1000 resultados para Escuelas de arquitectura


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la importancia de la familia, como comunidad educativa primaria. 2) Analizar la Escuela de Padres para demostrar su eficacia no sólo en cuanto a planteamientos, sino en cuanto a realizaciones educativas. Se estudia la historia de la familia, como grupo natural y como institución, se analiza el cambio social y la crisis que sufre la familia como grupo educador. Además, se ofrece en la segunda parte de este trabajo, una alternativa para superar la crisis familiar, ésta es, la Escuela de Padres que surge como alternativa pedagógica y ofrece perspectivas abiertas a la educación familiar. En la actualidad un determinado número de padres manifiesta su necesidad de ser guiados, especialmente como consecuencia de la rápida evolución social que ha venido a sacudir las bases tradicionales de su función, y que a su vez, plantea a los educadores problemas muy difíciles respecto a criterios y métodos. 1) La educación de los padres tenderá a ser adoptada por los servicios encargados de la enseñanza, como una nueva rama dirigida a la formación de adultos. Esto ocurre ya hoy en numerosos países como consecuencia de la acelerada renovación de los conocimientos científicos y técnicos y de la evolución social. 2) La dirección que tome dicha evolución pretende renovar los métodos de enseñanza. Porque, la educación de los padres, por la naturaleza de los temas que utiliza y por las reacciones que suscita en las personas a las que se dirige, está obligada a sustituir ampliamente la enseñanza didáctica tradicional por medios informativos que reclaman la investigación personal y se valen de la eficacia de las relaciones de grupo. 3) La educación de los padres plantea a éstos otros problemas, no sólo de conocimientos y de pedagogía escolar. Se trata de problemas de relaciones que no pueden ser comprendidos ni resueltos sin haber sido antes experimentados ni tampoco tratados por completo en las escuelas que preparan para determinadas funciones. De ahí que al reunir a tantas y diferentes personas las Escuelas de Padres se conviertan en un campo relacional y de comunicación muy amplio, con las ventajas que este hecho supone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si existe una dirección de lectura determinada, en la enumeración de imágenes fijas proyectadas utilizando varias diapositivas elaboradas, con unas características peculiares introducidas intencionadamente. 309 sujetos, 156 niños y 153 niñas, procedentes de tres centros rurales de Salamanca, que cursan la primera y segunda etapa de EGB. Explica la situación actual de los medios audiovisuales y la influencia y función de los mismos, después realiza un estudio experimental con diapositivas para averiguar la dirección de lectura de los sujetos a los que realiza la prueba. Diapositivas. La prueba consiste en exponer a los sujetos una serie de diapositivas, para que enumeren cada uno de los objetos que aparece en la pantalla y para que escriban los nombres de los objetos en un impreso proporcionado para ellof1) Analizados los datos de las seis diapositivas primeras, se deduce la existencia de una clara dirección de lectura predominante que coincide con la dirección ordinaria de lectura. 2) La introducción de un elemento en los de la serie de una diapositiva, parece provocar una alteración del orden normal de elección y una dispersión de las mismas en el diagrama. 3) El área prioritaria u original es el cuadrado de la parte superior izquierda y el área final o ulterior, el cuadrado superior derecho de la diapositiva. 4) En la lectura de diapositivas con perspectivas parece que se da una dirección que comienza en los objetos lejanos y tiende a los más próximos al observador. 5) Las diferencias entre las elecciones de niños y niñas, aunque existen, no se dan con profusión. 1) Existe una dirección determinada de lectura que la mayor parte de los niños han seguido. Esta dirección coincide con la que presuponíamos, dirección de lectura ordinaria y que va de izquierda a derecha y de arriba abajo. 2) Los elementos extraños introducidos en las diapositivas parecen efectivamente influir en la dirección de la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Centra su an??lisis en la incorporaci??n de tecnolog??as inform??ticas en el proceso de ense??anza-aprendizaje. Docentes en actividad pertenecientes a escuelas secundarias de la ciudad de La Rioja y directivos de escuelas de secundaria. Se analiz?? la situaci??n de las instituciones educativas en cuanto a los recursos de que disponen, se identific?? las representaciones de los profesores acerca de las tecnolog??as comunicacionales en general, y las inform??ticas en particular, y se reconoci?? la efectiva incorporaci??n en sus pr??cticas de ense??anza. Entrevistas y encuestas. Paralelamente, se confeccion?? y aplic?? una encuesta para ser respondida por directivos y/o encargados de gabinetes de computaci??n de las escuelas secundarias, p??blicas y privadas, de la ciudad. Junto con estos instrumentos, articula metodolog??as cuantitativas y cualitativas. 1) Los profesores creen que la incorporaci??n de las tecnolog??as inform??ticas puede ser beneficioso para el proceso de ense??anza-aprendizaje, pero consideran que esta incorporaci??n es poco factible debido a las condiciones institucionales (escasa posibilidad de acceso a la tecnolog??a, falta de apoyo de los niveles directivos, condiciones laborales del colectivo docente poco propicio. 2) Las tecnolog??as inform??ticas no han sido a??n suficientemente incorporadas en el proceso educativo ni por parte de los docentes ni de las instituciones escolares. 3) El grado de apropiaci??n de los profesores respecto de las tecnolog??as inform??ticas es fundamentalmente bajo, (es decir, entre otros aspectos, desconocen las caracter??sticas t??cnicas y el manejo de esta herramienta, as?? como las potencialidades que ofrece su uso en la ense??anza) lo cual estar??a explicando su escasa incorporaci??n. 4) Cuando la apropiaci??n el grado es alto, el uso educativo y did??ctico tambi??n es alto. 5) Frente a ??reas de conocimiento relacionadas con las ciencias exactas-naturales, mayor incorporaci??n. 6) Las condiciones objetivas de las instituciones escolares respecto de las tecnolog??as comunicacionales, en particular las inform??ticas, es sustancialmente similar en las de dependencia p??blica y privada. 7) Dotaci??n inform??tica no s??lo insuficiente sino adem??s deteriorada, sin conexi??n a en red, y subutilizada. 8) Escasez de proyectos institucionales integradores relacionados con la inform??tica. 9) Limitadas posibilidades de acceso a los gabinetes. 10) Casi inexistente oferta de capacitaci??n. 11) Cuerpo directivo indiferente, cuando no negativo, respecto al uso de la computadora en el proceso de ense??anza aprendizaje. 12) El sistema de representaciones de los profesores obstaculiza la posibilidad de un uso pedag??gico de las tecnolog??as inform??ticas, sobre todo aquellas representaciones referidas al papel de la inform??tica en la sociedad actual, que se corresponden con una visi??n tecnocr??tica, y las referidas a la posibilidad de incorporar la inform??tica en la propia pr??ctica, que es visualizada como poco factible. 13) El contexto institucional opera como obst??culo de la incorporaci??n de las tecnolog??as inform??ticas en el proceso de ense??anza aprendizaje, atendiendo a las caracter??sticas de este contexto mencionadas m??s arriba. Entre los principales objetivos se ha tratado de analizar la situaci??n de las instituciones educativas en cuanto a los recursos de que disponen, identificar las representaciones de los profesores acerca de las tecnolog??as comunicacionales en general, y las inform??ticas en particular, y reconocer la efectiva incorporaci??n en sus pr??cticas de ense??anza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si operan los indicadores organizacionales en la estructura de la escuela secundaria y saber el grado de satisfacción que generan en los alumnos. Los objetivos particulares son: definir qué se entiende en el presente trabajo por indicadores organizacionales para el trabajo efectivo; conocer cuál es la estructura de la escuela secundaria; evaluar el nivel de operatividad de los indicadores organizacionales en la estructura de la escuela secundaria; conocer las acciones escolares que generan satisfacción en el alumno; conocer el grado de satisfacción de los alumnos y establecer la correlación que existe entre el desempeño organizacional del personal escolar y la satisfacción de los usuarios directos del servicio educativo. El trabajo se desarrolló en escuelas de zonas interiores de la ciudad de Guadalajara (México), un total de 24 escuelas de nueve zonas escolares, cuatro en la periferia de Guadalajara y cinco en el área metropolitana de la ciudad. De la variedad de indicadores organizacionales se seleccionaron los identificados por varios autores como determinantes en la productividad de la organización, que han sido adoptados por el Sistema Educativo Nacional y otros Sistemas Educativos del mundo para que se apliquen al interior de las escuelas y se trabajen como orientadores del comportamiento grupal. Los indicadores utilizados son: liderazgo, comunicación, metas y objetivos comunes, clima escolar, reconocimiento interno y externo a quienes trabajan y planeación. En las escuelas secundarias operan los indicadores organizacionales para llevar a cabo su trabajo, y de la misma manera, los alumnos también perciben que sus expectativas son atendidas y les genera satisfacción. Se puede afirmar que sí existe una relación entre el desempeño del personal que opera los indicadores organizacionales del trabajo efectivo y la satisfacción de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las dificultades sentidas por los profesores-educadores que trabajan en contextos de marcado aislamiento geográfico. Investigar en qué medida ese aislamiento-individualismo afecta al proceso de desarrollo de la identidad profesional. Investigar si el hecho de que la profesión de profesor sea ejercida esencialmente por mujeres condiciona o no el reconocimiento social. Preguntar a otros grupos sociales para saber qué reconocimiento social conceden a los profesores. Se concilian metodologías de carácter cuantitativo (cuestionarios) con metodologías de carácter cualitativo (entrevistas, testimonios autobiográficos orales o escritos). Las hipótesis son las siguientes: la profesión docente es una profesión sin reconocimiento social; el reconocimiento social varía según el nivel de enseñanza que los profesores ejercen y el reconocimiento social cambia según el género. No se puede confirmar si son válidas o no, aunque hay indicios que apuntan a su validación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Literatura infantil y juvenil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La migración de menores no acompañados en España. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a D. Ramón Carande hito de la cultura española contemporánea y docente universitario destacado que mantuvo entrañables contactos con Extremadura, en esta región disfrutó de estancias, se refirió con orgullo a su ascendencia y descendencia extremeña y finalmente tras su muerte reposa en esta tierra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la introducción de la informática en la educación, analizando el tratamiento que de la misma se ha hecho tanto a nivel nacional como en Extremadura. Especialmente se estudia cómo se puede utilizar el ordenador y cómo se está utilizando en las escuelas universitarias de magisterio y en los colegios de EGB. Por otro lado, se señala que, antes de proceder a la implantación de la informática en EGB, se debería crear un Plan Informático Nacional donde habría que abordar, en primer lugar, la formación de los profesores en las escuelas universitarias de magisterio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El territorio : necesidades y recursos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Escuelas del Ave María fueron fundadas en Don Benito (Badajoz) por D. Manuel Parejo hacia 1900, en ellas se aplicaban los métodos majonianos. La ponencia recoge el origen, la evolución histórica y el reglamento disciplinario interno y externo de estas Escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación comparativa llevada a cabo con alumnos de tercero de Magisterio de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Badajoz (especialidad de Ciencias Humanas) en el curso 1978-1979 y 1984-1985. El objetivo del trabajo es describir las espectativas de alumnos de Magisterio sobre el profesorado que les ayuda en su formación, infiriéndose que los rasgos más valorados por ellos son los más deseados y los que mejor contribuirán a conseguir profesores eficaces.