las alteraciones lecto-gráficas. Estudio de la dislexia desde una óptica eminentemente psicopedagógica. 205 niños de la primera etapa de la EGB (102 pertenecen a la clase media alta; 103 pertenecen a la clase baja). Población: niños de la primera etapa de EGB de Oviedo. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Diseño factorial. Factores estudiados: neurológicos (percepciones sensoriales - procesos analíticos y sintéticos); psicológicos (memoria visual y auditiva inteligencia - lenguaje oral - afectividad y personalidad psicomotricidad); sociales (reforzamiento social - clima motivacional familiar). Estudio de 38 casos seleccionados, por el porcentaje de faltas y por el tipo de faltas, que ofrecen rasgos típicos de alteraciones léxicas y que clasifica como niños con trastornos en los aprendizajes de lectura y escritura. Variables estudiadas: grado de madurez de la percepción viso-motora; problemas emocionales; variables aptitudinales (verbal, perceptivo - manipulativo, numérico, general cognoscitivo, memoria, motricidad). Tests de inteligencia general: test de Raven-matrices progresivas escala en color (para los dos primeros cursos de EGB) y test de aptitudes escolares-tea 1 (para los cursos tercero y cuarto de EGB). Test para las pruebas de lectura y escritura TALE, Test de análisis y síntesis de la lecto-escritura de Montserrat Cervera y José Toro. Escalas MC Carthy de aptitudes y psicomotricidad (permite obtener puntuaciones de diferentes conductas gnósicas y motoras). Test de Bender infantil (test guestaltico visomotor para niños). Los factores neurológicos (percepción sensorial auditivo-visual, madurez neurológica) y los factores psicológicos (memoria visual-auditiva, propiedades topológicas de espacio y tiempo, psicomotricidad, lenguaje oral, afectividad y personalidad) son, según el autor, los más fundamentales a la hora de explicar las alteraciones de lectura y escritura. La inteligencia es un factor importante e inserto en los aprendizajes de lecto-grafía pero no puede considerarse a la inteligencia como factor único en la explicación de ciertos problemas lecto-gráficos. Existe una mayor relación entre inteligencia y escritura que entre inteligencia y lectura. La procedencia o extracción social influye decisivamente en los aprendizajes lecto-gráficos. En la investigación experimental no se estudian los factores pedagógicos y su incidencia en las alteraciones de lectura-escritura, pero considera que por su importancia se merecen una investigación aparte. Los factores sociales son estudiados únicamente en base a la distinta extracción social de los grupos en que se divide la muestra, pero también precisan un estudio mucho más profundo debido a las relaciones que el factor social y familiar tienen con las alteraciones en la lecto-escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un estudio profundo de la Facultad de Medicina desde sus orígenes hasta su extinción, casi dos siglos después. Se realiza un juicio crítico sobre la entidad académica de esta facultad basado en sus catedráticos, alumnos y la seriedad de su enseñanza, y así poder compararla con otras facultades médicas coetáneas. Para realizar la investigación se ha estudiado la documentación del Colegio-Universidad que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, y la biblografía sobre la universidad. El inicio de la facultad se documenta con el Acta de aprobación de sus Estatutos, el 11 de abril de 1551. Existió solo una cátedra, a veces llamada Prima, a lo largo de toda su historia, a cuyo frente estuvieron en total 25 catedráticos. La enseñanza se sujetó a disposiciones de carácter general, comunes a todas las facultades médicas. Escaso número de alumnos, 14, que acuden a sus aulas para lograr formación médica. Los grados obtenidos son 634 bachilleratos, 372 licenciaturas y 338 doctorados. Solo 17 suspensos en toda su existencia. El Claustro de la Universidad, reunido el 25 de abril de 1774, da cuenta de haber recibido una Carta Orden del Consejo por la que se prohibe la enseñanza y concesión de grados en su Facultad de Medicina, lo que supone la finalización de su actividad tras 203 años. Por los datos obtenidos, se supone que se trate de una facultad más de grados que de alumnos.